miércoles, 30 de noviembre de 2016

Por soleá. VI ANIVERSARIO DEL DIA DEL FLAMENCO

Produce cierta incertidumbre que un arte reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad no tenga el reconocimiento debido por parte de todas las Instituciones en general. Esto es consecuencia –ya le he reiterado en infinidad de ocasiones- de no haber tomado en serio el mandato que la UNESCO ratificó sobre una cultura musical andaluza reivindicada en el mundo entero como única, artística, sentimental, y representativa de un pueblo como es el andaluz. ¿Es esto último, lo andaluz, la cuestión?

Para que un arte tenga su verdadero lugar en la cultura universal, pienso que lo primero que se ha de establecer es su enseñanza reglada. ¡Ojo! No pretendo establecer que sea una asignatura obligatoria –que también, como es la música clásica- en los colegios institutos, universidades o conservatorios específicos. Creo que, partiendo de pedagogía primaria, el interés por nuestro arte se iría incrementado y sus estudios acrecentándose, aunque solo en nuestra Comunidad Autónoma. ¿Cómo se van a dar clases de euskera o catalán en Andalucía, o viceversa? ¡No! Los tiros no van por ahí. Pero, sí que con una hora a la semana o cada quincena, esta Cultura Inmaterial de la Humanidad sería, al menos, conocida por los andaluces para lograr mayores éxitos en su asentamiento, conservación y estudio.

No puedo negar que bastantes asociaciones musicales, peñas flamencas, alguna que otra Diputación andaluza, y determinados conservatorios han desarrollado su reivindicación del flamenco en el VI Aniversario de la declaración de la UNESCO. 

Jaén, como otras provincias no se ha quedado atrás. Así, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía de Jaén, en colaboración con la Federación Provincial de Peñas Flamencas jiennenses, desarrolló una puesta en escena en el Museo Provincial de Jaén, en la que participar con Ángel Romero en su faceta de guitarrista de concierto, el jovencísimo y futuro valor flamenco de Bailén, Juan María Guzmán; la linarense y consagrada cantaora Belén Vega, los dos últimos acompañados por la guitarra de Salvador Moreno, y un cierre por alegrías de la galduriense Cristina Rodríguez.

Por su parte, el Conservatorio Profesional de Música "Ramón Garay", de Jaén, contribuyó a la celebración del Día Internacional con una exposición de fotografía, a cargo de los alumnos de la Escuela de Arte "José Nogué", con la convocatoria del Concurso de dibujo “Día Internacional de flamenco”, y con un concierto de guitarra flamenca a cargo de los alumnos de dicha disciplina. 

Igualmente, el Aula Flamenca de la Universidad Popular Municipal, que dirige la cantaora Vicky Romero, organizó una conferencia con el título “Viaje estricto por la solea”, la cual fue cumplimentada con un fin de fiesta.

También la Universidad de Jaén ha organizado un ciclo de Cine Flamenco coincidente con esta sexto aniversario, en el que se ha proyectado la película “Bodas de Sangre” de Carlos Saura, y se proyectaran “Flamenco”  igualmente de Saura, “Camarón” de Jaime Chávarri, y “La leyenda del tiempo” de Isaki.

¿Y las demás instituciones? Sin conciencia flamenca.
Rafael Valera Espinosa

lunes, 28 de noviembre de 2016

Por soleá. XXIV CIRCUITO ‘A LA VERDE OLIVA’.

La delegada de Cultura
y el presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén
Ya lo dijo Juan Peña Fernández ·El Lebrijano” en su día ‘Las peñas son la casa del artista y las que pueden salvaguardar todo este tema; y junto con el esfuerzo que han de realizar las peñas, el artista también ha de realizar el suyo.’ Y no existe mejor salvaguarda que la realización de espectáculos en las citadas entidades, las cuales se esfuerzan –según sus estatutos- en salvaguardar, investigar y promocionar el flamenco. Así, desde el pasado día 11 y hasta el 18 del próximo diciembre, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucia, a la que pertenece el Instituto Andaluz de Flamenco, representados ambos por la Delegación Provincial de Cultura de Jaén, y contando con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas de Jaén, se está desarrollando la programación del XXIV Circuito Flamenco “A la Verde Oliva”.

El ciclo se inició en la Peña Flamenca “Cabrerillo”, de Linares, con el cante de Gema Jiménez y la guitarra de Luis Ruiz “Calderito”. Continuó el sábado, día 12, en la Peña Flamenca “La Taranta”, también de Linares, con la actuación de Rubito de Pará hijo, con el acompañamiento de Antonio Cáceres. El domingo, 13 de noviembre, el acto flamenco tuvo lugar en la Tertulia Flamenca de Navas de San Juan, con Montse Pérez y Paco Cortés. El viernes 18, la Peña Flamenca de Jaén recibió a la madrileña “Filo de los Patios”, la cual fue acompañada también por Paco Cortes. Al día siguiente, sábado 19, los recitales se desarrollaron en las Peñas Flamencas de Martos, y “El Castillo”, de Sabiote, con Rosi Campos y la guitarra de Angel Mata, y de la malagueña Sonia Miranda y Antonio Luis López, respectivamente. Este último viernes, 25 de noviembre, Pedro “El Granaino” con la guitarra de José de Pura, ha cantado en la “El Olivo del Cante” de Villanueva de la Reina, así como Manuela Cordero con Antonio Gámez, en la Peña Flamenca “La Besana”, de Torredonjimeno. Ayer sábado se desarrolló el acto central del circuito en la Peña Flamenca de Baeza, con la ponencia “Juanito Valderrama visto por los Valderrama”, desarrollada por Gregorio Valderrama, y complementada por el cante de Antonio Fuentes con la guitarra de Francis Martín. También “La Temporera” de Porcuna tuvo su recital a cargo de Antonio Ortega y la guitarra de Manuel Fernández “Peroles”.

Las actividades, que conmemoran el “Centenario del nacimiento de Juanito Valderrama”, se reanudaran el 4 de diciembre en la Peña “Ar Compás” de Arroyo del Ojanco, con Raúl Alcántara “El Troya” y Juani Marín; en la entidad “Sierra de Segura”, de la misma localidad, el 8 de diciembre cantará Virginia Gámez y Andrés Cansino; el sábado 10, en “La Puerta de Andalucía” de La Carolina, con Alfredo Tejada y Juan Ramón Caro; en la Peña “Los Romeros” de Andújar con José Plantón “El Calli” y Niño Seve; para finalizar en  la Peña de Pegalajar con Jesús León y Antonio Migueles.

Rafael Valera Espinosa
(Presidente de la Peña Flamenca de Jaén)

Memoria Flamenca. ANTONIO RANCHAL Y ALVAREZ DE SOTOMAYOR (y II).

“HAY QUIEN DICE QUE PASTORA PAVON ERA DE LUCENA.”

Antonio Ranchal (fotografía de Pepe Pamos)
Antonio Ranchal y Alvarez de Sotomayor no era optimista en aquel comienzo de 1993 por el desarrollo que estaban tomando los festivales flamencos. A él no le cuadraba mucho la serie de innovaciones y grandes espectáculos que se estaban montando, aunque no los criticaba. Era la época en la que “Chiquitete” flirteaba con arreglos musicales de Paco Cepero que se inclinaban más por flamenco casi ‘acupletao’ -¿se acuerdan de aquellos tangos con letra que reiteraba en su estribillo “Te quiero niña te quiero…”-, lo que produjo su posterior paso a la copla; los montajes de Enrique Morente, las adaptaciones de Juan Peña “El Lebrijano”, la “Leyenda del tiempo” de Camarón, etc. Tenía sus miedos ante el olvido que pudiera significar no recordar las raíces del arte que había aprendido junto a grandes maestros, como Antonio Mairena. La entrevista la seguí enfocando hacia una evaluación personal de los acontecimientos artísticos que estábamos viviendo por aquellas fechas.

Le inquirí a que me explicara si los festivales de esa última época no habían sido positivos para el flamenco.
-  “Llevamos una época que no han sido positivos. El cante hay que pararse para escucharlo en silencio… hay que tener una afición muy grande para apreciar lo que es. Muchos van a los festivales a beber, a distraerse, al palmoteo… No quiero decir que el fandango sea un cante chico o grande; no considero a los cantes ni chicos ni grandes, los cantes los hacen los cantaores, y estos nacen y después se hacen, tienen que aprender. Los que hemos tenido la suerte de aprender donde se sabía de cante y se escuchaba cante puro, sabemos la garantía que esto supone. Ahora en los festivales se cantan muchos fandangos.”

Yo conocía su pasión por el cante cordobés, por el de su tierra, sus cantaores, y por la figura de Antonio Fernández Díaz “Fosforito”. Le pedí que me hablara de él.
- “Ha sido un cantaor maravilloso. Todo lo que ha tocao lo ha hecho con mucha pureza, con énfasis, con los matices y las cadencias de cada tercio, con sus melismas… Tiene una voz muy flamenca y para mi gusto es un cantaor maravilloso.”

¿Y Cayetano Muriel?
- “Cayetano Muriel era un hombre excepcional. Cayetano era una maravilla en todo, en voz, en estilo… Cayetano era un cantaor general, lo cantaba todo. Sin embargo, de esos cantes de Córdoba paraos, senequistas, con enjundia, con seriedad, él tenía algunos; no habría que ir a la fuente de Cayetano para beber los cantes puros de Córdoba. Se le podían coger algunos, pero no todos.”

¿Conoció a José “El Seco”?
- “¡Sí! Se llamaba José Bedmar Contreras y a mí me gustaba como cantaba. No lo escuché mucho, lo que sí hacíamos era charlar juntos. El venía a verme todos los domingos por la mañana para tomar café. Cambiábamos impresiones y, aunque me preguntaba cosas, yo también le preguntaba a él. Era un aficionao muy grande, muy bueno… En su época había unos cantaores muy grandes, y yo creo que él se quedaba un poquito atrás. Hay que reconocer que en su tiempo estaban Chacón, Juan Breva, La Niña… Tenía la voz muy flamenca, pero hay que reconocer que aquella época era de cantaores grandes. Y para todo hay que tener suerte en la vida. Sale un cantaor en una época de crisis de artistas y arma la revolución, luego te paras a analizarlo y no es lo que… ¡Pero como sale en ese momento crítico…!”

¿Y a “Navajitas”, lo conoció?
- “¡No! No llegué a conocerle. A quien si he conocido fue a Pepe Lora, que ha fallecido recientemente. Era muy puro en su soleá y en las alegrías de Córdoba. Yo tenía un amigo que fue muy puro también y de quien cogí las alegrías de Córdoba, que se llamaba Juan Antonio ‘El Merce’. Le decíamos “El Merce” porque era cojo y se mecía mucho andando, y en vez de decirle ‘El Mecedora’, le llamábamos ‘El Mercedora’. Juan Antonio era sobrino del dueño del Hotel Simón de Córdoba y cantaba muy bien las alegrías de mi tierra. También se las escuché a ‘El Automoto’, al ‘Carabaña’… Todos los que había en Córdoba cuando yo fui al servicio militar. Como yo era pernocta, cuando salía del cuartel me iba a escuchar a todos estos cantaores, y a ellos le gustaba escucharme a mí porque querían oír los cantes de Lucena. Yo llevé cantes de Lucena a Córdoba y me traje cantes de Córdoba a Lucena.”

¿En la historia del flamenco se hace justicia con Córdoba?
- “¡Rotundamente no! Pero no se hace justicia con Córdoba porque ha sido siempre una capital muy seria, y, al mismo tiempo muy desidiosa para el tema del cante. Córdoba no ha tenido bullanguería, y como no ha sido bullanguera y sí ha tenido prestancia cuando ha llegado la hora de echar los cuatro cantes p’alante, pues no se ha hecho justicia con Córdoba. Y con los cantes de Córdoba menos todavía. Córdoba no ha dado tantos cantaores como lo ha hecho Sevilla, pero cuando ha dao uno ha dao la verdad. Lo mismo ha ocurrió con los toreros, cuando ha dao uno lo ha dao de veras.”

¿Ha tenido Antonio Ranchal un ídolo en el flamenco?
Antonio Ranchal junto a los hermanos Canalejas y Vicente Cumbrero
- “Sí, me han gustao todos y yo no puedo menospreciar a nadie. Me ha gustao mucho Cayetano y ‘Fosforito’. No por el mero hecho de que sean cordobeses, sino porque han sido del estilo que a mí más me ha llegao. Me ha gustao también ‘Chocolate’, la Niña de los Peines que la escuché una vez en persona nada más; recuerdo que estaba muy viejecita, y al salir a escena la sentaron en un sillón porque creo que ya no podía andar. Hay quien dice que era de Lucena, y quien lo dice es su marido Pepe Pinto. Existe una dedicatoria de Pepe en la que dice: ‘A Pedro Lavado, de Lucena, como mi mujer Pastora, de José Pinto’ ¡Qué cosa más curiosa!

Pero eso tiene pocos visos de realidad…
- “¡Bueno! La dedicatoria está ahí.”

¿Tiene especial predilección por algún estilo?
- “Tengo mucha predilección por los cantes de mi tierra, Lucena, pero la soleá es el cante que más me gusta.”

¿La de Córdoba?
- “Me gustan todas las soleares. La de Córdoba tiene unos bajos de mucha categoría, y cuando puedo llevarla a feliz término me encanta cantarla. No es frecuente oírla con pureza.”

Rafael Valera Espinosa

jueves, 24 de noviembre de 2016

Memoria flamenca. ANTONIO RANCHAL Y ALVAREZ DE SOTOMAYOR (I)

“SIGO PENSANDO QUE ESTE ARTE ES PARA MINORIAS, NO PARA MAYORIAS.”

El llamado aristócrata del cante, por haber pertenecido a una familia de terratenientes de Lucena (Córdoba), vino a la Peña Flamenca de Jaén a comienzos de 1993. Su fama no era populosa, mas, sí que era bien conocido entre los aficionados flamencos, ya que había grabado una serie de discos desde los comienzos de los sesenta, en el que particularmente considero que destacó el editado por Hispavox en 1961, el cual contenía soleares de Córdoba, carceleras, fandangos y verdiales, siendo las carceleras y las soleares de su tierra un ejemplo a seguir en aquella época. Por todo ello, la entrevista para Candil era imprescindible.

En dichas entrevistas casi siempre efectuaba una introducción aclaratoria de los méritos y virtudes del entrevistado, para conocimiento de los no tan avezados en el seguimiento de las figuras flamencas de la época. Además, Antonio había nacido en 1929 y se retiró profesionalmente a finales de los setenta, aunque hasta su muerte no dejó de cantar en peñas y reuniones de cabales.

Antonio Ranchal entrevistado por Rafael Valera
El prólogo fue el siguiente: “Al comienzo de mi interés por el arte flamenco (1966) y cuando trasteaba los casilleros discográficos flamencos de la discoteca de ‘La Voz de Jaén. Emisora Sindical’, siempre me llamaba la atención el largo apelativo flamenco de mi entrevistado, sobrenombre en el que se configura su identidad personal. Por otro lado, también me había imaginado a un personaje de leyenda aristocrática que había querido mostrar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de 1959, que nuestro arte era apreciado y escuchado en todos los estamentos de la sociedad. Cierto es que desde aquél tiempo de trasteador discográfico hasta nuestros días, han transcurrido veintisiete hermosos años. Hoy –reitero que comenzaba el año 1993-, con la madurez que da el tiempo y la humildad que se va adquiriendo conforme se aprecian y asumen las matizaciones de los buenos aficionados, me encuentro cara a cara con el personaje. De talante afable y educado, orgulloso de sus tiempos flamencos vividos, sencillo y sentencioso en sus respuestas, reivindicador y enamorado de los cantes de su tierra, Antonio Ranchal responde a mis preguntas con la misma claridad que refleja su encanecida melena”

¿Cómo se produce su iniciación al flamenco?
- “Pues como en casi todo el mundo, por afición. Cierto que fue muy tempranamente, de niño. Había una muchacha que trabajaba en mi casa a la que le gustaba el cante y ella fue la que me aficionó. Desde entonces, vengo cantando lo que sé y lo que puedo. A partir de aquí, mi dedicación se intensifica por este arte. En el año 59, un grupo de amigos fuimos a Córdoba a tomar unas copas y coincidió con el Concurso de Arte Flamenco. Los amigos me animaron a que me presentara y lo consiguieron. Cierto es que llegué algo tarde y me dijeron: ¿Pero hombre…? ¿Ahora te presentas? ¡Bueno, si puede ser! ¿Usted a qué grupo se va a presentar? ¡A todos…! ‘Eso ya no puede ser. Aún queda el grupo séptimo, el de las granaínas, medias granaínas, fandangos de Lucena, Huelva y Almería.’ ¡El premio lo conseguí!

¿A qué personajes conoció allí?
- “Conocí a Anselmo González Climent, a Aurelio Sellé… A todos los que componía el jurado. Con quien tuve más contactos fue con Anselmo, que para mí ha sido un gran conocedor de este arte. También mantuve cierta relación con don José Carlos de Luna, ya que fue el asesor de la casa Osborne, casa en la que yo hice la antología del cante.”

¿Antes del concurso cantaba en público?
- “¡Nunca! Tampoco estaba en mi intención cantar en público. Lo del concurso fue por el ambiente de las copas. Sucedió después que me vinieron determinados contratos y puedo asegurar que no he podido salirme. Recientemente he estado retirado tres años, aunque algunos colectivos de aficionados han insistido y he vuelto otra vez a este mundillo de las peñas y también a algún festival que otro.”

¿Con qué cantaores ha convivido más?
- “Prácticamente con todos. He cantado con Antonio Mairena, Fosforito, Menese, Chocolate, Fernanda y Bernarda de Utrera, Jarrito… Estos son los cantaores con los que más contacto he mantenido. Hay que tener presente, por citar un ejemplo, que he cantado durante dieciocho años en los Festivales de Granada, y veintiuno en los de Almería, y aún me siguen llamando de las peñas. Esta actividad me ha hecho convivir con muchos artistas.”

De todas esas vivencias ¿cuáles son las que más persisten en su memoria?
- “¡Muchas! Eran años auténticos de flamenco bueno. Luego se fue viniendo para atrás y se ha ido perdiendo bastante. Aquellos años magníficos, que fueron los del sesenta al setenta, supusieron un gran momento para el flamenco. Recuerdo cuando cantaba con Antonio Mairena y como éste demostraba su calidad. No soy el más indicado para hablar de los artistas.”

¿Qué ha querido expresar con ‘Luego se fue viniendo para atrás y se ha ido perdiendo bastante’?
- “Pues que acabaremos por perder el flamenco. Esto tiene mucho que discutir, pero yo pienso que es así. A veces creo que parte de la culpa la tienen algunas peñas que organizan festivales. Resulta que hemos estado cuarenta años persiguiendo la pureza del cante, y existen determinados directivos que se inclinan por fomentar actuaciones que nada tienen que ver con esa pureza. Pienso que es posible que nos pase a los flamencos lo mismo que ha pasado con la fiesta de los toros, aunque estos dos últimos años ha tomado un poco de más auge. Sin ir más lejos, Francia, que está tirando con fuerza, celebra este ‘93 veinticuatro festivales de cante grande, y o remarco: cante jondo. Repito que si el flamenco sigue así lo vamos a perder.”

¿No es posible que también influyan las casas grabadoras para exigirles determinada comercialidad a los cantaores?
- “¡Sí… También! Esa comercialidad la van buscando algunos organizadores porque su intención es no solamente cubrir gastos, sino ganar dinero. Y sigo pensando que este arte es para minorías y no para mayorías. El cante que hace llorar, lo canta quien ha llorao, y no quien cantan por cantar; y lo conocen los que ya son verdaderos aficionaos y han recibido la transmisión oral. Estos últimos son los que menos van a los festivales y espectáculos flamencos.”

Rafael Valera Espinosa (presidente de la Peña flamenca de Jaén y flamencólogo.)

Más información:  http://www.ideal.es/jaen/culturas/201611/25/este-arte-para-minorias-20161124231841-v.html

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Crónica flamenca. AMPLIO REPERTORIO FLAMENCO DE “FILO DE LOS PATIOS”


"Filo de los Patios" acompañada por Paco Cortés
Hace bastante tiempo que Madrid ha venido siendo considerada como la novena provincia flamenca. Es decir, las ochos andaluzas y Madrid. También a veces hemos de recordar las dos extremeñas, y como no Barcelona, sin olvidarnos de las murcianas Cartagena y La Unión. Mas, Madrid siempre ha sido emporio de grandes espectáculos flamencos, de cátedras flamencas –solo citaré las del siglo XX- como las de don Antonio Chacón, Pepe Marchena, Manolo Caracol, etc., que han consagrado a numerosas figuras de nuestro arte en sus cafés-cantantes como “Villa Rosa”, “Los Gabrieles”, “El Duende”, “Zambra”, “Los Canasteros”, “El Café de Chinitas”, “El Corral de la Morería”, etc. En la metrópolis de España, como sucede con el toreo, hay que triunfar para ser reconocido como auténtica figura.

Sus ambientes se han desarrollado en determinados lugares a los que acudían personajes de la talla de Pepe el de la Matrona, Rafael Romero, Manuel Moreno “El Morao”, José Blas Vega,  El Chata de Vicalvaro, El Canario de Madrid, Antonio Escribano Ortiz, Félix Grande, Enrique Morente, José Menese, etc, propiciando una seria afición entre la que se ha criado Filomena Auñon Proy “Filo de los Patios”, cantaora que con el acompañamiento de la guitarra del graníno Paco Cortés, protagonizó el recital flamenco del pasado viernes, 18 de noviembre, de la Peña Flamenca capitalina, encuadrado en el Circuito Flamenco “A la verde Oliva” que organiza la Federación Provincial de Peñas de Jaén, y que cuenta con el patrocinio de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
Comenzó su recital con malagueñas rememorativas de las creatividades de “La Trini”, con buen melisma, poderío tonal y cierta tesitura pastueña, y de Juan Reyes Osuna “El Canario” con las mismas características sonoras anteriores. En los siguientes tangos estableció una introducción modernista, para meterse de lleno –a veces con matiz estentóreo- en el recuerdo de La Niña de los Peines con aire reposado, abordando seguidamente la singularidad de la malagueña “La Pirula” por la Repompa de Málaga, y rematar con reiterados aires de Pastora Pavón con inclinaciones trianeras.

En los cantes mineros constató la influencia cadenciosa del cartagenero Antonio Piñana con una taranta-minera, para continuar por la creatividad de don Antonio Chacón por cartagenera en reiterada tesitura sosegada, y finalizar con valentía tonal por la taranta que El Cojo de Málaga grabara en 1923, y que posteriormente, en 1929, denominara como levantica. Ofertó seguidamente cantiñas-alegrías con introducción de matices acupletaos que en su tiempo popularizara “Chiquitete”, para seguidamente asentarse en la pureza gaditana de Manolo Vargas y Pericón de Cádiz. En las soleares ofreció un rotundo homenaje a Fernanda de Utrera y a las influencias que la utrerana recogió de figuras como Joaquín el de la Paula a través de Juan Talega, y del jerezano Juaniquín de Lebrija. Potencial eco estructuró para desarrollar la media-granaína (actualmente granaína) con introducción recordatoria de Vallejo, y estructura musical de Calixto Sánchez, tesitura que reiteró en la granaína (actualmente media-granaína) con incremento del melisma y la melodía flamenca.

Mas, como siempre, las siguiriyas establecieron su calidad cantaora, desarrollando una primera en la que recordó la influencia que Paco la Luz estableciera en Joaquín Lacherna; posteriormente, se acordó de Tío José de Paula por Tía Anica la Piriñaca, para continuar con entrega y poderío tonal por Tío Manuel Cagancho, a través de la creatividad de Tomás Pavón, posteriores sonoridades del porteño Tomás el Nitri, y un final por cabal de Silverio Franconetti y leves resonancias de El Loco Mateo. Finalizó con bulerías y matices de El Chato de la Isla por Jerez, aires de La Perla de Cádiz, recuerdos de Vallejo, fandangos de El Pichichi por el estilo, también de El Gloria y más Vallejo.

Maestría, virtuosismo, compenetración, dominio del traste, variaciones con personalidad, buen compás, adecuados tonos y prestancia flamenca, fueron las virtudes que demostró –como siempre- el granaíno Paco Cortés, facilitando con auténticas sonoridades flamencas las difíciles ejecuciones estilísticas que desarrolló su acompañada.

Rafael Valera Espinosa
(Presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)

lunes, 21 de noviembre de 2016

Por soleá. CRONOLOGIA DEL ¿MODERNISMO? FLAMENCO (II)

Con la esperanza de que en mi anterior artículo quedara claro que: “La Leyenda del Tiempo” se publicó en 1979, y fue considerada la cuarta mejor canción de la historia del Pop/Rock español.” Y considerando que no debemos de caer en la defensa cerrada de nuestras opiniones o preferencias sobre el flamenco, he de seguir insistiendo en la teoría de que el flamenco es un arte que se ve abocado a muchos movimientos artísticos: ortodoxia, heterodoxia, “Chaconismo”, “Mairenismo”, “Gitanismo”, “Payismo”, aflamencamiento de coplas, coplismo del flamenco, flamenco-jazz, jazz-flamenco, new-flamenco… y cuantas tendencias más quisiéramos añadir. Y todos están bien. Todos engrandecen la gran musicalidad y puesta en escena de nuestro universal arte. Mas, llamémosles a todos por su nombre. Y hay que señalar que la cuestión es bastante clara y voy a intentar explicarme.

Cuando un cantaor interpreta soleares, malagueñas, cantiñas-alegrías, tientos tangos, cantes mineros, siguiriyas o bulerías, está ofreciendo un recital netamente de flamenco. Ejemplos claros de este repertorio los hemos tenido con artistas de la talla de Pastora y Tomás Pavón, Manuel Vallejo, Rafael Romero, El Matrona, Mairena, Chano Lobato, Menese, Sordera, y hasta Miguel Poveda. Por otro lado y sin dejar de ser flamencos, tanto Manolo Caracol, como Marchena, Valderrama, Juan Varea, Angelillo y actualmente Poveda, han tocado y tocan la copla. ¿Y por qué no? Todo es arte pero no todo es flamenco. Cuando Caracol o Valderrama cantaban “La Salvaora” y “La Niña de Fuego”, o “El Emigrante” y “Su primera comunión”, nunca las calificaban como flamencas, solían decir que iban a cantar éxitos suyos.

En la actualidad Miguel Poveda está representando su espectáculo “Sonetos y Poemas para la Libertad”, y no alude ni un ápice a que es un repertorio flamenco, y por supuesto que en algunas de sus coplas incluye sones flamencos, pero eso es otro cantar, pues, como he referido en muchas ocasiones, La de los Peines, Vallejo, Canalejas, etc. metían por compases flamencos coplas como “Cielito lindo”, “Manolo Reyes”, o “Rocío”. Pero ahí estaba y está la diferencia, la copla entra en el compás y el ritmo flamenco, se adapta plenamente al estilo por el que se canta, y aunque la letra sea popularmente conocida, en estas ocasiones no deja de ser un estilo de nuestro arte.

Y volviendo a las declaraciones de Rocío Márquez sobre la revolución modernista que supuso la tan aludida “Leyenda del Tiempo” de Camarón, he de citar que ateniéndonos a esos parámetros y por mencionar al más conocido, seguiré incidiendo en que Manolo Caracol ya lo intentó antes, como también el propio “Pepe Marchena” –al que ella tanto defiende en la actualidad-, Canalejas, Juan Varea, Pepe Pinto, Rafael Farina…, y que se sepa, ninguno argumentó haber revolucionado esta música, más bien ser artistas que supieron exponer su alta categoría profesional y sus versatilidades musicales, sin ofender al público que prefería sus facetas ortodoxas, las del repertorio clásico flamenco, pero que también disfrutaban con sus creaciones.

Rafael Valera Espinosa (presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)

viernes, 18 de noviembre de 2016

Por soleá. ¿NUEVOS TIEMPOS FLAMENCOS? (y II)

Como ya apuntaba en fechas anteriores, reiteraré que el flamenco está de moda. Pero surge la pregunta ¿Qué flamenco? ¿El de la fusión con cualquier otro tipo de música? Ya sabemos que determinados artistas de nuestro arte, como de cualquier otra cultura musical popular, de momento, se inventan una denominación en la que figure el vocablo flamenco para intentar atraer al público a su tipo de música que nada tiene que ver con la nuestra. ¿Ejemplos? ¡Muchísimos! ¿Titulares? ¡Como los que siguen¡ "El flamenco y la copla llegan en noviembre a 20 municipios de Cáceres, a través de la Diputación Provincial." 'Bujalance es Cultura' aúna flamenco, teatro, literatura y zarzuela desde este viernes.’. El Ayuntamiento organiza 30 conciertos de piano, flamenco, lírica, bandas y electrónica”. La energía de Flamenco In Blue tomará Noches de Guataca en la ciudad Caracas”. “Danza española y flamenco llegan al Teatro Góngora con 'Las moiras'”.Folclore y flamenco fusión, la dupla que cerrará la Feria de Artes en Bariloche”. "FLAMENCO. Cante para todos. Habría que remontarse a Martirio o Pata negra para recordar un fenómeno parecido al de El Niño de Elche”. La fusión entre música clásica y flamenco protagoniza el próximo concierto de Concerts a la Fundació”. “Folclore, Flamenco y Tango, nuevamente en calle Palma”,  etc, etc, etc...

Joaquín el de Paula
En 1993, me decía  Juan Peña “El Lebrijano”: Se puede hacer una rumbita muy buena y lo que tú quieras, pero si después no saben quiénes eran Joaquín el de la Paula o Tomás El Nitri… ¿Cómo van a hacer un cante nuevo?” 

Esa es la cuestión. O esta otra, en boca del artista citado, cuando le pregunté la confluencia flamenca con la música andalusí: “No, no confluye. Pueden confluir algunos melismas, pero no tiene nada de común una cosa con la otra.”

Ante lo vertido por el recientemente desaparecido cantaor de Lebrija, hemos de llegar a la conclusión de que el flamenco es solo flamenco, y las demás músicas son eso, músicas. Pero ojo, como he referido, adosar el vocablo flamenco –porque está de moda-significa márquetin, intereses crematísticos, popularidad universal, y no sé cuanto más.

En recientes declaraciones del Presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Málaga, Diego Pérez, con motivo de la celebración del V Congreso Internacional de Peñas Flamencas, celebrado en Torrox hace unos días, decía: "Al flamenco le falta un artista representativo y admirado por los jóvenes que tire del carro, como en su día lo fueron Camarón, Menese o El Lebrijano.

Pienso que esta sincera afirmación está en función de la diversidad que, actualmente, quieren abarcar las figuras de nuestro arte flamenco. Artistas de la talla de José Mercé, Miguel Poveda, Arcángel están en la dicotomía de defender las raíces flamencas, pero también en la tesitura de demostrar su capacidad profesional para tocar otras materias musicales que los catapulten hacia otros mundos artísticos. Y, con todos mis respetos, esos logros los alcanzan por ser antes famosos a través del flamenco. 

Rafael Valera Espinosa

(Presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)

martes, 15 de noviembre de 2016

Memoria flamenca. JUAN PEÑA FERNÁNDEZ “EL LEBRIJANO” (y V).

“LA NIÑA DE LOS PEINES ERA ENCICLOPÉDICA CANTANDO.”

En esta última parte tratamos el mundo de los artistas preferidos por Juan Peña Fernández. Las preguntas eran obligadamente las mismas. El interés estaba en que los protagonistas del cante flamenco del último tercio del pasado siglo nos significaran sus preferentes grandes maestros de la historia de nuestra música.

Por su relación estrecha con la Niña de los Peines, le requerí su opinión sobre ella.
- “¡Ojú! ¡El sumun! Era enciclopédica, una mujer perfecta cantando. Lo mismo cantaba por siguiriyas que por cartageneras, por bulerías, por tarantas, por malagueñas o saetas.”

¿Y Manuel Torre?
- “No te puedo dar una opinión porque solo he escuchado los discos de pizarra de Manuel y la sonoridad… Dicen que era mejor y yo no lo pongo en duda, pero no puedo entrar a dar una opinión de un señor que yo no he escuchao, y decir lo que de otros me ha llegao no lo considero ético.”

Entonces no te pregunto ni por Chacón ni por Tomás Pavón
- “Tomás sí, porque la obra de Tomás está ahí y bien definida, lo cual no sucede ni con Chacón ni con Manuel Torre. Tomás tiene el ‘Reniego’ –se refiere a la siguiriya que recreó del trianero Tío Manuel ‘Cagancho”- que está ahí y solo dura dos minutos, y en esos dos minutos entiendes tú que ese hombre era un gran artista. Ese cante es una obra tan perfecta, que yo no sé dónde no y dónde sí respira… es una obra perfecta. La obra de Tomás se puede calibrar como antes te he dicho, pero las grabaciones de Manuel no son fiables; no digo que él no cantara bien, digo que los discos no son fiables, y el que diga lo contrario está mintiendo. Ahora, si hablamos por boca de Antonio Mairena, entonces sí. Pienso que esto es muy serio como para que yo pueda opinar sin haber escuchao a Manuel, y menos con el material que tenemos.”

¿Y Joselero?
- “Joselero era un buen artista, pero no a esas alturas, con mis respetos. Hay que decir la verdad, Joselero ha sido un hombre que ha cantao muy bien, pero no a esas alturas.”

Fotografía de Pepe Pamos
A comienzos de la década de los noventa la proliferación de artistas era escasa. El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba iba consolidando a determinados intérpretes que más tarde adquirirían el estatus de figuras, mas no con la profusión de los tiempos actuales. La pregunta, por tanto, era pertinente.

¿Está estancada la cantera de artistas flamencos?
- “Eso sí que es un problema. Yo pienso que sí, que hay un estancamiento ahora mismo, aunque esto puede ser pasajero. Lo cierto es que veo un momento raro, no aparece gente nueva.”

¿No crees que los vástagos de los clanes flamencos que siempre han aportado figuras se estén inclinando por la heterodoxia?
- “Puede ser que esos vástagos no conozcan la ortodoxia como nosotros lo hemos pensao.”

En aquella época Juan había sacado su trabajo “Tierra” con motivo de la celebración de la Expo 92, el cual recibió algunas críticas no muy favorables, circunstancia que a Juan lo llevó a enclaustrarse una época. Quise saber el por qué de su momentáneo y breve retiro.

¿Tan fuerte es el impacto de la crítica para que un artista sufra una crisis?
- “¡Sí! En mi caso sí. La crítica puede decir lo que crea conveniente, cuando se ajuste a la realidad. No existe crítica cuando te ofenden personalmente; esto a mi me deprime. Tú puedes decir que no te gusto cantando, pero no digas que soy un sinvergüenza, porque eso no es verdad.”

Cambié al tercio de una cuestión que aún en día, tras veinticinco años, considero que mantiene las carencias que no debieran estar continuando.

¿Las instituciones apoyan con suficiente fuerza al flamenco?
- “¡No! Las instituciones tienen que empezar apoyando a las Peñas y cuando realicen esta tarea, ya están apoyando al flamenco. Creo que las Peñas deben hacer un esfuerzo para unirse más y así poder tener fuerza para pedir subvención a quien sea y como sea. De esta manera creo que podrán realizar su semana cultural anual y con eso ganamos todos, gana el aficionado del pueblo, ganan las Peñas y ganamos los artistas. Es lo que comentábamos antes, yo no puedo exigir a la Peña Flamenca de Jaén que me pague un ‘cachet’ porque sé que no hay tantas posibilidades. Si en Andalucía existen cien Peñas y en ellas no pagan la cuarta parte de lo que dan en un festival, ya vas bien y además estás en tu casa.”

Nuestro protagonista –como referí en la primera entrega- había venido a nuestra tierra para actuar en diversos espacios escénicos de la Universidad de Jaén en Úbeda, Linares y la capital, con la guitarra de Enrique de Melchor y la palabra del crítico y estudioso Manuel Martín Martín. Esta misma actividad ya la había realizado en otras universidades andaluzas. Por estos aspectos finalizamos la entrevista.

¿Qué ambiente de aceptación por el flamenco se vive actualmente en la Universidad?
- “Puedo decir que la experiencia que tenemos hasta ahora es fantástica y, además, espero que ésta sea una tarea continuada, que se desarrollen unos cursos anuales. Hay que tener en cuenta que si a nuestros universitarios no le damos a entender lo que es su cultura, se mostrarán distantes. Pienso que es la cosa más importante que se está haciendo desde hace mucho tiempo, el introducir el cante en la Universidad. ¿Por qué? Porque ellos son el futuro.”

¿Tienes algún hijo que continúe la tradición artística?
- “Ni uno. Mis hijos no cantan ni ‘La Tarara’. Yo tampoco sería feliz si algún hijo mío cantara; no es por nada, sino por lo que sufriría. Bastante he sufrió yo. Porque el cante se quiere mucho y cuando ves pocas respuestas de las instituciones, insisto que son las que deben darlas, pues sufres, aunque pienso que existe cierta inquietud para trabajar en este sentido.”

¿Qué proyectos tienes?
- “¡Toos los del mundo!”

Rafael Valera Espinosa

viernes, 11 de noviembre de 2016

Memoria flamenca. JUAN PEÑA FERNÁNDEZ 'EL LEBRIJANO' (IV)

«Las peñas son la casa del artista».

Juan Peña Fernández siempre supo interesarse por las culturas musicales que pudieran aportarle inspiración para sus trabajos flamencos.


Juan Peña Fernández siempre supo interesarse por las culturas musicales que pudieran aportarle inspiración para sus trabajos flamencos. Después de su estancia en la India, donde viajó a una Convención Mundial de Gitanos, en una parte de la entrevista aludió al tema, y mi interés se centró en el comentario que me realizó sobre el tiempo que dedicaron a escuchar todo el folklore de los hindúes.

Por lo tan traído y llevado sobre el origen hindú de la raza gitana, le pregunté si había identificado el flamenco en alguna de aquellas músicas: 

R: «En algunas partes. El paralelismo existe con sus apartaos. Decimos que venimos de la India, pues sí, pero las músicas se han transportao desde que los gitanos entra en España. Desde mil cuatrocientos y algo, aquí hemos compartío, y las músicas se han difuminao y juntao. Cuando los gitanos entran en España se encuentran con los árabes, los judíos y los andaluces. Entonces aquí ya te pierdes; cada uno saca su conclusión encontrada con otras o no. Yo pienso que todo ha sido una confluencia de culturas».

Inmersos en este aspecto musical, la cuestión de la música andalusí también se coló en nuestro encuentro ¿Confluye el flamenco con la música andalusí?

R: «¡No! No confluye. Es como si en una familia grande tienes unos primos lejanos que no has vista nunca. Pueden confluir melismas, pero no tiene nada de común una cosa con otra».

Locuras.

Antes hemos hablado de 'Persecución'. Y 'Ven y Sígueme' ¿Cómo nace?

R: 'Ven y Sígueme' nace de la misma manera. Esta fue una de mis tantas locuras, como dice la gente. Nace de las ganas de hacer obras completas. Tú sabes que en el flamenco solo hay las obras completas que hay, el resto son números. La obra flamenca tiene que estar completa, con música y su literatura, como se ha hecho en la ópera, en el rock, en el jazz. en todas las músicas. De hecho, nadie antes había realizado teatro flamenco y ahora todo el mundo lo hace. Antes, a mí me han acribillao cuando he hecho teatro flamenco. Al final, parece que todo el mundo me está, poco a poco, dando la razón, y no es cuestión de que yo quiera, sino de que todo el mundo me la da." 

¿Te emocionas más con la ortodoxia o con la heterodoxia? 

R: "La ortodoxia es la ortodoxia, pero la ortodoxia sin la heterodoxia tampoco sería tan. Las casas tienen que estar cimentadas, y si la casa está bien cimentada no pasa nada. ¿Qué es lo que ha hecho Gaudí? ¡Las mejores casas del mundo! Si Gaudí no llega a ser buen arquitecto se le hubieran caído las casas. Yo pienso que en el arte es igual todo. Si tú estás bien cimentao puedes hacer todo lo que en ese momento te surja o te encuentres, porque no siempre se está buscando. Lo que quiero decir es que la ortodoxia está muy bien, porque si no sabes la ortodoxia cómo te vas a salir, estás pecando, no sirves. El que tiene la ortodoxia no puede desaprovechar la aspiración. Y contestando directamente a tu pregunta, yo me emociono con las dos."

Habiendo interiorizado entre sus creencias más recónditas sobre el flamenco y su evolución, le pregunté sobre aspectos importantes de nuestro arte, pero más generales. Y quise saber sus experiencias en los festivales flamencos.

R: "¡Enormes! Yo comienzo cantando en el Primer Potaje de Utrera que se organiza; luego sigo con el Gazpacho de Morón, los de Mairena, la Caracolá de Lebrija, la Cata de Montilla. La verdad es que yo me he hecho en los festivales y, muerto Antonio Mairena, quizá sea el cantaor más viejo de los festivales». 

 P: ¿Tienen futuro?

R: "Yo espero que sí. Si nos empeñamos todos, pienso que sí, aunque creo que hay que eliminar lo que de maratonianos tienen muchos. Siempre he creído que hay que hacer un cartel pequeño en el que entren tres o cuatro cantaores como máximo y un baile. Empieza un festival de los largos, a las once de la noche y termina a las seis de la mañana, y a las seis de la mañana ¿quién canta? ¿Quién escucha? Es un problema porque ni escucha nadie ni es hora pa cantar. Si tú te metes en el camerino y te sientas, te aburres, te duermes. Si tomas un güisqui, en vez de uno te tomas cuatro. Luego están los cuarenta aficionaos cariñosos que entran a saludarte y pierdes la concentración. Todo esto es una merma que hay que ir puliendo."

P: ¿Y las peñas?

R: "Las peñas son la casa del artista y las que pueden salvaguardar todo este tema; y junto con el esfuerzo que han de realizar las peñas, el artista también ha de realizar el suyo. Pienso que las peñas no pueden ser tomadas con afán de lucro por los artistas, y que las peñas tampoco deben ser abusivas con ellos. Yo estoy ahora haciendo las peñas de Sevilla, porque el ciclo lo patrocina la Caja de Ahorros, y la verdad es que no lo hago por dinero, lo hago porque pienso que esta es mi obligación y mi modesta colaboración para con nuestro arte. Pero, no se puede exigir por determinados peñistas que un artista esté en lo alto hora y media cantando, porque habrá artistas que si tienen esas posibilidades, pero luego hay artistas que a lo sumo solo cantan cuatro palos y punto; respetemos esos cuatro palos de este señor."

P: ¿Por qué? 

R: "Por que está en su casa. Si los peñistas no entienden que el artista está en su casa no hay binomio colaborador y el artista puede entonces exigir una cantidad ante esa incomprensión. El tema está en que el artista se encuentre en su casa y los socios sean lo suficientemente generosos como para entenderlo."

Instrumentos. 

P: ¿Hacia dónde camina el flamenco con los nuevos instrumentos?

R: "Esto es retomar lo de la ortodoxia y heterodoxia. Si está basao en la ortodoxia bien, si no está basao en la ortodoxia no sirve, se sale de contexto. Se puede hacer una rumbita muy buena y lo que tú quieras, pero si después no saben quienes eran Joaquín el de la Paula o Tomás El Nitri. ¿Cómo van a hacer un cante nuevo?, se les cae la casa. Estamos otra vez en Gaudí."

Después hablamos de Pastora Pavón Cruz 'Niña de los Peines', de Manuel Soto Loreto 'Manuel Torre', de don Antonio Chacón García 'D. Antonio Chacón', de Tomás Pavón Cruz 'Tomás Pavón', de la cantera de artistas flamencos de la época, del apoyo de las instituciones a nuestro arte, de su funcionamiento en la Universidad. Mas, esto quedará para la semana que viene.
Rafael Valera Espinosa

Actuación. "FILO DE LOS PATIOS" EN LA PEÑA.

El próximo día 18 del presente mes de noviembre, y dentro del ciclo “A la Verde Oliva” “Ocho Provincias” que organiza la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén, se celebrará un recital flamenco a cargo de la cantaora madrileña “Filo de los Patios”, la cual estará acompañada por la guitarra del granadino Paco Cortés.

El acto comenzará a las 21,30 horas, en nuestra sede.

Informamos que la programación para el Pregón Flamenco de la Navidad se está preparando, y como es costumbre, se celebrará el próximo 22 de diciembre.

-  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -

Filo de los Patios con Antonio Carrión
El flamenco en Madrid cuenta con una cantaora de genio y talante jondo que está despuntando en infinidad de concursos, como muestran sus primeros premios: Melón de Oro (Lo Ferro), Peña Soleá de Alcalá (Sevilla) o los primeros premios de las federaciones de peñas flamencas de Málaga y Granada, entre otros tantos.

Filomena Auñón Proy (Madrid, 1986), conocida en el mundo del arte como Filo de los Patios, ha presentado recientemente su primer disco Flamenquería, patrocinado por la peña flamenca Melón de Oro de Lo Ferro, y en el que podemos encontrar una acertada variedad de estilos de cante ejecutados con sobriedad y conocimiento profundo de los palos tales como tangos, malagueña, alegrías, malagueñas, ferreña, bulerías, soleá, cartagenera, siguiriyas...La madrileña, residente en Huelva, ha contado con las guitarras de David Ávila y Antonio Fernández "El Torero", así como la flauta de Sergio Harry Haller, la percusión de Josele y coros de David Andreu. El cante de Filo de los Patios está basado en el cante rancio de una vieja escuela que pasó por su barriada de Madrid, San Antón. Barrio humilde de casa bajas que contaba con algunas bodegas por las que se pasaban algunos genios como Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, Chato de la Isla, Enrique Morente, Carmen Linares José Menese, por mencionar algunos de los genios que se pasaban por las peñas flamencas del barrio, como Los Cabales, Fosforito, Chaquetón, Blas Vicálvaro