![]() |
Carmen Linares (cianotipia de Alfonso Ibáñez) |
La verdadera obra flamenca
–particularmente para mí- de Carmen es su antología “La mujer
en el cante”. Dos CD’s en los que reivindica la categoría que
las féminas han tenido en la creatividad del flamenco a lo largo de
su historia. Y voy a tener el atrevimiento de citarlas, entre otras
cosas, para que se pueda considerar el exhaustivo estudio que realizó
nuestra comprovinciana.
Por siguiriyas, evoca a La Niña de
los Peines y María Borrico; por soleares, a La
Serneta, La Jilica de Marchena y la Roesna de Alcalá de
Guadaira; por bulerías, a La Perla de Cádiz, Antonia Pozo,
La Moreno –ésta en bulerías por soleá-, La Repompa, Juana
Cruz –la madre de Camarón- y Pastora Pavón; por
cantiñas-alegrías, a La Mejorana, Rosa La Papera, Rosario la del
Colorao, La Niña de los Peines y La Juanaca; por
granainas, a Tía Marina “Habichuela” y a ella misma,
porque aquí Carmen quiere dejar su impronta matizando el estilo con
aportaciones personales; por tangos, a Pastora, La Repompa,
Tía Marina “Habichuela”, Tere Maya y Carmelilla del
Monte; en cuanto a los fandangos, reivindica a La Conejilla,
María Limón, Juana María y Dolores la de la Huerta; por
tarantas, a La Niña de Linares y La Antequerana; por
malagueñas, a La Trini, La Peñaranda y La Jabera; en
la peteneras y bamberas, a la siempre creativa Niña de los
Peines; en la milonga, a Pepa de Oro; y por saetas a La
Niña de la Alfalfa.
¡Vaya tela! Podemos expresar todos. Sin
embargo, no creamos que estos personalismos están obsoletos, que son
arcaicos o bastante desconocidos ¡No! A todas ellas nos las
recuerdan habitualmente figuras como Chano Lobato, Rocío
Segura, Marina Heredia, Diego Clavel, Calixto Sánchez, María José
Pérez, etc. Mas, lo singular, lo acertado y lo atrevido fue lo
efectuado por Carmen al incluirlas en una antología. Y con un
resaltable mérito, tuvo la valentía de especificar cada uno de los
personalismos recogidos, hecho este que la valora como investigadora
de nuestro arte, estableciendo a la vez una rotunda lección flamenca
en la que puedan aprender generaciones actuales y venideras. Y estos
aspectos pedagógicos ya no la van abandonar desde 1996, año de
publicación de la referida antología.
Junto con Vicente Soto ‘Sordera’,
Carmen ha sido la cantaora que más adaptado la poesía culta a los
estilos de nuestro universal arte, como ahora con Miguel Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario