“LA FRAGUA ES COMO SI ESTUVIERAMOS HACIENDO
UNA COLUMNA DEL CANTE FLAMENCO.”
¿Qué opinas de los concursos?
- “Han
cambiado mucho las cosas. Y han cambiado porque creo que se nos han ido
bastantes buenos aficionaos. Antes se montaba juraos en los que estaban ‘Curro
Mairena’, mi padre – el Tío Juane-,
Juan de la Plata, Paco Vallecillo… Eso ya se acabó. Ahora, los concursos como
el de Córdoba –con todo mi respeto- no son como antes. Hace catorce o quince
años cuando un artista se llevaba un premio en Córdoba, éste le daba una fama
que le proporcionaba la vida cantaora para siempre. Se va perdiendo ese sabor.
Ahora te llevas un premio y a los cuatro días nadie se acuerda de ti.”
¿No
puede suceder que el nivel de los concursantes actuales no sea el de hace
quince años?
- “Puede
ser que sí. Antes se presentaban ‘José el de la Tomasa’, ‘Rancapino’, ‘José
Mercé’, ‘Luis de Córdoba’… Hoy solo se presentan aficionaos con más o menos
calidad, porque los artistas que tienen nombre y tienen un camino hecho no se arriesgan a quedar malamente. Una prueba
palpable fue la de la primera Bienal de Sevilla. Cuando Calixto Sánchez la
ganó, este no tenía la fama de Menese, ni de ‘Luis de Córdoba’, ni de
‘Fosforito’. Y yo pienso que a estos últimos no le hizo ningún bien su
participación en el concurso. Es más, el concurso ganó prestigio por haberse
presentado estos artistas consagrados. Y además, fíjate si han cambiado las
cosas, que para Calixto la Bienal supuso un gran salto en el mundo del flamenco
y unos años después a ‘Chocolate’ no le supuso gran cosa. Los concursos sirven
para que el aficionao que vale tenga una buena oportunidad de acceder al
‘anillo’ flamenco.”
- “Jerez
tiene la columna del cante a compás hecha a través de los tiempos. Pienso que
Dios puso el arte del compás en mi tierra. Ahora lo que pasa es que todo se
está adulterando. A mí me gustaría que los aficionados más jóvenes que yo se
acordaran todos de ‘Manuel Torre’, de ‘Juanito Mojama’, de ‘La Pompi’ –la
hermana de ‘El Gloria’-, del propio Rafael Ramos Antúnez ‘Niño Gloria’, también
de ese magnífico artista que fue Fernando Fernández Monge ‘Terremoto de Jerez’.
Hoy está todo adulterao, y aunque el sello de Jerez permanecerá porque es
incomparable, parece como si se estuviera perdiendo en beneficio del cuplé por
bulerías. Jerez no es hoy lo que hace quince o veinte años, por suerte o por
desgracia.”
Unos
años antes de la época de la entrevista, una coreografía creada alrededor de la
fragua, en la que Cayetano Fernández González ‘Nano de Jerez’ se criara como
artista flamenco, tuvo bastante éxito por la participación de su padre Juan
Fernández Navarro ‘Tío Juane’ y su hermano Manuel Fernández ‘El Gordo’. Los conceptos
de aquél montaje eran muy importantes para conocer el mundo fragüero de los
gitanos de Jerez.
¿Cómo surge el espectáculo ‘La
Fragua del Tío Juane’?
- “La
fragua es como la madre del cante porque cuando se hace una ronda por tonás y
martinetes, es como si estuviéramos haciendo una columna importantísima del cante
flamenco. El actuar ante la luz de una fragua encendía cantando por tonás y
martinetes, en ese paisaje cantaor, escuchar a mi padre con 76 años cantar por
tonás… Creo que es la pureza del flamenco. Por todo ello, surge el espectáculo
de ‘La Fragua del Tío Juane’.”
¿Dando
martillazos o soplando la fragua se puede cantar?
- “¡No!
Se puede cantar cuando se está calentado el hierro. Cuando estás dando
martillazos estás pendiente del hierro que estás labrando. Solo se canta cuando
el hierro está en la fragua poniéndose al rojo.”
¿Hacia
dónde camina el flamenco?
- “El
flamenco añejo, el que nos eriza el vello nunca se perderá porque es un arte de
minorías. ¡Sí…! ¡De minorías! Las que saben apreciar lo que es un quejío
siguiriyero, un tercio de soleá o un compás por bulerías, adulteren lo que
adulteren o pase el tiempo que pase. Mientras haya dos personar que sepan
escuchar, el flamenco nunca se perderá.”
¿Y
si los artistas persisten en sus inclinaciones vanguardistas?
- “Yo
respeto a todos mis compañeros, pero esto es un campo de batalla en el que
luchamos los que elegimos el tarrito pequeño contra los que eligen el tarro
grande. A estos últimos que Dios los ampare.”
¿Y
los festivales, se perderán?
Nano de Jerez bailando (foto de Pepe Pamos) |
Rafael
Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario