“SI
EL CANTE ESTÁ BASAO EN LAS RAÍCES, NO SE PERDERÁ.”

Pregunta:
¿Se respeta al cante y al cantaor en los festivales?
Respuesta:
“Hay festivales y gente que sí. Otros van a pasar el
rato. En fin… que hay de todo. Yo siempre he estao mu a gusto en
los festivales de Mairena, ‘La Cata de Montilla’, Pegalajar…
¡Mira! Cuando hago festivales me acuerdo mucho de las actuaciones en
las Peñas, porque, amigo, en las Peñas
sí se canta y saben escucharte sabiendo y, entonces cantas más a
gusto. Además, hay menos jaleo, que repercute mucho en el ánimo del
cantaor.
Algunas
veces sales de los festivales que no calibras donde estás. Me
acuerdo que un día en un pueblo de Huelva, creo que fue en Valverde,
cuando terminó el festival fuimos a coger el coche para volver a La
Puebla ¿Te quieres creer que nos tiramos más de dos horas para dar
con él? ¡Y el pueblo no es tan grande! Estaba la gente en las
puertas de las casas, en las de los bares y, como ya habíamos pasado
cuatro o cinco veces por el mismo sitio, nos decían ¿Cómo va eso,
lo encuentran o no? ¿Te pues creer que medio pueblo se puso a buscar
el coche… ¡No veas la gente! Y luego estaba en la puerta de una
cochera por la que habíamos pasado ochenta voces ¿Chiquillo…? Es
qué algunas veces sales loco de los festivales.
Pero
yo también guardo buen recuerdo de algunos festivales. En ‘La Cata
de Montilla’ dan un catavino de oro al mejor cantaor de la noche.
Cuando me lo llevé yo me entró tal emoción que casi rompo a llorar
como un chiquillo. En aquella ocasión actuamos ‘Lebrijano’,
Meneses, ‘Curro Malena’,
Camarón, ‘Fosforito’ y
la bailaora Manuela Carrasco. ¡Qué emoción!
Pero aquello ha tenío muy poca trascendencia, pues casi nadie se ha
enterao. La radio no dijo ná, ni los periódicos tampoco. ¡Vaya…
nadie! Las cosas de la vida.
Pregunta: ¡Pero
tú eres un cantaor bastante querido!
Respuesta:
Es cierto que los aficionados me aprecian bastante,
pero, a veces me pregunto si me quieren más como persona que como
cantaor. Lo cierto es que yo me entrego de corazón. ¡Ojo! Que
también hay que cantar con la cabeza; porque si cantas con el
corazón solamente te dicen que no sabes por dónde
vas, y si cantas con la cabeza que eres frio. Así que hay que cantar
con las dos cosas: ¡con corazón y cabeza!
Pregunta:
Perdona la simpleza de la observación. El caso es que, viendo tu
estructura física, cuando te metes en cantes de poder, en más de
una ocasión me he preguntado ¿de donde te viene ese poder?
Diego Clavel (foto: Pepe Pamos) |
Respuesta:
“Tiene gracia y me lo han dicho muchas veces: ¿pero
este tío…? Lo que pasa es que como los aficionaos ven mi cuerpo
chiquitito y luego puedo subir… Pero, quizás, si nos metiéramos
bajo agua tú aguantas más que yo. Lo que pasa es que el poder hay
que saber dosificarlo. Por eso te he dicho antes lo de la cabeza,
pues dosificar es muy importante en un cantaor. Yo no es que tenga
más poder que nadie, ni tampoco tengo un globo en el estómago.
¡Claro…! Que sí fuera un poco más gordillo la gente no se
extrañaría tanto.”
Pregunta:
¿Por qué los cantaores de La Puebla, prácticamente, no hacéis
los cantes festeros?
Respuesta:
“Que no solemos realizar los cantes por bulerías…
se puede decir que eso es verdad. Pero… ¡Ojo! Los demás estilos
si lo hacemos como las bulerías por soleá, tangos, alegrías, etc.
Las bulerías son para mí muy respetadas porque es un cante que,
además de tener mucho compás –compás como nosotros lo
entendemos- necesita muchísima gracia. Yo no digo que haya que ser
gitano para cantarlo, pero sí digo que hay que estar criao en un
ambiente gitano como puede ser el de Jerez. ¡Qué hay que estar muy
criao en ese ambiente!”
¿Qué
opinión te merecen los cantaores de tu pueblo? “Yo tengo que
agradecerle bastante a Pepe Meneses. Cuando estuve en Madrid me
recibió como si hubiera sío hermano suyo. También he hecho
bastantes galas con él. Estando yo en su casa, veía que Pepe estaba
con Francisco Moreno Galván y entonces veía
claro que tenía que marcar una línea mía, una línea propia,
porque eso estaba claro. Las letras se las hacía Francisco a Meneses
y yo tuve que seguir mi camino por otro sitio. Pero Pepe se ha portao
conmigo mu bien.
También
me llevo mu bien con Miguel Vargas. Miguel es un
tío sano, cariñoso y canta bien. Es un cantaor que anda fácilmente
por bastantes palos. Pero Miguel y yo no hemos tenío un contacto mu
grande porque él estuvo bastante tiempo en Madrid, en el Tablao
‘Zambra’, y yo estaba más por mi tierra.”
Pregunta:
¿Crees que el flamenco de hoy mira a sus raíces o se está
deteriorando?
Respuesta:
“Creo que los que hacemos los cantes de raíces
viejas, los que nos basamos en los viejos maestros, siempre
seguiremos adelante y nunca pasará nuestro cante. No somos de los
que se comen el mundo en dos días y luego nadie se acuerda de ellos.
Yo desde que salí –ahora llevo diez años- siempre he seguío la
misma línea, y generalmente siempre hago las mismas actuaciones,
elevándose estas un poquito conforme van pasando los años. Está
claro que los que estamos apegaos a las raíces no pegamos el bombazo
para luego caer. Si el cante está basao en las raíces no se
perderá.”
Rafael
Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario