lunes, 29 de enero de 2018

Por soleá. ¿FLAMENCO VIENE…? ¡SE QUEDA EN EL SUR!

El acontecimiento se agradece y se incluye en la efectiva valoración de nuestro arte flamenco. ‘Flamenco viene del sur’ es una apuesta positiva en la revalorización de nuestra música. Y más, que se impliquen las Administraciones en el estudio, puesta en valor y progresión de la programación de espectáculos para un mayor conocimiento del pueblo de este arte no tiene parangón. Mas… ¿cuánto pueblo andaluz?

Según las notas informativas de la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Cultura y su departamento el Instituto Andaluz del Flamenco, solo tres provincias de las andaluzas son las beneficiadas de esta iniciativa flamenca:

En este 2018, la programación estará formada por un total de 24 funciones que reunirá a 138 artistas en las ciudades de Sevilla, Málaga Granada. Sigue además, la apuesta por acercar el arte jondo a todo tipo de público. De hecho, el Teatro Cánovas malagueño acogerá cuatro propuestas artísticas que suponen la consolidación del ciclo didáctico dirigido a los más pequeños.”

Y sigue la nota informativa del ciclo “Flamenco viene del Sur”:

Un cartel heterogéneo, brillante y de calidad que en el Teatro Central de Sevilla arrancará el 6 de febrero hasta el 15 de mayo; en el Teatro Alhambra de Granada la inauguración será el 12 de febrero y la clausura el 14 de mayo; y el Teatro Cánovas de Málaga lo acogerá del 7 al 21 de noviembre.”

¿Y las cinco restantes provincias de nuestra comunidad, no son lo suficientemente flamencas para ofrecer espectáculos a sus aficionados que los incardinen en su conocimiento y disfrute?

Cierto es que el costo económico se establece por desarrollar una programación flamenca en aforos que son administrados por la Junta de Andalucía. Igualmente, hay que reconocer que el público de las tres provincias receptoras de las 24 funciones programadas está acostumbrado a contar con dicha programación y corresponden con su masiva asistencia. Mas, si las programaciones están establecidas para no soportar pérdidas, no podemos olvidar que todos los andaluces tenemos derecho a poder disfrutar de la puesta en escena de estos acontecimientos.

Si hay falta de asistencia en el resto de provincias es porque no tienen una continuación establecida de la actividad. Si no existen teatros o aforos –que los hay en todas ellas, aunque no pertenecientes a la Administración autonómica- para su programación, siempre puede concertarse algún convenio en el que se incluya contraprestaciones con Administraciones provinciales o municipales para poder usar dichos teatros o aforos. Y más, si el presupuesto no alcanzara para programar lo debido, ni las Administraciones de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva o Jaén, se negarían a colaborar y promocionar esta serie de recitales, si contaran con suficiente tiempo para su organización, divulgación y puesta en escena, aunque haya que recortar los mismos.

¿Cuántos espectadores asistieron hace treinta años a los primeros espectáculos de este prestigioso ciclo en Sevilla, Málaga o Granada?

Al pueblo se le educa, se le acostumbra y se fortalece así la asistencia.

Rafael Valera Espinosa


jueves, 25 de enero de 2018

Memoria flamenca. MARIANA CORNEJO SÁNCHEZ ‘MARIANA DE CÁDIZ’ (I).

 “AURELIO SELLE LE DIJO A MI PADRE QUE ME LLEVABA A MADRID PORQUE ERA UNA PEAZO DE ARTISTA.”

Mariana Cornejo con Manolo Canalejas y Rafael Valera
(foto de Pepe Pamos)
En mayo de 1997 se celebró en nuestra capital la ‘Semana de Estudios Flamencos de Jaén’ dedicada al arte y la personalidad de Juan Manuel Ramírez Sarabia ‘Chano Lobato’. Varios fueron los artistas gaditanos que se encuadraron en su programación como ‘Juanito Villar’ o Mariana Cornejo Sánchez ‘Mariana de Cádiz’. De ‘Juanito Villar’ casi lo supimos todo como quedó reflejado en los dos capítulos anteriores de esta sección. Las entrevistas las realicé durante el desarrollo de la citada celebración, y hoy comienzo a difundir en este diario la correspondiente a la sobrina de ‘Canalejas de Puerto Real’, ‘Mariana de Cádiz’.

Esta fue la presentación que le efectué en el número 114 de la revista ‘Candil’, correspondiente a los meses de enero-febrero de 1998:

Sin complejos, sin ataduras, con la gracia innata de su Cádiz… Así se presenta Mariana Cornejo. Y nos cuenta su historia con una sencillez y naturalidad asombrosa. Como si lo que le ha acontecido en su vida fuese algo común.

Amante de este arte y muy concretamente del de su tierra, es igualmente amante del eco y la personalidad de los artistas de su Cádiz y defensora a ultranza de Pastora Pavón y ‘La Perla de Cádiz’. Mariana nos evoca unos comienzos basados en su precocidad y en el talante excesivamente paternal de su progenitor, por no incluirla en el mundo de las compañías de cante.

Se siente artista y lo defiende con uñas y dientes. Admite los vanguardismos flamencos, mas, generalmente antepone la pureza de este arte. Siente predilección por las siguiriyas y también por los estilos de ritmo y compás, aduciendo que por ser ella muy alegre y festera. Y siempre su Cádiz por delante.”

Pregunta: ¿Cómo son tus inicios?

Respuesta: “Pues mis comienzos son desde chiquitita, como les suceden a todas las niñas que empiezan a cantar y a tocar las palmas y eso. Pero verdaderamente fue un día que estando yo en un patio de la calle Feluchi -pues mi madre trabajaba allí- me puse a cantar eso de ‘Cariño, cariño mío / ramito de mejorana…’, estando barriendo el patio. Esto lo cantaba con mi hermano Pepe, que canta magníficamente, pero que no se ha dedicado a esto; él hacía el bajo y yo el tono alto y, a dúo, nos salía bastante bien. Estando cantando me escuchó un pianista que estaba en el segundo piso dando clase. Se asomó al balcón y le preguntó a la madre de la niña a la que daba clase que quien era yo con la voz tan bonita. La madre de la niña le contestó que era la hija de María Pepa. De momento dijo que subiera a verle porque le había gustao mucho mi voz. Subimos mi madre y yo, y el pianista le dijo a mi madre que quería darme clases. Mi madre le contestó que ella no tenía dinero y que no podía pagarlas. Le dijo que no se preocupara que él me daría clases para educar la voz y así poder presentarme en Radio Cádiz, que por entonces tenía un programa para estas cosas. Don Carlos Domínguez, que era el pianista, me enseñó y entonces debutamos en Radio Cádiz. Al enterarse mi tío Paco del éxito, le dijo a su primo ‘Canalejas de Puerto Real’ lo bien que yo cantaba. Este se presentó en mi casa bastante temprano –estaba yo durmiendo todavía- y le dice a mi madre ‘Vísteme a la niña y sácala al patio que quiero que me cante un poquito de flamenco’. Salí al patio y comencé a cantar y, nada más hacerle un poquito, me dijo ‘¡Ya está, no cantes más! Entonces le dijo a mi madre que la niña tenía madera y que me iba a llevar con él para hacerme artista ¡Pero hombre, Juan, tú sabes…!

Mi padre no quería ¡Pobrecito mío! Tenía un carácter muy malaje, ya no porque está muy mayor, pero era de estos hombres antiguos. ¡Total! Que se vino mi padre conmigo cuando formé parte de la compañía de mi tío ‘Canalejas’. Y una vez estando en Málaga, después de haber actuado en varios sitios y de verme a mí llorar porque echaba de menos a mi madre –entonces tenía yo diez años-, le dice mi padre ‘Juan, yo me llevo a la niña con su madre porque ella es muy chica y con este plan yo no puedo.’ ¡Qué lástima! ¿Por qué no dejas que venga tu mujer con ella? Mi padre no quiso y le dijo que cuando yo fuera mayor que hiciera lo que quisiera… Y me quitó de artista.

Dos años más tarde, en una fiesta que se celebraba con motivo del Trofeo ‘Ramón de Carranza’, donde cantaban ‘La Perla’, ‘El Beni de Cádiz’ y ‘La Paquera’, también canté yo. Allí estaba Aurelio Sellé y me escuchó cantando sola, haciéndome mis palmitas por bulerías, ese compás que yo tenía de chica. Me llamó y me preguntó por mi padre y, al presentarse él ante Aurelio, éste le dijo que me llevaba pa Madrid porque yo era una peazo de artista. Pero tampoco me dejó, solo me dejaba que actuara por Cádiz y la provincia.

Luego surgió igualmente la oportunidad de que me fuera con ‘Los Gitanillos de Cádiz’. Conchita Landa y ‘Bendito’, que son dos peazos de artistas que estuvieron mucho tiempo por América, y que ya siendo mayores se quedaron en Cádiz, pues ellos quisieron llevarme a América y tampoco me dejó mi padre. Y un poco antes de casarme, yo era compañera de Luisito Gallego, que más tarde se puso ‘Luisito Rey’ y que es el padre de ‘Luis Miguel’, este joven y famoso cantante mejicano… Pues mandó a sus hermanos y a su madre para que me fuera a México, pero no hubo manera. Así que como me puse novia, pues me fui retirando poco a poco, y aunque mi novio me dejaba, yo ya no quería.”


Rafael Valera Espinosa

martes, 23 de enero de 2018

Memoria flamenca. JUAN VILLAR JIMÉNEZ ‘JUANITO VILLAR’ (y II).

 “SI PERDEMOS LAS RAÍCES DEL FLAMENCO ¿A DÓNDE VAMOS?”

Me rememoraba ‘Juanito Villar’ sus éxitos en París y muy especialmente su admiración por el público francés, al cual consideraba como más serio y amante de nuestro arte que el de la propia Andalucía. También me remarcó el orgullo que poseía de haber triunfado en la ‘Cumbre Flamenca de Madrid’, así como los logros artísticos y de popularidad conseguidos con el acompañamiento de la guitarra del jerezano Paco Cepero, guitarrista en boga en aquél tiempo, no solo por sus excelencias de tocaor acompañante, también por su capacidad poética para componer letras, quizás no tanto flamencas pero sí de éxito musical. Y por ahí continuamos el diálogo.

Pregunta: ¿Qué paso con la pareja festivalera formada por Juanito Villar y Paco Cepero?

Respuesta: “La verdad es que no existía una unión tan estrecha como se ha querido ver. Lo que si es cierto es que casi todos los discos que tengo grabados los he hecho con él. También sucedió que en aquella época a mí me salieron los festivales estando en Madrid, y Paco era un tocaor que entraba en todos ellos y por tanto mantuvimos una buena compenetración. Luego yo me viene a Cai y Paco se quedó en Madrid. Y desde entonces llevo veinte años con el ‘Niño Jero’.”

Pregunta: ¿Influencia el guitarrista al cantaor?

Respuesta: “Siempre el consejo de las personas que saben de flamenco es bueno. Para mí fue satisfactorio encontrarme con Paco en Madrid y grabar con él, porque siempre me ha dao consejos buenos. Yo entonces era muy joven y estas cosas se agradecen, y claro, quieras o no, cierta influencia sí que admites.”

¿Pregunta: Hasta incluir estribillos en las bulerías?

Respuesta: “¡Sí! Paco canta a coro en ciertas grabaciones mías.”

Pregunta: ¿Y eso no es comercialidad?

Respuesta: “Bueno, eso sí es comercial, no tiene pureza. La pureza es otra cosa y las casas discográficas han hecho su presión por narices; si querías grabar había que entrar por el aro. Ellos te pedían una o dos cosas comerciales y lo demás lo que tú creías conveniente.

Pregunta: Continuando con las influencias ¿quién ha sido la figura que más te ha llegado?

Juanito Villar (foto de Pepe Pamos)
Respuesta: “A mí quien más me ha llegao ha sido Manuel Ortega ‘Caracol’, que ha sio el cantaor que más me ha gustao. Afortunadamente estuve con él en ‘Los Canasteros’ y me llamaba el ‘Pablito’ por mi tío ‘Pablito de Cádiz.”

Pregunta: ¿Cuál es el estilo que más te gusta?

Respuesta: “A mí me gustan toos. Aunque dependiendo del momento, el horario y el sitio, canto unos o canto otros.”

¿Pregunta: ¿Qué opinas de ‘Chano Lobato’?

Respuesta: “Que ha sío un monstruo, que sigue siendo un monstruo y que seguirá siendo un monstruo hasta que exista. Cuando ya no exista, igualmente seguirá siendo un monstruo.”

Pregunta: ¿El flamenco actual tiene futuro? ¿‘El ‘tú me camelas…’ es el futuro?

Respuesta: “¡Para mí no! Lo que pasa es que si nos olvidamos de los cánones del flamenco, aquí solo habrá grupos y, como bien dices imperará el ‘tú me camelas’. Si perdemos las raíces del flamenco ¿A dónde vamos?”

Pregunta: ¿Se puede hoy crear algo como una soleá o una siguiriya?

Respuesta: “Soleares o siguiriyas no se pueden crear porque eso está ya too creado. Se puede cantar mejor o peor, pero crear una siguiriya nueva no lo entiendo. Y desde luego, el flamenco, que conste, no está muerto. Todavía quedan ejemplares cantaores que aún podemos dar mucho de sí.”

Pregunta: ¿Y los nuevos instrumentos para acompañar el flamenco?

Respuesta: “Hay que tener en cuenta que el flamenco es una música y esta música los cantaores la realizamos con la garganta. Es posible que algunos instrumentos sean factibles; no olvidemos que ‘Caracol’ cantaba por siguiriyas, por soleá o por zambra y se acompañaba de un piano. Lo que hay que tener en cuenta es que no se pueden meter instrumentos por meterlos. Lo que no se logrará nunca es que un instrumento –quizá por soleá o por siguiriya, si- te ponga el vello de punta.”

Pregunta: ¿Por qué se están perdiendo los festivales?

Respuesta: “Pues porque los ayuntamientos están tiesos. El que organiza particularmente le cuesta cuatro o cinco millones de pesetas. Eso no hay persona que lo aguante si no existe un recinto lo suficientemente amplio para que el público asistente compense los gastos.”

Pregunta: ¿Se van a imponer los teatros?

Respuesta: “Es que pienso que es ahí donde se valora al verdadero artista?

Pregunta: ¿No puede resultar algo frio?

Respuesta: “¡Para mí no! Porque en el teatro hay un respeto que no se da en los festivales, ni en otros sitios.”

Pregunta: ¿Crees que las peñas velan por el flamenco?

Respuesta: “Pienso que algunas están luchando por el flamenco y que otras van a lo suyo nada más, y a tener a cuatro amigos jugando al dominó, que esto último es lo que matan a las peñas.”

¿Pregunta: Entonces no hay futuro en las peñas?

Respuesta: “Futuro hay poco.”

Pregunta: ¿Se acabará el flamenco?

Respuesta: “Si los que sabemos un poco de esto no recibimos un poco de apoyo, sí que se acabará.”

Pregunta: ¿Qué opinas de Pastora Pavón?

Respuesta: “¡Qué ha sio única!

Pregunta: ¿Y de Manuel Torre?

Respuesta: “¡Igual!

Pregunta: ¿Don Antonio Chacón?

Respuesta: “¡También! Todos han sio maestros de esto.”

Pregunta: ¿Y Tomás Pavón?

Respuesta: “Como cantaba Tomás han cantao muy poquitos.”

¿Pregunta: Y ‘Camarón’?

Respuesta: “‘Camarón’ ha sio un monstruo en estas décadas.”

Pregunta: ¿Qué opinas de la guitarra flamenca de la actualidad?

Respuesta: “Qué hay muchos guitarristas. Dos millones de ellos mu rápidos. Tocar con pureza hay muy poquitos. No se puede coger la guitarra y comérsela, hay que saber acompañar a los demás.”

Pregunta: ¿Y el baile como lo ves?

Respuesta: “Qué está pegando muy fuerte y que no todo el mundo baila con pureza. Quien sí baila con pureza es el nieto de ‘Farruco’. Es un chiquillo que tiene mucho futuro. No es que vaya a superar al abuelo, porque éste tiene un estilo y una personalidad inigualable, pero sí que tiene mucho futuro.”

Pregunta: ¿Se está perdiendo en el baile la masculinidad en el hombre y la feminidad en la mujer?

Respuesta: “Yo pienso que sí. Se están cambiando los papeles ¿Si hablamos de baile flamenco? ¡Lo hablamos! No quiero realizar comparaciones porque estas son odiosas. Como bailaba ‘Faíco’, ‘Farruco’, o ‘El Güito’, yo no veo bailar a nadie hoy. Ese baile era flamenco puro, hoy no se ve esa pureza. Eso de que un hombre baile con una bata de cola… ¡Ya está bien! ¿Cuándo se ha visto un bailaor con una bata de cola o con medio cuerpo descubierto? ¡Nunca!

Pregunta: ¿Las academias tiene la culpa?

Respuesta: “Es que hay muchas clases de academias y poquitas buenas. Pasa como con todas las cosas.”


Rafael Valera Espinosa

lunes, 22 de enero de 2018

Por soleá. TURISMO Y FLAMENCO ¿DÓNDE?


Verdaderamente hay sorpresas, mejor realidades, que llaman la atención en función de cómo nuestro arte puede servir de aliciente para incrementar el de los turistas hacia zonas conocidas para el disfrute vacacional. Revisando los titulares que sobre el flamenco se publican, y por la celebración de FITUR, compruebo las iniciativas que algunas instituciones provinciales y comarcales andaluzas utilizan para promocionar su territorio y así crear riqueza.

Lean los aludidos titulares:

- “El Año Murillo y la Bienal de Flamenco cobran protagonismo en la agenda de la ciudad en FITUR tras un ejercicio récord y un posicionamiento internacional histórico de la marca Sevilla.”

Otro más:

- Algeciras ha inaugurado, junto al Ayuntamiento de San Fernando, su participación en la 38º Edición de la Feria Internacional de Turismo con la presentación, ante la prensa y los profesionales del sector, de la Ruta de la Vanguardia del Flamenco: ‘Paco de Lucía-‘Camarón de la Isla’, una ruta mixta que ofrece a los aficionados la oportunidad de recorrer los enclaves más ligados a la vida y la obra de ‘Paco de Lucía y ‘Camarón de la Isla’ en sus respectivas y recién hermanadas ciudades natales.”
- “Turismo.- Fitur.- CORR.- Málaga, capital mundial del flamenco con una cita para aficionados y profesionales. La ciudad de Málaga acogerá del 25 de junio al 7 de julio de 2018 una gran cita anual que ya es un referente en el mundo del flamenco y que está dirigida a aficionados y profesionales de este arte, en la que habrá espectáculos y clases magistrales .”
- “Turismo.- Fitur.- Diputación refuerza la oferta de la Costa con el festival 'La Caña Flamenca’. Motril, Almuñécar y Salobreña acogerán durante los meses de julio y agosto las actuaciones de la primera edición de 'La Caña Flamenca', un festival que viene a enriquecer la oferta cultural y turística de la Costa Tropical y que consolida a Granada como "territorio flamenco.”

Y esta última, que hasta ahora sepamos:

- “Los consejeros de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, y de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, han presentado este viernes en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) el espectáculo Flamencolorquiano que interpretará el Ballet Flamenco de Andalucía con la colaboración de los cantaores Arcángel, María Terremoto, y del coreógrafo Juan Kruz en la decimoséptima edición del ciclo 'Lorca y Granada en los Jardines del Generalife' que se podrá ver entre el 19 de julio y el 1 de septiembre.”

Y nosotros, qué tenemos ¿nada más que aceite? ¿Se ha promocionado el Concurso Nacional de Tarantas y Cantes Libres de Linares? ¿Y el ‘Cazorla Flamenca? ¿Y los festivales de Jódar, Martos, Jaén. Úbeda, Otoño Flamenco de Baeza, Alcalá la Real, Bedmar, el de Música y Flamenco de Segura de la Sierra, La Puerta de Segura, Porcuna, Arjona, Jimena, Baños de la Encina, La Carolina, Navas de San Juan…? Ofertas que complementan el turismo –por las ciudades citadas- de sierra, ruta minera y taurina, nazarí, de ‘Los Castillos’, renacimiento, iberos, etc.

¿Estaremos alguna vez al loro?
Rafael Valera Espinosa


viernes, 19 de enero de 2018

Crónica flamenca. SAN ANTÓN FLAMENCO CON ESPERANZA FERNÁNDEZ, JESÚS MÉNDEZ Y MIGUEL ÁNGEL CORTÉS.

Esperabnza Fernández con Miguel Ángel Cortés
(foto: Alfonso Ibáñez)
La Peña Flamenca de Jaén volvió a organizar su ‘San Antón Flamenco’, con un espectáculo digno de grandes celebraciones. En un recinto abarrotado de socios y aficionados, el pasado miércoles 17, la cantaora sevillana Esperanza Fernández –que en el año 2015 recibió su homenaje en la XXX Semana de Estudios Flamencos- presentó y realizó parte de la grabación de su CD ‘De lo Jondo y verdadero’, según Esperanza Fernández:

Una búsqueda y recopilación de ciertas interpretaciones de palos flamencos que actualmente están siendo relegados e incluso, en la mayoría de los casos, olvidados. Es una reivindicación de las figuras fundamentales del cante más ancestral, como el de Tomás Pavón, ‘La Perla de Cádiz’, ‘La Paquera de Jerez’ y don Antonio Chacón, entre otros. Una forma de honrar a las grandes figuras del flamenco en una convivencia simbólica desde la imaginación de poder actuar con dichas figuras’.

Dicho proyecto –según la cantaora- está enfocado a desarrollarse comercialmente, grabándose en formato de CD y DVD (película/documental), contando con la magia sonora de los directos y el ambiente del espectador, sin perder la esencia de los discos flamencos primigenios. El trabajo audiovisual está programado a proyectarse en las salas de cine y/o televisión. En dicho film la productora contará con entrevistas, citas históricas, reseñas, así como los detalles más característicos de las peñas y ciudades por las que pase el espectáculo.

Los protagonistas del mismo son Esperanza Fernández, el guitarrista Miguel Angel Cortés, y en la percusión, palmas y coros están Jorge Pérez ‘El Cubano’, Dani Bonilla y Miguel Junior. Además cuentan con máximas figuras para las colaboraciones como ‘José el de la Tomasa’, ‘Arcángel’, Estrella Morente, Marina Heredia, ‘José Mercé’, ‘Tomatito’, Jesús Méndez, Rocío Márquez, ‘El Pele’ y Miguel Poveda.

El acto lo comenzó Esperanza con Miguel A. Cortés rindiendo homenaje a nuestro comprovinciano Rafael Romero “el Gallina”, con una petenera inicial en la que imperaron las cadencias musicales del de Andújar, para acometer la considerada grande de ‘La Niña de los Peines’ con entrega tonal. En las soleares remarcó sus orígenes flamencos para derivar a la caña a través de la soleá por bulerías, estableciendo en este último estilo más recuerdos y sonoridades de Rafael Romero. En las cantiñas-alegrías se acercó a los ecos de los maestros Aurelio-Vargas-Pericón de Cádiz, para derivar a las bulerías al estilo del cante para el baile con evocaciones de ‘Chano Lobato’ y el aflamencamiento por el citado compás de una isla canaria. Sus cantes de ida vuelta los inicio con el triste eco de la milonga para seguidamente envolverlos en matices dulzones caribeños de la guajira con ritmo de bulerías. En la mariana resaltó la personalidad de ‘Bernardo el de los Lobitos’, enlazando con el compás binario del dos por ocho de los tangos por el localismo sevillano y posteriores recuerdos de Enrique Morente, a través de los tangos del ‘monte granaino’.

Su cantes por siguiriyas fueron singulares y expectantes para el aficionado por el recorrido efectuado; los comenzó por la cabal trianera de Silverio Franconetti, a modo de toná, para continuar por el recuerdo del jerezano Manuel Torre, evocando después la creatividad del porteño Tomás 'El Nitri’, y cerrar el estilo por la también cabal de ‘El Nitri’, derivando de la cadencia siguiriyera a los aires por bulerías para el baile y acometer el cante de liviana con salida de serrana, para continuar con la citada serrana y más ecos de Rafael Romero, aligerando el ritmo al final y rematar por el fandango-verdial de Frasquito ‘Yerbabuena’.

Se aposentó seguidamente Jesús Méndez en el escenario y comenzó su colaboración con soleares –a veces con el ritmo de soleá por bulerías-, enmarcadas principalmente en el localismo jerezano de ‘La Plazuela’ con resonancias de ‘La Paquera’ y referencias sonoras también de ‘Terremoto de Jerez’ y el barrio de Santiago, efectuadas con poderío tonal, conocimiento y enjundia flamenca. En las bulerías al alimón con Esperanza, Jesús desarrolló un cante con influencias de ‘La Paquera’, introduciendo en el compás del tres por cuatro un fandango ‘caracolero’ con ecos de ‘Terremoto de Jerez’, a lo que respondió Esperanza Fernández con más recuerdos de Francisca Méndez Garrido ‘La Paquera’, también ciertos ecos de Mairena por Triana y un final a coro con evocaciones de la conocida letra ‘Tápame, tápame…’ que en su tiempo popularizara ‘Pansequito’.

Fino, prestante, virtuoso, pleno de madurez artística y abundante en profesionalidad fue el toque del granaíno Miguel Angel Cortés, con un trabajo exhaustivo en el diapasón, frescura y variaciones singulares en los toques festeros, musicalidad en los de cadencia y estructura ‘jonda’, y plenitud melódica en los de compás libre.


Rafael Valera Espinosa

miércoles, 17 de enero de 2018

Memoria flamenca. JUAN VILLAR JIMÉNEZ ‘JUANITO VILLAR’ (I).

EN PARÍS SE APRECIA QUIZÁS EL FLAMENCO MAS QUE EN ESPAÑA.”

Juanito Villar entrevistado por Rafael Valera en la Peña Flamenca de Jaén
Nació en Cádiz en 1947, hijo de Juan Villar Mayo y Pilar Jiménez Pérez, dos excelentes intérpretes de los cantes de su tierra. Se inició en el cuadro "Los Chavalillos Gaditanos”. Seguidamente, destaca como cantaor de acompañamiento, con los grupos de "La Tati’, Manuela Carrasco, ‘Faíco’ y "El Güito", en giras y tablaos.

Vino a Jaén en varias ocasiones a los festivales flamencos, y un mes de mayo de 1997, para participar en la Semana de Estudios Flamencos dedicada a Juan Manuel Rodríguez Sarabia ‘Chano Lobato’. Antes, su fama le había impulsado a participar en la mayoría de los festivales de Andalucía, formando pareja con el prestigioso guitarrista jerezano José Cepero. De todo ello hablamos en la Peña Flamenca de Jaén.

Así lo presenté en la revista "Candil": "Seguro de sí mismo, convencido de su arte y con afán de mostrar sus cualidades, ‘Juanito Villar’, gaditano del barrio de La Viña, se arrellana en el sillón de la secretaría de ‘Candil’, antes de aposentarse en el escenario de la Peña Flamenca de Jaén, para mantener un diálogo fluido, interesante y pleno de matices flamencos.”

Pregunta: ¿Es en el seno familiar donde te hacen artista?

Respuesta: “¡Sí! Y todo porque vengo de casta de cantaores y de bailaores.”

P: ¿Quién era ‘La Gineta’?

R: “Era mi madre y cantaba. Bailaban mi tía Gertrudis, mis tíos ‘Manolito Cádiz’, ‘El Jineto de Cádiz’, ‘Curro de Cádiz’ y ‘Antonio de Cádiz’.

P: ¿Y tu padre?

R: “Mi padre era un trabajador del muelle de Cádiz que cantaba porque le gustaba, pero no era artista. De la familia solo he salido yo como artista.”

P: ¿Cuándo se descubre esa faceta tuya?

R: “Creo que desde chiquitito, pues en las bodas, en las fiestas, en los bautizos, allí estaba ‘Juanito Villar’ cantando. Cuando llegaba a mi casa… la paliza, porque no querían que cantara. Más tarde, me metí con ‘Los Chavalillos Gaditanos’.

P: ¿Quién montó el espectáculo de ‘Los Chavalillos’?

R: “La verdad es que no me acuerdo de quién montó aquello. Creo que se formó con los Coros y Danzas de aquella época. Luego iba a un sitio que le llaman el Balneario de la Palma, en Cádiz, donde hacían fiestas. Allí íbamos unos pocos como Mari Borrego, la hija del ‘Yorto’, esta última que cantaba también, y María Borrego que bailaba. Más tarde, comencé con mis comparsitas y chirigotas de Cádiz. Después, cuando terminé la mili, me metí en el tablao de Cádiz, y de allí a Madrid. Fue en la capital de España donde canté a todos los mejores bailaores y bailaoras que ha dao España. Le canté a ‘La Tati’, Manuela Carrasco, ‘Faíco’, ‘El Güito’, ‘Farruco’… Luego entré en ‘Los Canasteros’ de Manolo Caracol y me hice artista profesional, y a los festivales y a lo que salía.”

P: ¿Escuchaste en tu tierra a Manolo Vargas, Aurelio, ‘Pericón’…?

R: “¡Sí! A toa esa gente los he escuchao por suerte. Había en Cádiz una bodega enfrente de la gasolinera África y allí, concretamente, escuché a ‘Pericón de Cádiz’.

P: ¿Y ellos te escucharon a ti?

R: “Me escucharon de niño y en mi casa principalmente. ¡Cómo te diría yo…! Había en mi casa una olla de frijones y allí se presentaban los flamencos. Porque los flamencos iban a ver a los flamencos. Y claro, como niño que era, pues me escuchaban cuando había una fiesta en la casa. Me acuerdo teniendo yo ocho o diez años que se presentó Manuela Vargas a las cinco de la mañana, y me levantaron con dos lagañas como dos huevos fritos, y me escuchó cantar.”

P: ¿Qué comentarios decían sobre ti?

R: “Pues comentaban que había un niño en Cai que cantaban que quitaba el sentío. Y mira por donde, cuando llegaron a Madrid ‘Trini España’ y ‘Faíco’, que por cierto montaron el número, como habían escuchao esos comentarios sobre mí, cuando llegué yo me arroparon de momento.”

P: ¿Con quién alternaste en ‘Los Canasteros’?

R: “¿Allí…? Con toos los artistas de la época, con too el mundo. Con mi compadre ‘El Güito’, con ‘Manolete’, con Mario Maya que entonces formaba parte del ‘Trio Madrid’ y quiso que yo le cantara, pero como vine pa carnaval, no pude cantarle por aquellas fechas.”

P: ¿Aquél flamenco era mejor que el de ahora?

R: “Yo no digo que fuera mejor o peor. Lo que sí digo es que si no aguantamos las raíces y no miramos por ellas, pienso que la cosa está distraída. Porque en realidad van quedando muy poquitos flamencos puros. Yo no discuto que todo lo que sea bonito y sea música de calidad pueda aportar algo al flamenco. Pero que las raíces no se pueden perder.”

P: ¿Se está acabando la cantera cantaora de la Tacita de Plata?

R: “¡No! ¡No! Eso que tú preguntas lo pensé yo hace ocho o diez años. Me parecía que no salían aficionaos en Cádiz. Pero me he dao cuenta que no, porque ahora hay un buen número de aficionaos que están cantando bien. Están Felipe Scapacchini, ‘El Gallito’, ‘El Niño del Parque’, ‘El Anillo’ y también su hermana, que es una niña que canta que quita la cabeza. No es que haya cantidad, pero los poquitos que hay lo están haciendo muy bien, y creo que van a llegar a figuras.”

P: Uno de tus éxitos más renombrados fue el que lograste en el Festival de Paris ¿Cómo surgió aquello?

R: “Fue porque iba con Manuela Vargas, y la realidad es que me encantó que Manuela me dijera que me fuera a París con ella. Aquello me contentó porque Manuela armó la revolución. Y es que por aquellos lugares se aprecia quizás el flamenco más que en España, desde mi punto de vista, porque aquí se toma como otra cosas más y allí viven por ello.

Luego tuve otro éxito apoteósico para mí que fue la Cumbre Flamenca de Madrid, porque lo que formé en esa II Cumbre Flamenca creo que no es normal, hasta el punto que esa actuación me lanzó definitivamente como cantaor de los festivales flamencos."


Rafael Valera Espinosa.

lunes, 15 de enero de 2018

Por soleá. MANUEL MONEO. PATRIARCA FLAMENCO JEREZANO.

https://www.jerezjondo.com/2017/12/20/jerez-da-su-ultimo-adios-a-manuel-moneo/
Manuel Moneo (fotografía de Jerez Jondo)
La historia de nuestro arte tiene una base fundamental en su creación en Jerez de la Frontera, y es posible que sea la primigenia aunque a otros les duelan. Generalmente, hemos considerado a ‘Tío Luis el de la Juliana’, aguador que era de la ‘Fuente de los Albazirones’ como el primer cantaor flamenco y creador de las tonás de ‘Tío Luis el cautivo’ o la de ‘Los Pajaritos’, difundidas sobre 1770. Cierto es que según mis investigaciones tomadas de Antonio Cristo Ruiz, la historia flamenca se retrotrae sobre el 1763 con el jerezano criado en el Puerto de Santa María, Juan Cortés Monje ‘El Cagón’ como primer cantaor de la historia, reconocido por Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, en su ‘Colección de Cantes Flamencos’ de 1881, según los testimonios de ‘Juanelo de Jerez’.

A partir de aquí, la historia del arte de Jerez se encumbra con grandes intérpretes como Manuel Molina, ‘Loco Mateo’, ‘Paco La Luz’, ‘Diego el Marruro’, Joaquín ‘Laserna’, ‘Chato de Jerez’, Juan Junquera, ‘Salvaorillo’, María La Jaca’, ‘La Serrana’, ‘Tío José de Paula’, Manuel Torre, don Antonio Chacón, ‘Juanito Mojama’, ‘El Gloria’, su hermana ‘La Pompi’, y los herederos más conocidos de los citados como ‘Tío Agujetas’, ‘Tío Juane’, ‘Manuel Agujetas’, ‘Terremoto de Jerez, Manuel Soto ‘Sordera’, Manuel Valencia ‘El Diamante Negro’… Y después, los herederos de estos, entre los que se encuentra Manuel Moneo Lara ‘Manuel Moneo’.

Y todo estas referencias vienen a colación por la muerte del citado y entrañable, así como mejor cantaor Manuel Moneo, el pasado 19 de diciembre. En su día establecí que:

Manuel Moneo es uno de los máximos representantes de la escuela jerezana. Se puede considerar actualmente como el heredero y continuador del prestigio cantaor de figuras como Terremoto de Jerez, Manuel de los Santos “Agujetas”, o Manuel Soto “Sordera”. Miembro de una señera familia de gitanos cantaores jerezanos –hermano de Juan Moneo “El Torta”- su metal de voz y su profundo quejío conlleva la enjundia del flamenco de su tierra.”

Varias veces vino a Jaén y siempre disfruté de su arte, principalmente, por soleá y siguiriyas. De él dije que por soleá cantaba por Alcalá con aires de Juan Talega, La Andonda y Antonio Mairena (era un enamorado del maestro de los Alcores), mostrando entrega, conocimiento, buen compás y adecuadas formas. Y que, por siguiriyas, marcó su verdadera enjundia cantaora, con inclinación a evocar personalismo de su tierra, como los de Paco La Luz, Tío José de Paula –a través de Tía Anica La Piriñaca-, y un quejumbroso remate por Diego El Lebrijano.

En su día, la Peña Flamenca de Jaén lo consideró candidato para homenajearlo en su anual Semana de Estudios Flamencos, mas, sus compromisos profesionales por esas fechas aplazaron dicho reconocimiento para más adelante, circunstancia esta que no ha logrado establecerse.

Con su óbito, se ha perdido uno de los principales baluartes del arte jerezano por su pellizco, conocimiento, profesionalidad y evocación de los históricos de su tierra.

Rafael Valera Espinosa

jueves, 11 de enero de 2018

Por soleá. JUSTICIA A ‘BENI DE CADIZ’.

Escribía el pasado mes de agosto:

En el flamenco no siempre se hace justicia con los artistas. Algunos por su amplia popularidad han sido homenajeados hasta la saciedad y otros han quedado –quizás con más virtudes- en el olvido. Personajes de la talla del jerezano Juan Valencia ‘Juanito Mojama’, su paisano Manuel Fernández ‘Sernita de Jerez’, el iliturgitano Rafael Romero ‘El Gallina’, la sanluqueña Encarnación Marín ‘La Sallago’, o hasta el propio Tomás Pavón, por citar a los más populares, no han tenido a lo largo de la historia el reconocimiento debido a sus grandes méritos.

Beni de Cádiz con Rocío Jurado
Particularmente, considero que Benito Rodríguez Rey ‘Beni de Cádiz’ ha padecido la misma injusticia, incluso en la fecha de su óbito acaecido en diciembre de 1992, y pienso que debido a la gran popularidad de José Monje Cruz ‘Camarón de la Isla’, por haber muerto tempranamente cuatro meses antes, lo cual considero lógico, mas, no en la totalidad. ‘Beni de Cádiz’ ha sido uno de los artistas más completos que ha dado la segunda mitad del siglo XX. Quizás su comportamiento desenfadado y, en ocasiones, cómico le haya restado seriedad a su reconocimiento artístico.”

El pasado día 22 de diciembre se cumplieron los 25 años de orfandad del arte de ‘Beni de Cádiz’. No sé si mi referida columna del mes de agosto tuvo alguna trascendencia. Lo que sí he comprobado es que el Ayuntamiento de Cádiz hizo pública el 22 de noviembre (un mes antes) la programación establecida para homenajear a nuestro añorado artista. A tal fin se desarrollaron los siguientes actos:

Mesa redonda con Juan José Téllez, José Luis Ortiz-Nuevo, Cristina Cruces, Javier Osuna y José Jiménez ‘Rebujina’. Esta se celebró el lunes 18 de diciembre.” “Martes 19, a las 18.30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, se presentó el libro ‘Un genio surrealista: Beni de Cádiz, flamenco popular y moderno’, coordinado por Alberto Romero Ferrer y Francisco Dodero Martín.” Y el 20 de diciembre, en el Gran Teatro Falla, se desarrolló un espectáculo en el que varios artistas de Cádiz rindieron homenaje a su figura como Antonio Reyes y Diego del Morao; Bernardo Parrilla, Patricia Valdés al baile, Tate Núñez y Diego Montoya a las palmas; y David Peña ‘Dorantes al piano como colaboración especial. En la segunda parte actuó José Anillo y Andrés ‘Pituquete’; Carmen de la Jara y Juan José Alba; Felipe Scapachini y Adriano Lozano; y Ale Silva y Juan José Alba. También actuaron Rosario Toledo, Miguel Rosendo y Emilio Florido.

Su figura se merece más y la prueba la tienen en las grabaciones de 1971 del Concurso de Córdoba. No se puede cantar mejor por siguiriyas, alegrías, malagueñas, soleares, tonás o bulerías, en competencia con ‘La Paquera’, Calixto Sánchez, ‘Naranjito de Triana’ o ‘Curro Malena’. Su arte acrisola los ecos de su tierra a veces con matices ‘caracoleros’, y sobre todo, una estructura musical basada en ‘Pepe Pinto’. Una delicia. En Internet lo pueden comprobar.

Rafael Valera Espinosa