viernes, 20 de mayo de 2016

Manuel Martín abre la XXXI Semana de Estudios Flamencos de la Peña de Jaén hablando del jerezano.

Niño Jorge le pone arte a la velada inaugural del ciclo flamenco acompañado a la guitarra por el iliturgitano Antonio Gómez.

Niño Jorge, Manuel Martín y Antonio Gómez
Foto de Agustín Muñoz (Diario JAÉN)
El crítico, escritor, estudioso y periodista astigitano Manuel Martín Martín, actualmente desarrollando sus tareas propias en el diario 'El Mundo', abrió el lunes la XXXI Semana de Estudios Flamencos de la peña jienense dedicada a homenajear a Vicente Soto Barea 'Sordera de Jerez', con la ponencia titulada 'Vicente Soto, el cantaor culto del flamenco contemporáneo', la cual estuvo complementada por el arte de Eduardo Martínez Redondo 'Niño Jorge', que fue acompañado por la guitarra del iliturgitano Antonio Gómez.
Manuel Martín estableció desde el principio el conocimiento que sobre el personaje tiene y el minucioso estudio que ha realizado para configurar una de las biografías más completas del artista jerezano. Se remitió a la tercera generación de sus ancestros, los cuales habían nacido en la comarca de Utrera-Lebrija, habiendo emparentado posteriormente con otros clanes de los entornos, creando las familias jerezanas de 'Los Sotos', 'Los Moraos', 'Los Fernández', 'Los Peñas', 'Los Junqueras' o 'Los Monje'.
Refirió como su abuelo materno Vicente Barea le fue influyendo en los ambientes flamencos de su natal barrio jerezano de Santiago, o como escuchaba y aprendía de su vecina Tía Anica 'La Piriñaca', para después ir entresacando con personalidad los ecos de su madre -sobrina de 'El Gloria'-, de su padre Manuel Soto -heredero de los ecos de 'Paco La Luz'- así como del ambiente artístico madrileño creado, además de por su familia, por vecinos como 'El Güito' o Juan Peña 'Lebrijano', residentes entonces en la metrópolis española por sus trabajos en los tablaos capitalinos.
Aludió también a sus trabajos en 'Los Canasteros' de Manolo Caracol, o en el famoso Torres Bermejas. Relató el anecdótico examen que realizó para sacarse el carnet de artista profesional de flamenco, con un jurado compuesto por la popular bailarina-bailaora Mariemma, Rafael Romero 'El Gallina', Enrique de Melchor, o la prestigiosa maestra del baile Pilar López.
Habló de sus giras internaciones, de su pertenencias a compañías como la de Manuela Vargas, formando elenco con Fosforito, El Güito, Farruco, Fernanda de Utrera, Los Habichuelas, etc. Finalizó con el extenso relato de sus intelectuales grabaciones en las que ha aflamencado poesía de autores como Fernando Pessoa, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Antonio Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez o José Asunción Silva; también a Góngora, Lope de Vega y Quevedo, así como al Quijote de Miguel de Cervantes; refirió sus magníficos trabajos discográficos como 'Tríptico Flamenco' (una trilogía dedicada a Cádiz, Jerez y Sevilla), señalando la prestante tarea reivindicadora del arte flamenco.
Niño Jorge.
Por su parte, 'Niño Jorge' comenzó su recital con una melismática y melódica malagueña-granaína evocadora de las formas de Aurelio Sellé, seguida de una enjundiosa malagueña del Mellizo, y un prestante remate por rondeñas. En la siguiente caña estableció su apasionamiento por los ecos de 'El Gallina' y un remate solearero por Silverio. Juanito Mojama fue evocado a través de Rafael Romero y Rosario López por tientos, derivando después a los tangos con matices de Pastora Pavón y ciertas resonancias de Chano Lobato.
Se centró en el localismo alcalaíno por soleá con evocaciones de Joaquín el de la Paula por Juan Talega, posteriores resonancias de Utrera, también de Manuel Torre, de José Yllanda, Pastora Pavón y remate por el gaditano Paquirri el Guanté.
Sus cantiñas denotaron conocimiento y compás. Mas su pellizco lo resaltó por martinete de 'El Loco Mateo', debla de Tomás Pavón con referencias a R. Romero, siguiriya de Tomás El Nitri, y una enjundiosa cabal de citado 'Loco Mateo'. Finalizó con serrana y el cambio siguiriyero de María Borrico.
Diario JAÉN: http://www.diariojaen.es/cultura/la-pena-exalta-al-cantaor-culto-del-flamenco-contemporaneo-JE1530920

Diario IDEAL: http://www.ideal.es/jaen/culturas/musica/201605/19/amplio-arbol-genealogico-sordera-20160518201900.html

jueves, 19 de mayo de 2016

XXXI Semana de Estudios Flamencos.

  • PROGRAMA

Lunes 16 de mayo:
           
Conferencia de Manuel Martín Martín con el título “Vicente Soto, el cantaor culto del flamenco contemporáneo”.

Recital flamenco de Eduardo Martínez Redondo “Niño Jorge con la guitarra de Antonio Gómez.

Martes 17 de mayo:
           
Recital flamenco de la cantaora Mari Ángeles Martínez Toledano con la guitarra de Eduardo Rebollar, encuadrado en el Circuito “CajaSur con el Flamenco” que organiza la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén.

Miércoles 18 de mayo:

            Comida por el VL Aniversario de la Fundación de la Peña Flamenca de Jaén. Artista por designar. La hora de comienzo será a las 15,00 horas.

Jueves 19 de mayo:

            Recital flamenco de la cantaora de Chiclana de la Frontera Remedios Reyes (hermana del cantaor Antonio Reyes) con la guitarra de Curro Montoya.

Viernes 20 de mayo:

            Conferencia de Rafael Valera Espinosa con el título “Jerez ¿cuna de la siguiriya?”
            Recital flamenco del cantaor onubense Guillermo Cano con la guitarra de Paco Cortés.

Sábado 21 de mayo:

            Acto de homenaje al cantaor Vicente Soto Barea “Sordera”, con entrega de placa conmemorativa, obra del artista jiennense José Damián Rodríguez Gabucio.

            Recital del cantaor homenajeado Vicente Soto “Sordera” con la guitarra de del jerezano Antonio Jero.

*  *  *  *  *  *  *  *  *  *

La Peña Flamenca de Jaén presenta la programación de la XXXI Semana de Estudios Flamencos de la entidad, la cual está dedicada a la personalidad cantaora y artística de Vicente Soto Barea “Sordera de Jerez”. A la misma asistieron la concejal de Cultura, Educación, Turismo y Festejos del Ayuntamiento de Jaén, Francisca Molina Navarrete, la cual estuvo acompañada por un representante de la Obra Social de UNICAJA, así como del autor del cartel de la misma, el arquitecto y pintor Miguel Angel Capiscol Pegalajar, y el presidente de la entidad, Rafael Valera Espinosa.

La Semana se desarrollará desde el 16 al 21 del presente mes de mayo, abarcando una programación flamenca en la que se resaltaran las cualidades “jondas” y ensoleradas del cantaor de Jerez, e igualmente se referenciaran los aspectos de los trabajos intelectualizados e innovadores del intérprete como el aflamencamiento que ha venido estructurando de numerosos poetas desde los años noventa.

Francisca Molina Navarrete destacó la importancia que el homenajeado tiene como cantaor flamenco, a la vez que abundaba en el protagonismo que esta universal cultura nuestra posee para influenciar a cualquier otra del mundo. Destacó el trabajo que se viene estableciendo en Jaén capital en la defensa del arte flamenco, el esfuerzo que desde mucho tiempo atrás viene desarrollando la corporación municipal por promocionarlo, así como la predisposición que desde su área quiere seguir manteniendo para resaltar la enjundia flamenca capitalina.

UNICAJA destacó que estará, en la medida necesaria, siempre abierta a este tipo de manifestaciones culturales como desde hace mucho tiempo, que el arte andaluz y en especial el flamenco será promocionado por su Fundación, y que sus contribuciones económicas están específicamente enfocadas a resaltar la cultura del pueblo al que se deben, y en las zonas donde gozan del privilegio de servir a la ciudadanía.

