![]() |
Ana Corbel y José Losada (en la presentación del CD) |
El pasado viernes 15 de diciembre estuve
en los Baños Árabes de Jaén, en la presentación del CD “El
Canto que no cesa. 75 Aniversario. Homenaje a Miguel Hernández”,
que ha producido el ubetense Paco Ortega para la Diputación de Jaén,
y cuyos beneficios irán a sufragar las ayudas de la ONG ‘Quesada
Solidaria’. En el mismo figuran grabaciones de artistas como Víctor
Manuel, Aziza Brahim (saharaui), José Mercé, Sole Jiménez,
Miguel Ríos, Concha Buika, Mayte Martin, Paco Ortega, la también
ubetense -magnifica su voz- Ana Corbel, Joan Manuel Serrat y
Silvio Rodríguez, los cuales han aportado sus trabajos
desinteresadamente para resaltar la memoria del poeta de Orihuela y
la labor social referida.
Aparte de los complementos musicales que
se desarrollaron en la presentación del CD, una de las
intervenciones que más me llenó de esperanza fue la del presidente
Francisco Reyes cuando anunció que: ‘No se cierra con
este acto la serie de actuaciones para establecer y resaltar la obra
de Miguel Hernández. Este es un punto y seguido en nuestro proyecto
en favor de dar conocimiento del ‘Legado de Miguel Hernández’
del cual nos sentimos orgullosos de custodiar.’
Considero que está bien marcada la línea
de actuación, porque al margen de toda la serie de actos celebrados
en este 2017, en el que se rememora el 75 aniversario de su muerte,
muchos otros son los aspectos que hay que seguir investigando de
Miguel Hernández para que se conozca su vida y su arte con mayor
profundidad.
Y, por si los aficionados y lectores no
lo saben, he de referirles –de ahí esta columna- que Miguel
Hernández ha sido el poeta más cantado por los flamencos. Si no me
falla la memoria, incluso más que Manuel Machado. Desde que Enrique
Morente publicara su ‘Homenaje a Miguel Hernández’ en 1971
(tiempos de dictadura), muchos han sido los cantaores que han
recordado su poesía y su figura, como Manuel Gerena, ‘Camarón
de la Isla’, el jiennense –de Villargordo- Miguel López,
‘Pitingo’, Miguel Poveda… La que más, nuestra Carmen
Linares, que lo plasmó en su disco ‘La Luna en el rio’
(1991), en su compacto ‘Remembranzas’ de 2011, en su amplia gira
por toda España con la obra ‘Oasis abierto’, así como en el
Libro-CD ‘Verso a verso’ que se presentó en nuestra capital y
por el cual este diario le concedió el Premio ‘Ideal de la
Cultura’ el viernes, 24 de junio de este 2017.
Recuerdo como Matilde Coral (otra
reivindicadora del poeta) me contó para ‘Candil’ y reflejado el
relato ‘Memoria Flamenca’, que fue detenida en tres ocasiones y
llevada a comisaria en 1969 cuando montó ‘Los Bolecos’, basados
en textos de García Lorca y Miguel Hernández, y como el comisario
le dijo: ‘Usted es de ideas muy avanzadas’, ‘No lo sabe muy
bien, de ideas avanzadísimas. Y dije ¿Pero quiénes son esos?
Haciéndome la tonta.’
En función de las determinadas
posibilidades, apunto: ¡Qué bonito sería recopilar todas esas
grabaciones en un álbum!
Rafael
Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario