jueves, 21 de diciembre de 2017

Por soleá. JAÉN SE MUEVE (y II).

Como lo prometido es deuda, quiero informar a los aficionados y lectores de este Diario de la serie de actividades que se han efectuado y que quedan por desarrollarse en nuestra provincia enmarcadas en el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas (anteriormente denominado ‘8 Provincias’), que por la insistente iniciativa de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, y patrocinado por el Instituto Andaluz de Flamenco, perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se viene realizando en toda nuestra Comunidad Autónoma desde el pasado 16 de noviembre, por la celebración del 7.º aniversario del nombramiento por la UNESCO del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Y de referir, por conversaciones, opiniones y requerimientos de los colectivos flamencos, que cada vez cuesta más trabajo conseguir los incentivos a los que se comprometieron las distintas Administraciones españolas, y muy concretamente las andaluzas, cuando solicitaron a la ONU dicho reconocimiento. E insistiré una vez más. Si el montante económico fuera igual que las mismas dedican a Festivales de jazz, rock, clásica, folclore, taurinos, etc., nuestro arte estaría en el lugar que le corresponde por riqueza musical, etnográfica, y artística en general, sin tener que seguir enumerando aspectos culturales más.

El ciclo se inició en la Peña Flamenca de Jaén con el recital del cordobés Rafael Ordoñez, el cual estuvo acompañado por la guitarra de Rafael Montilla ‘Chaparro hijo’; el mismo día 17 de noviembre se desarrolló la actuación de ‘El Calli’ con la guitarra de Jesús Majuelos en la Peña ‘El Cabrerillo’ de Linares; también actuó en la misma fecha María Canet con el acompañamiento de Antonio García, en la Peña ‘Carlos Cruz’ de Villacarrillo; el día 18, en ‘La Temporera’ de Porcuna lo hizo la cordobesa Lucía Leiva con el guitarrista Ángel Mata; en la Peña baezana actuó en el mismo día el cordobés Antonio García ‘El Califa’, con el guitarrista Antonio Miguelez; y en la linarense ‘Luquitas de Marchena’ ofertó su cante Anabel Castillo con la guitarra de Luis Calderito.

El pasado 24 de noviembre, la onubense Antonia Gómez (madre de Rocío Segura) con la guitarra del ‘Niño de las Cuevas’ dejó patente su arte en la Peña ‘El Castillo’ de Sabiote. El 1 del presente diciembre y en la Peña Flamenca ‘El Olivo del Cante’ de Villanueva de la Reina, cantó la almeriense Montse Pérez acompañada por la guitarra de Juan de Dios de Santiago; en la linarense ‘Carmen Linares’ ofertó su arte el cordobés Bernardo Miranda con la sonata de Manuel de la Luz. Ayer, sábado, la bailaora Araceli Muñoz y su cuadro flamenco presentaron su coreográfica flamenca en la Peña Flamenca ‘La Araora’ de Arjonilla; en la linarense ‘La Taranta’ estableció su cante flamenco la almeriense Rocío Segura con el acompañamiento de David Caro: y el Circuito se clausurará el próximo día 15 de diciembre en la Peña iliturgitana ‘Los Romeros’, con el baile de la almeriense Tania Santiago y su grupo.

Rafael Valera Espinosa

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Pregón navideño y tradicionales villancicos en la Peña.

Recordando a Manolo Canalejas

El viernes 22 de diciembre de 2017, a las 21,30 horas, celebraremos nuestro habitual y entrañable Pregón Flamenco de la Navidad, el cual será ofrecido por nuestro apreciado amigo y Presidente de Honor de nuestra entidad, el socio fundador Gerardo Fuentes Gutiérrez, en su parte literaria, siendo los intérpretes de la parte cantaora Eduardo Martínez “Niño Jorge”, Maricruz Pérez “Canalejas” y Carmen Gersol, los cuales serán acompañados por las guitarras de Antonio Gómez y José Rojo.



Recordando a Rosario López

lunes, 18 de diciembre de 2017

Por soleá. DIPUTACIÓN DE JAÉN Y MIGUEL HERNÁNDEZ.

Ana Corbel y José Losada (en la presentación del CD)
El pasado viernes 15 de diciembre estuve en los Baños Árabes de Jaén, en la presentación del CD “El Canto que no cesa. 75 Aniversario. Homenaje a Miguel Hernández”, que ha producido el ubetense Paco Ortega para la Diputación de Jaén, y cuyos beneficios irán a sufragar las ayudas de la ONG ‘Quesada Solidaria’. En el mismo figuran grabaciones de artistas como Víctor Manuel, Aziza Brahim (saharaui), José Mercé, Sole Jiménez, Miguel Ríos, Concha Buika, Mayte Martin, Paco Ortega, la también ubetense -magnifica su voz- Ana Corbel, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, los cuales han aportado sus trabajos desinteresadamente para resaltar la memoria del poeta de Orihuela y la labor social referida.

Aparte de los complementos musicales que se desarrollaron en la presentación del CD, una de las intervenciones que más me llenó de esperanza fue la del presidente Francisco Reyes cuando anunció que: ‘No se cierra con este acto la serie de actuaciones para establecer y resaltar la obra de Miguel Hernández. Este es un punto y seguido en nuestro proyecto en favor de dar conocimiento del ‘Legado de Miguel Hernández’ del cual nos sentimos orgullosos de custodiar.’

Considero que está bien marcada la línea de actuación, porque al margen de toda la serie de actos celebrados en este 2017, en el que se rememora el 75 aniversario de su muerte, muchos otros son los aspectos que hay que seguir investigando de Miguel Hernández para que se conozca su vida y su arte con mayor profundidad.

Y, por si los aficionados y lectores no lo saben, he de referirles –de ahí esta columna- que Miguel Hernández ha sido el poeta más cantado por los flamencos. Si no me falla la memoria, incluso más que Manuel Machado. Desde que Enrique Morente publicara su ‘Homenaje a Miguel Hernández’ en 1971 (tiempos de dictadura), muchos han sido los cantaores que han recordado su poesía y su figura, como Manuel Gerena, ‘Camarón de la Isla’, el jiennense –de Villargordo- Miguel López, ‘Pitingo’, Miguel Poveda… La que más, nuestra Carmen Linares, que lo plasmó en su disco ‘La Luna en el rio’ (1991), en su compacto ‘Remembranzas’ de 2011, en su amplia gira por toda España con la obra ‘Oasis abierto’, así como en el Libro-CD ‘Verso a verso’ que se presentó en nuestra capital y por el cual este diario le concedió el Premio ‘Ideal de la Cultura’ el viernes, 24 de junio de este 2017.

Recuerdo como Matilde Coral (otra reivindicadora del poeta) me contó para ‘Candil’ y reflejado el relato ‘Memoria Flamenca’, que fue detenida en tres ocasiones y llevada a comisaria en 1969 cuando montó ‘Los Bolecos’, basados en textos de García Lorca y Miguel Hernández, y como el comisario le dijo: ‘Usted es de ideas muy avanzadas’, ‘No lo sabe muy bien, de ideas avanzadísimas. Y dije ¿Pero quiénes son esos? Haciéndome la tonta.’

En función de las determinadas posibilidades, apunto: ¡Qué bonito sería recopilar todas esas grabaciones en un álbum!

Rafael Valera Espinosa

lunes, 11 de diciembre de 2017

Por soleá. CARMEN LINARES. CANTAORA.

Carmen Linares (cianotipia de Alfonso Ibáñez)
Escuchando a ratos -entre momentos libres y obligaciones- el último trabajo de Carmen Pacheco Rodríguez ‘Carmen Linares’, titulado “Verso a Verso. Carmen Linares canta a Miguel Hernández” me asombro cada día más de la calidad que atesora el flamenco de nuestra comprovinciana. Alguien puede pensar que la denominación de esta breve columna sobre “Carmen Linares” está copiada de su disco con el mismo título, el de “Carmen Linares. Cantaora”, editado en 1988. Nada más lejos de lo verdadero. El titular me ha venido a la mente porque es lo que personalmente considero a Carmen, cantaora ante todo.

La verdadera obra flamenca –particularmente para mí- de Carmen es su antología “La mujer en el cante”. Dos CD’s en los que reivindica la categoría que las féminas han tenido en la creatividad del flamenco a lo largo de su historia. Y voy a tener el atrevimiento de citarlas, entre otras cosas, para que se pueda considerar el exhaustivo estudio que realizó nuestra comprovinciana.

Por siguiriyas, evoca a La Niña de los Peines y María Borrico; por soleares, a La Serneta, La Jilica de Marchena y la Roesna de Alcalá de Guadaira; por bulerías, a La Perla de Cádiz, Antonia Pozo, La Moreno –ésta en bulerías por soleá-, La Repompa, Juana Cruz –la madre de Camarón- y Pastora Pavón; por cantiñas-alegrías, a La Mejorana, Rosa La Papera, Rosario la del Colorao, La Niña de los Peines y La Juanaca; por granainas, a Tía Marina “Habichuela” y a ella misma, porque aquí Carmen quiere dejar su impronta matizando el estilo con aportaciones personales; por tangos, a Pastora, La Repompa, Tía Marina “Habichuela”, Tere Maya y Carmelilla del Monte; en cuanto a los fandangos, reivindica a La Conejilla, María Limón, Juana María y Dolores la de la Huerta; por tarantas, a La Niña de Linares y La Antequerana; por malagueñas, a La Trini, La Peñaranda y La Jabera; en la peteneras y bamberas, a la siempre creativa Niña de los Peines; en la milonga, a Pepa de Oro; y por saetas a La Niña de la Alfalfa.

¡Vaya tela! Podemos expresar todos. Sin embargo, no creamos que estos personalismos están obsoletos, que son arcaicos o bastante desconocidos ¡No! A todas ellas nos las recuerdan habitualmente figuras como Chano Lobato, Rocío Segura, Marina Heredia, Diego Clavel, Calixto Sánchez, María José Pérez, etc. Mas, lo singular, lo acertado y lo atrevido fue lo efectuado por Carmen al incluirlas en una antología. Y con un resaltable mérito, tuvo la valentía de especificar cada uno de los personalismos recogidos, hecho este que la valora como investigadora de nuestro arte, estableciendo a la vez una rotunda lección flamenca en la que puedan aprender generaciones actuales y venideras. Y estos aspectos pedagógicos ya no la van abandonar desde 1996, año de publicación de la referida antología.

Junto con Vicente Soto ‘Sordera’, Carmen ha sido la cantaora que más adaptado la poesía culta a los estilos de nuestro universal arte, como ahora con Miguel Hernández.


Rafael Valera Espinosa 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Memoria flamenca. DIEGO ANDRADE MARTAGÓN “DIEGO CLAVEL” (y III).

 “SI EL CANTE ESTÁ BASAO EN LAS RAÍCES, NO SE PERDERÁ.”
Después de dialogar sobre su proyección por la reivindicativa puesta en escena del cambio por siguiriyas del jerezano Manuel Molina, así como de la asunción de las letras políticas que en su día le compuso Juan Manuel Caballero Bonald, de su estancia en Madrid, de establecer sus criterios sobre las casas grabadoras, y en aquellos tiempos –antes de 1981, fecha de la entrevista- ser ya considerado primera figura en numerosos festivales flamencos de Andalucía, nuestro diálogo continuó por esos aspectos (muy importantes por aquellas fechas) al tener los festivales flamencos consideración de espectáculos de primer orden.

Pregunta: ¿Se respeta al cante y al cantaor en los festivales?

Respuesta: “Hay festivales y gente que sí. Otros van a pasar el rato. En fin… que hay de todo. Yo siempre he estao mu a gusto en los festivales de Mairena, ‘La Cata de Montilla’, Pegalajar… ¡Mira! Cuando hago festivales me acuerdo mucho de las actuaciones en las Peñas, porque, amigo, en las Peñas sí se canta y saben escucharte sabiendo y, entonces cantas más a gusto. Además, hay menos jaleo, que repercute mucho en el ánimo del cantaor.

Algunas veces sales de los festivales que no calibras donde estás. Me acuerdo que un día en un pueblo de Huelva, creo que fue en Valverde, cuando terminó el festival fuimos a coger el coche para volver a La Puebla ¿Te quieres creer que nos tiramos más de dos horas para dar con él? ¡Y el pueblo no es tan grande! Estaba la gente en las puertas de las casas, en las de los bares y, como ya habíamos pasado cuatro o cinco veces por el mismo sitio, nos decían ¿Cómo va eso, lo encuentran o no? ¿Te pues creer que medio pueblo se puso a buscar el coche… ¡No veas la gente! Y luego estaba en la puerta de una cochera por la que habíamos pasado ochenta voces ¿Chiquillo…? Es qué algunas veces sales loco de los festivales.

Pero yo también guardo buen recuerdo de algunos festivales. En ‘La Cata de Montilla’ dan un catavino de oro al mejor cantaor de la noche. Cuando me lo llevé yo me entró tal emoción que casi rompo a llorar como un chiquillo. En aquella ocasión actuamos ‘Lebrijano’, Meneses, ‘Curro Malena’, Camarón, ‘Fosforito’ y la bailaora Manuela Carrasco. ¡Qué emoción! Pero aquello ha tenío muy poca trascendencia, pues casi nadie se ha enterao. La radio no dijo ná, ni los periódicos tampoco. ¡Vaya… nadie! Las cosas de la vida.

Pregunta: ¡Pero tú eres un cantaor bastante querido!

Respuesta: Es cierto que los aficionados me aprecian bastante, pero, a veces me pregunto si me quieren más como persona que como cantaor. Lo cierto es que yo me entrego de corazón. ¡Ojo! Que también hay que cantar con la cabeza; porque si cantas con el corazón solamente te dicen que no sabes por dónde vas, y si cantas con la cabeza que eres frio. Así que hay que cantar con las dos cosas: ¡con corazón y cabeza!

Pregunta: Perdona la simpleza de la observación. El caso es que, viendo tu estructura física, cuando te metes en cantes de poder, en más de una ocasión me he preguntado ¿de donde te viene ese poder?

Diego Clavel (foto: Pepe Pamos)
Respuesta: Tiene gracia y me lo han dicho muchas veces: ¿pero este tío…? Lo que pasa es que como los aficionaos ven mi cuerpo chiquitito y luego puedo subir… Pero, quizás, si nos metiéramos bajo agua tú aguantas más que yo. Lo que pasa es que el poder hay que saber dosificarlo. Por eso te he dicho antes lo de la cabeza, pues dosificar es muy importante en un cantaor. Yo no es que tenga más poder que nadie, ni tampoco tengo un globo en el estómago. ¡Claro…! Que sí fuera un poco más gordillo la gente no se extrañaría tanto.”

Pregunta: ¿Por qué los cantaores de La Puebla, prácticamente, no hacéis los cantes festeros?

Respuesta: “Que no solemos realizar los cantes por bulerías… se puede decir que eso es verdad. Pero… ¡Ojo! Los demás estilos si lo hacemos como las bulerías por soleá, tangos, alegrías, etc. Las bulerías son para mí muy respetadas porque es un cante que, además de tener mucho compás –compás como nosotros lo entendemos- necesita muchísima gracia. Yo no digo que haya que ser gitano para cantarlo, pero sí digo que hay que estar criao en un ambiente gitano como puede ser el de Jerez. ¡Qué hay que estar muy criao en ese ambiente!”

¿Qué opinión te merecen los cantaores de tu pueblo? “Yo tengo que agradecerle bastante a Pepe Meneses. Cuando estuve en Madrid me recibió como si hubiera sío hermano suyo. También he hecho bastantes galas con él. Estando yo en su casa, veía que Pepe estaba con Francisco Moreno Galván y entonces veía claro que tenía que marcar una línea mía, una línea propia, porque eso estaba claro. Las letras se las hacía Francisco a Meneses y yo tuve que seguir mi camino por otro sitio. Pero Pepe se ha portao conmigo mu bien.

También me llevo mu bien con Miguel Vargas. Miguel es un tío sano, cariñoso y canta bien. Es un cantaor que anda fácilmente por bastantes palos. Pero Miguel y yo no hemos tenío un contacto mu grande porque él estuvo bastante tiempo en Madrid, en el Tablao ‘Zambra’, y yo estaba más por mi tierra.”

Pregunta: ¿Crees que el flamenco de hoy mira a sus raíces o se está deteriorando?

Respuesta: “Creo que los que hacemos los cantes de raíces viejas, los que nos basamos en los viejos maestros, siempre seguiremos adelante y nunca pasará nuestro cante. No somos de los que se comen el mundo en dos días y luego nadie se acuerda de ellos. Yo desde que salí –ahora llevo diez años- siempre he seguío la misma línea, y generalmente siempre hago las mismas actuaciones, elevándose estas un poquito conforme van pasando los años. Está claro que los que estamos apegaos a las raíces no pegamos el bombazo para luego caer. Si el cante está basao en las raíces no se perderá.”


Rafael Valera Espinosa

viernes, 1 de diciembre de 2017

Memoria flamenca. DIEGO ANDRADE MARTAGÓN “DIEGO CLAVEL” (II).

“YO NO HE REINVENTAO EL CAMBIO POR SIGUIRIYAS DE ‘MANUEL MOLINA’.”

Diego Clavel con Rafael Valera
Quizás, una de las épocas más entrañables de la trayectoria artística de ‘Diego Clavel’ fue la década de los setenta del pasado siglo. Lo significativo fue su premio por siguiriyas en el Concurso de Mairena del Alcor, en 1970. Seguidamente, el Catavino de Oro de la Peña ‘El Lucero’ de Montilla, durante festival La Cata de Montilla, en competencia con El Lebrijano, Menese, Curro Malena, Camarón de la Isla y Fosforito. Otro de sus galardones más prestigiosos fue el de la ‘Saeta de Oro’ de Radio Nacional de España de Sevilla. En 1972, participa en el concurso del Cincuentenario de Granada, alcanzando una excelente clasificación. Y, seguidamente, su estancia en Madrid. Por ahí continuó la entrevista que le realicé en abril de 1981.

Pregunta: Después de tus éxitos en los concursos vinieron las grabaciones con las letras éticas y de testimonio político que te compuso Juan Manuel Caballero Bonald:

Respuesta: “¡Bueno! A raíz de que yo ganara el premio de Mairena, Moreno Galván me llevó a Madrid; si Paco no me hubiera llevado a Madrid quizá yo estaría todavía en la Puebla de Cazalla. Con él –tú sabes que Moreno Galván hacía letras políticas- grabé dos discos chiquitos en la RCA; luego me pasé a Ariola. Pero allí quien llevaba el flamenco era Caballero Bonald, y le dijo a Moreno Galván que si me hacía algunas letras, y este le dijo que sí. Y así salió el disco que dices, que sí, que eran un poco políticas las letras, pero hay un cante que es la caña, que la letra la hice yo personalmente.”

Pregunta: Entonces ¿desde tus inicios has venido escribiendo tus propias letras?

Respuesta: “No solamente aquella. Después he empezao a cantar mis letras. Concretamente, en el disco ‘Encuentros’ hay cinco cantes con letras mías. También en el último todos los cantes tienen mis letras.”

Pregunta: Generalmente, y porque te lo piden, realizas el cambio por siguiriyas del jerezano ‘Manuel Molina’. Creo que se puede decir, sin riesgo de equivocarse, que, tras Manuel Vallejo, has sido quien más ha revalorizado este cambio ¿Cómo surgió esto en ti?

Respuesta: “A este cante yo no lo conocía como de ‘Manuel Molina’. Este cante se lo escuché a Antonio Mairena, y Antonio lo hacía sin ligarlo tanto como Vallejo. Entonces yo le dije a Francisco Moreno Galván ¿Yo puedo hacer este cante toó seguío? Y él me dijo que sí, que lo hiciera si podía. Y todo esto sin habérselo yo escuchao a Vallejo, y resulta que lo ligué por mi cuenta, y parece que esto lo he reinventao yo. ¡No el cante! La forma que yo te he dicho que había escuchao a Antonio Mairena. Luego, después fue cuando escuché a Vallejo. Y luego tengo críticas que dicen que yo lo alargo mucho, etc., etc. Pero lo cierto es que este cante ha vuelto a tener auge desde que yo lo hice en Mairena. Y tengo que reconocer que este cante ha sio el que me ha dao el poquito nombre que tengo. Lo que me fastidia un poco es que solo me pidan ese cante. ¡Mira! Cuando me dicen ¡Clavel, por siguiriyas…! Me están pidiendo el cambio de ‘Manuel Molina’, y yo también hago otros cantes y estos no me lo piden.”

Pregunta: Pero no deja de ser un halago.

Respuesta: “¡Si… claro! Pero yo hago otros cantes.”

Pregunta: Y mientras, los críticos diciendo que te encasillas…

Respuesta: “¡Bueno…! El tema de los críticos es otro. Y de esto prefiero casi no hablar. Porque, a veces se hacen críticas sin saber de cante, y eso no es así ¡vamos… que ya está bien! Yo respeto a los críticos que son eso ¡críticos! Yo agradezco tanto una crítica buena o mala que, a veces, también nos la merecemos. Pero para mí, los críticos lo primero que tienen es que saber de cante, después escuchar imparcialmente al cantaor y, tras esa escucha, realizar su crítica que pa eso están.”

Pregunta: ¿Qué me dices de los cantes comerciales?

Respuesta: “¡Hombre! Ahora que me mientas eso, yo no sé cómo la gente realiza comentarios. ¡Fíjate! Porque en mi último disco he metío unos fandangos de Huelva ya se ha dicho que son comerciales… ¡Bueno¡ Yo no lo creo así porque me ido al que creo que los realizó siempre con mucho corazón y pundonor, a Paquito Toronjo. También por hacer esto se me ha dicho que he perdió mi línea. Y te sigo diciendo que esto no es así, porque los fandangos de Huelva tienen su calidad y, estando bien hechos, pueden ser tan grandes como cualquier otro estilo, y que conste que no son ¡comercialeeees…!

Pregunta: Diego ¿crees que en flamenco caben otros instrumentos musicales que no sean la guitarra?

Respuesta: ¡Oée! Tendrán cabida para otros, a mí eso no me va. ¿Quién lo haga…? Bien hecho está ¡claro… para él! A mí, sacándome de la guitarra que no me busquen otro sitio. Yo no puedo querer más que a la guitarra.”

Pregunta: ¿Qué opinión te merecen las casas grabadoras? ¿Malean a los cantaores incitándoles a que hagan cantes comerciales?

Respuesta: “¡No sé qué decirte! Por mi propia experiencia no puedo decir que sí; quizás sea porque yo me he marcao siempre una línea mu seria pa mis cantes ¡Ea...! Qué no sé andar por otro sitio. Además, mi experiencia en casas grabadoras no ha sío mu buena, pues he tenío bastante mala suerte. Puede que haya fallao la promoción, que haya fallao yo, que no lo creo porque hago festivales y bastantes actuaciones en las Peñas. Lo que sí puedo decirte es que a las casas grabadoras lo que les va son los cantes que no tengan mucha complicación a la hora de escucharlos y, así, cualquiera que esté trabajando, o haciendo cualquier cosa, pueda escucharlos sin profundizar en lo que es el cante y lo que expresa el cantaor. Pero al cante, como tú sabes, hay que dedicarle mucha atención y, lo que es más importante, una atención especial.”


Rafael Valera Espinosa