Rafael Valera relató parte de la trayectoria profesional de Vicente Soto “Sordera”, destacando sus trabajos discográficos entre los que se encuentran maravillas como la serie “Tríptico Flamenco”, dedicadas a enaltecer la esencia estilística y personalista de los cantes de Cádiz, Jerez y Sevilla, producidos por el sello RTVE. Igualmente, se refirió a sus trabajos intelectualizando el flamenco como los dedicados al portugués Fernando Pessoa, o "Entre dos mundos", espectáculo  y disco que recoge cantes de ida y vuelta, donde se adaptan textos de poetas españoles e hispanoamericanos como Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Antonio Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez o José Asunción Silva. Refirió también que en una primera actuación en la Peña jiennense, Vicente Soto argumento sobre esta reivindicación moderna del nuestro arte que: “Es la forma de que el flamenco tome la categoría que tiene que tener, ya que no ha estao catalogao en el sitio que debiera.”

A partir de las nueve y media de la noche, en los días señalados y por orden de intervención, en la citada Semana de Flamenco actuarán Eduardo Martínez “Niño Jorge” con la guitarra de Antonio Gómez, el lunes 16; Mari Angeles Martínez con Eduardo Rebollar, dentro del Circuito “CajaSur con el Flamenco” que organiza la Federación Provincial de Peñas de Jaén, el martes 17; Remedios Reyes (hermana y maestra del chiclanero Antonio Reyes) con el acompañamiento de “Curro Montoya”, el jueves 19; el onubense Guillermo Cano con la guitarra del granaíno Paco Cortés, el viernes 20; y el colofón de Vicente Soto “Sordera de Jerez” con su paisano Antonio Jero, el sábado 21.

Las conferencias correrán a cargo del crítico, escritor e investigador flamenco Manuel Martín Martín, con el título “Vicente Soto, el cantaor culto del flamenco contemporáneo”, el lunes 16; y el viernes 20, “Jerez ¿cuna de la siguiriya?”, por Rafael Valera Espinosa.

Diario JAÉN http://www.diariojaen.es/movil/cultura/el-cantaor-de-la-poesia-de-pessoa-y-machado-JX1514821

*  *  *  *  *  *  *  *  *  *

M O T I V A C I O N E S

Vicente Soto Barea “Sordera de Jerez” tiene una determinada aureola como flamenco intelectualizado y buen director de grandes acontecimientos artísticos de nuestra universal música. También confluyen en su persona una serie de trabajos discográficos que están a caballo entre su procedencia flamenca y la aportación de ciertas iniciativas modernistas.

Dice en su biografía que Vicente Soto "Sordera" nace en el Barrio de Santiago de Jerez de la Frontera (España), en el seno de una familia gitana de larga y acreditada tradición en el Flamenco, siendo descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres como Paco La Luz, La Serrana, Niño Gloria o su propio padre, Manuel Soto Monje "El Sordera".

Siendo niño aún compagina sus estudios de guitarra con su tendencia natural al cante, decidiéndose por éste en su adolescencia. Desde entonces comienza a trabajar en distintos tablaos de Madrid (como "Los Canasteros" de Manolo Caracol) y dilata su experiencia profesional, junto a Antonio Gades, Manuela Vargas o Antonio Ruiz "El Bailarín", hasta que inicia su carrera en solitario a mediados de los años 80

Vicente Soto "Sordera" ha obtenido galardones flamencos como el Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor, etc. y ha recorrido escenarios como La Scala de Milán, Teatro de las Naciones de París, Teatro Avenida de Buenos Aires o Comunale de Roma. Además ha actuado en teatros y festivales de música en España, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón, Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Suiza, Bélgica, Hungría, Austria, etc.

En su discografía se encuentran maravillas como la serie “Tríptico Flamenco”, dedicado a enaltecer la esencia estilística y personalista de los cantes de Cádiz, Jerez y Sevilla, producidos por el sello RTVE. Igualmente tiene trabajos intelectualizando el flamenco como los dedicados al portugués Fernando Pessoa, o "Entre dos mundos", espectáculo  y disco que recoge cantes de ida y vuelta y en el que se adaptan textos de poetas españoles e hispanoamericanos como Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Antonio Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez o José Asunción Silva. Reivindica sin ambages esta tarea aduciendo que “Es la forma de que el flamenco tome la categoría que tiene que tener, ya que no ha estao catalogao en el sitio que debiera.”

Mas su arte, el de Paco La Luz, el de su abuelo materno Vicente Varea -primo de Rafael Ramos “El Gloria- el de las vivencias con Tía Anica “La Piriñaca”, el de Gregorio Manuel Fernández “El Borrico”, el de compañeros y a veces maestros como Antonio Gades, Antonio Ruiz "El Bailarín", o Manolo Caracol, el de sus  paisanos, comprovincianos y familiares  además de amigos como Camarón de la Isla, José Mercé, Paco Suárez, Antonio El Pipa... y como no, el de su padre Manuel Soto y su tía María Bala… Por ese “jondo” arte, el que define la esencia de “Los Sorderas”, a tenor del amor que por el mismo sienten los aficionados jiennenses, es por lo que la Peña Flamenca de Jaén tiene la alegría de rendir homenaje a Vicente Soto “Sordera” en su XXXI Semana de Estudios Flamencos en este mayo de 2016.


*  *  *  *  *  *  *  *  *  *

  • Prestancia de Mariángeles Martínez en la Peña Flamenca

  • Brillante paso de la joven artista de Villanueva de la Reina por la Peña Flamenca de Jaén

  • La XXXI Semana de Estudios Flamencos se cruza con el circuito provincial de peñas que este año rinde honores a Juanito Valderrama.

  • RAFAEL VALERA | (diario ideal, 20 mayo 2016)

  • MARI ANGELES MARTINEZ, JOVEN ESENCIA FLAMENCA.

  • La segunda jornada de la XXXI Semana de Estudios Flamencos capitalina se celebró el pasado martes con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas de Jaén, por medio de su circuito “El Flamenco por las Peñas 2016. Honores a Juanito Valderrama”, que patrocina el Area de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén. El recital estuvo a cargo de la joven y prestante artista jiennense –de Villanueva de la Reina- Mari Angeles Martínez, la cual fue acompañada por el maestro sevillano Eduardo Rebollar, en un recinto peñístico pleno de aficionados y simpatizantes.
  • Mari Angeles desarrolló un amplio repertorio de estilos flamencos en los que evocó diferentes y prestantes escuelas cantaoras, demostrando a la vez su conocimiento de importantes personalismos creativos. Como intérprete joven, sus apasionamientos por ciertas figuras del momento se focalizan en cantes muy específicos, ya que su tendencia actual –como la de los artistas que van adquiriendo madurez- se va enfocando en estructurar determinados acrisolamientos artísticos para conformar con redondez flamenca su propia esencia personal.
  • Comenzó la villanovense con nanas melódicas y buen tratamiento melismático, elaborando entonaciones con adecuadas cadencias y subidas tonales. La malagueña la inició por la creatividad de Enrique El Mellizo con buen talante tonal y conocimiento de la estructura melódica del estilo, para después derivar a la rondeña de Rafael Romero “El Gallina” con cierto alargamiento melismático, para rematar con potencia por el fandango-verdial de Frasquito “Yerbagüena”. En las cantiñas utilizó la entrada cupletera actualmente utilizada por primeras figuras jóvenes del flamenco, para arroparse con buenos tonos por la línea acompasada de Chano Lobato y rematar por las influencias de Arcangel. Abordó seguidamente uno de los estilos más difíciles de cuadrar en el compás por su ralentización del binario dos por ocho de los tangos, como son los tientos, aportando en un primer tiempo las sonoridades de los artífices gaditanos, para proseguir con la enmarcación en dicho compás de la famosa “La Salvaora” de Manolo Caracol con ciertas dosis personales y algunas reminiscencias sonoras de Manuel Moreno Maya “El Pele”.
    Como generalmente suele acontecer, su esencia –joven- flamenca la aportó por soleares de Alcalá con determinado reposamiento, para continuar con el recuerdo de Pepe el de la Matrona por Triana, reminiscencias tonales de La Roesna, y potencial remate por el jerezano Juaniquín de Lebrija. A través de los cantes mineros recordó los primigenios ecos linarenses por la taranta que Joaquín Vargas “El Cojo de Málaga” aprendiera a finales del siglo XIX en los cafés-cantantes de la comarca minera jiennense, que grabara en 1923 como “La Tortolica”,  y que más adelante la denominara “levantica” para agradecer las contrataciones que los cartageneros y unionenses le propiciaron, para rematar con alta tonalidad por jaberas.
    Se fue acercando al final de su puesta en escena con un adecuado recorrido por los matices que a las bulerías le han imprimido los artistas jerezanos, la singularidad que hizo destacar la personalidad de de Manuel Mancheño Peña “Turronero”, los tratamientos camaroneros, los de Pastora Pavón con resonancias de “El Pele”, y una derivación al localismo nuevamente de Jerez. Destacar aquí –también en los anteriores estilos- la profesionalidad de Eduardo Rebollar, maestro guitarrista que encandiló y emocionó al auditorio con el tratamiento personal y virtuoso de la escuela de Diego el del Gastor, desarrollando falsetas de primorosa factura y sibilina técnica. Finalizó Mari Angeles Martínez con fandangos y recuerdos de “Chocolate, Manuel Vallejo y Manuel Vega “El Carbonerillo”.


lunes, 9 de mayo de 2016

Por soleá. ADMIRACIÓN POR EL FLAMENCO.

Es placentero contemplar en los medios de comunicación como el flamenco cada vez está más presente, asentado y casi glorificado por grandes músicos, autores e instrumentistas de otras culturas musicales. El pasado miércoles leía en la prensa de edición nacional las declaraciones de Marcus Miller, bajista de fama internacional que ha colaborado, entre otros, con Frank Sinatra, Dizzy Gillespie, Elton John, Bryan Ferry, Mariah Carey, y hasta con Michael Jackson, decir “Cuando decides tocar un instrumento de cuerda, mejor que prestes atención a la guitarra flamenca¡Sobran los comentarios! He de insistir que no ha sido solo él con su prestigiosa categoría musical el que ha bendecido también la cultura flamenca. Ejemplos de similar enamoramiento por nuestro arte tenemos en las voces de Miles Davis “Cuando escucho flamenco me arrodillo”, de ahí que realizara su disco “Sketches of Spain”. O Chick Corea, al que su fascinación por el flamenco le viene de lejos. Ya en los años 70 grabó su pieza más famosa, Spain, llena de arabescos y giros rítmicos de una música que descubrió gracias a Paco de Lucía."Vi un concierto suyo en 1972 y quedé muy impresionado", dijo en su tiempo. También Leonard Cohen, el cual refirió Uno de los grandes privilegios de mi vida fue oír a Morente llevar mis canciones al lenguaje del flamenco en Omega.”  O significar igualmente como el flamenco siempre ha estado presente en la vida de John McLaughlin, que a principios de los años ochenta junto al gran maestro Paco de Lucía y Al Di Meola formaron uno de los tríos más emblemáticos.

Mas no queda aquí el tema ¿Saben cuántos autores clásicos han compuesto piezas basadas en sus escuchas del arte flamenco? ¡Lean! Albeniz, Bartók, Bizet, Bretón, Chabrier, Debussy, Falla, Granados, Lalo, Massenet, Messian, Muñoz Molleda (fue miembro del jurado del Concurso de Córdoba en sus comienzos), Nin, Maurice Ohana, Saint-Saens, Schönberg, Strawinski, Turina, Villa-Lobos… Y más, muchos más.

Compusieron boleros Beethoven, Weber, Chopin, Berlioz, Cellini, Verdi o Ravel. Fandangos lo hicieron Gluck, Mozart, el Padre Soler, Bocherini, Schubert, Glinka… ¿Y melodías flamencas? Pues sonoros compositores como Balakirev, Rimsky Korsakov, Sarasate, Oudrid, o Tarrega. ¡Pero falta Bach! Es que Bach –como he reflejado en alguna que otra columna- compuso una chacona basada en el baile de moda del mismo nombre de las cortes europeas de su época que fue popularizado por los preflamencos de la corte española, basado en las danzas importadas de los esclavos negros, según citan los hermanos Torres Hurtado (hijos de Lola Valderrama), en su libro “La llave del flamenco”. Y podría seguir.

Y, sin embargo, aquí seguimos tratando el flamenco como “Actividades extraescolares” sin llegar a darle la verdadera categoría de asignatura de grado. Y más. En todas las ciudades españolas de cuarenta mil habitantes para arriba, se celebran festivales de jazz con la duración de una semana o más, aquí solo un festival al año y gracias. Aunque me traten de tozudo, he de seguir reivindicando nuestro flamenco.

Rafael Valera Espinosa
(crítico flamenco) 

jueves, 5 de mayo de 2016

Por soleá. CRONOLOGIA DEL ¿MODERNISMO? FLAMENCO (I).

Los aficionados no paramos de asombrarnos ante la serie de declaraciones que efectúan muchos intérpretes, estudiosos, coreógrafos, y no sé cuántos músicos allegados a nuestra universal cultura.

La siguiente frase de la onubense Rocío Márquez se las trae: 

“Los puristas, si no son gente que defiende a los puros, no merecen elogios. Son personas de ideas claras, lo que está muy bien, pero tanta claridad acaba por cegarles por completo y así se pierden muchas cosas. En el flamenco, los puristas son los que escuchando «La leyenda del tiempo» de Camarón les empezaron a sangrar las orejas y prefirieron vendarlas con perros y no oír más que ladridos hasta el final de sus días.” 

Como en otras muchas ocasiones, digo que los puristas somos gente que defendemos el flamenco en todas sus expresiones, valoramos y disfrutamos con todos sus movimientos artísticos, eso sí, en función de la formación y los ambientes musicales vividos. Porque este arte es como cualquier otro. Y quiero poner un ejemplo ¿Qué arte de Pablo Picasso es más puro. El de su época azul, la del rosa, el cubismo, o la del abstracto? ¿Quién puede valorar esto? ¡Nadie! Cualquiera puede inclinarse por alguna de ellas según sus gustos o criterio personal. Y ahí estamos. ¿Qué es lo puro en el flamenco? Tampoco se puede establecer un criterio demoledor. Por tanto, y sigo con Picasso, quien aprecie más su pintura cubista o azul no tiene porqué vilipendiar las obras de sus otros movimientos artísticos. Igual sucede con el flamenco. 

Para expresar opiniones que inexplicablemente rayan en la tozudez, hay que conocer la historia musical de Andalucía en todas sus vertientes.

¿Quién lleva la razón sobre si “La Leyenda del Tiempo” de Camarón es la pauta que revolucionó el flamenco suponiendo que esto haya sucedido? Lole Montoya, tras la muerte de su exmarido Manuel Molina, dijo que él primero, y después junto con ella, había iniciado esa tarea a principios de los setenta. No olvidemos que el mentor artístico de Camarón en estas lides, Ricardo Pachón, convenció al trianero, en 1971, para que formara parte del grupo de blues-rock, rock progresivo-psicodélico y rock andaluz que respondía al nombre de Smash nacido en 1968.

Y apunto: Smash fueron de los primeros grupos que fusionaron el flamenco con el rock, y padres de lo que se dio por llamar el rock andaluz, ejerciendo una gran influencia en los años siguientes a su desaparición.Tampoco debemos de olvidar que Triana fue un grupo musical español de rock-andaluz de los años 70. O que Tabletom se formó en 1976 y que fusionó y combinó géneros tan dispares como el jazz, el rock, el reggae, el blues o el flamenco. Y que Imán fue una banda de rock-andaluz creada en 1976.

¿Quién marcó la revolución? Según las crónicas “La Leyenda del Tiempo” se publicó en 1979, y fue considerada la cuarta mejor canción de la historia del Pop/Rock español. Y como hay que explicar más, continuará. 

Rafael Valera Espinosa
(presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)