viernes, 5 de octubre de 2018

Crónica flamenca. JÓDAR ACRECIENTA SU PRESTIGIO FLAMENCO EN SU 47.º FESTIVAL.

Solo dos ediciones de su popular festival flamenco le restan a Jódar para alcanzar el medio siglo. Este logro no suele estar al alcance de otras muchas localidades andaluzas que comenzaron con ilusión su aventura flamenca y que por carestía económica, de organización o falta de interés administrativo, se han ido quedando en el camino. Los galdurienses pueden presumir de constancia y afición a nuestra universal música. Y así lo demostraron casi llenando el Auditorio Municipal de Palomares el pasado jueves, ante la celebración de la 47.ª edición de su festival flamenco, el cual recogía en su cartel celebridades actuales de nuestro arte.


Mariano Morillas y Julio Romero "el Pérez"
(foto de Juani Vilchez)
Mariano Morillas, cantaor de la tierra y seguidor de la escuela chaconiana y de figuras como el iliturgitano Rafael Romero, comenzó el acontecimiento con unas soleares apolás para establecer la adecuación de su garganta a lo que vendría después. En la serrana recorrió largo camino cantaor comenzando por livianas, serranas con buena cadencia artística, enlazar seguidamente con el cambio por siguiriyas de ‘María Borrico’ y enlazar con la cabal de ‘El Tuerto de la Peña’ con matices de Antonio Mairena. En la caña se arrancó por los sones de Rafael Romero, estructurando el cante completamente y aportando el ‘arsa y viva Ronda’ del cantaor de Andújar. Finalizó con fandangos de ‘El Pichichi de Triana’, del jerezano José Cepero, y Rafael ‘El Camisa’.

María Terremoto y Nono Jero
Seguidamente, subió al escenario a la que considero el gran valor actual del arte flamenco, María Fernández Benítez ‘María Terremoto’, la cual comenzó con potencia tonal y adecuado compás su participación con soleá por bulerías con resonancias de Tomás Pavón, entremezcladas por los ecos de su abuelo ‘Fernando Terremoto’ y formas maireneras. En los tientos –tangos se apoyó en la clásica línea gaditana principalmente en los primeros, para en los tangos acordarse de ‘La Revuelo’ y finalizar con acusado compás por los extremeños. Sus fandangos tuvieron la impronta de su tierra jerezana con evocación de ‘Enrique el Almendro’, a través de su sobrino ‘Manolo Caracol’, así como un prestante y singular recuerdo de Manuel Torre. Cerró su participación con bulerías en pleno dominio rítmico y festero por los aires más ‘jondos’ de su clan cantaor.

Julián Estrada y Jesús Zarrias
El pontonés Julián Estrada volvió a Jódar con un prestigio cantaor consolidado por su entrega, conocimiento y seriedad cantaora, comenzado su actuación con Malagueña de ‘La Trini’, realizada con adecuada y melismática melodía, enlazando con rondeñas y aires abandolaos. En las cantiñas alegrías se acordó de su tierra y de los sones gaditanos, y en los tangos demostró compás y conocimiento del ritmo. Las soleares las estructuró por el localismo de Alcalá de Guadaira con buen compás y un entregado remate por ‘Juaniquín de Lebrija’. Finalizó con fandangos y recuerdos de ‘El Carbonerillo’, ‘El Camisa’, Huelva y Alosno, José Cepero y Manuel Vallejo.

Israel Fernández y Carlos de la Jacoba
El toledano Israel Fernández se presentó ante los galdurienses como una figura que se está consolidando por su influencias de ‘Camarón’ y resonancias de Pastora y Tomás Pavón. Comenzó por cantes mineros con tarantas-tarantos, que nos recordó al de la isla de San Fernando y ciertos melismas de Pepe Marchena, para enlazar con taranta y evocaciones de ‘El Cojo de Málaga’, con nuevo acercamiento a la personalidad marchenera. En las siguiriyas, estableció cierta profundidad por ‘Camarón’, con entremezclas de ‘Marchena’ y Pastora Pavón en la primera, para seguidamente acercarse a la estructura cantaora de Tomás ‘El Nitri’ y más sones camaroneros, rematando con ciertos entrecortes vocales por ‘El Tuerto de la Peña’. En las bulerías se centró netamente en su admirado ‘Camarón’, así como en los fandangos finales.

El Carpeta y su cuadro flamenco
La impronta singular y bailaora de Antonio Montoya Flores ‘Farruco’ fue expuesta con precisión, poderío y valentía por su nieto Manuel Fernández Montoya ‘El Carpeta’ a través de las alegrías.

Todo un derroche de fuerza, dominio del taconeo y del escenario, adecuado ritmo, prestancia en las pocas partes lentas de su baile, insospechados y ‘jondos’ quiebros rítmicos de su abuelo, cabeza siempre al frente en sus giros, y mucho, mucho compás en su apuesta coreográfica digna de una figura bailaora de nuestra época.


Luisa Muñoz y Manolo Jero
La francesa-española Luisa Muñoz demostró su conocimiento del compás y el ritmo por soleá por bulerías, con recuerdos del jerezano ‘Tío Borrico’ por las formas de Antonia ‘La Peña’, En los cantes mineros, también se acercó a ‘Camarón’ por taranta-taranto, con ciertas dosis estentóreas, prosiguiendo en la misma línea por cartageneras. Sus tangos fueron ejecutados con personalidad y muchas evocaciones de ‘Juana la del Revuelo’. Volvió a las formas camaroneras en los fandangos, con un entregado recuerdo de Manuel torre al final, y finalizó con buen compás por bulerías.


Miguel de Tena acompañado por Patrocinio hijo
Ante tanta expectación por los artistas anteriores, el esperado fue el pacense Miguel Ángel de Tena Martínez ‘Miguel de Tena’, y el público galduriense aguantó. Comenzó con cantes mineros en los que la cartagenera de Chacón y la taranta de ‘El Cojo de Málaga’ quedaron expuestas con conocimiento y melisma flamenco. Por tientos se acordó de la personalidad de Juan Valencia ‘Mojama’ con matices ‘jondos’, y acertadas inclinaciones hacia Cádiz, derivando a los tangos por ‘El Piyayo’, ciertos sones granadinos, los matices de su tierra extremeña, recuerdo de Luis de Córdoba, y más Extremadura. Las formas de su admirado Manuel Vallejo fueron las utilizadas en la granaína y media granaína con poderio tonal. Amplio fue su recorrido por fandangos con inicio por Huelva, Alosno, ‘José Palanca’, ‘Pepe Aznalcollar, Vallejo, Carbonerillo, ‘Canalejas de Puerto Real’ y su comprovinciano José Salazar Molina ‘Porrina de Badajoz’. Finalizó con bulerías por la influencia vallejera y con la copla por el estilo de ‘Maria de la O’.

Rafael Valera Espinosa
(crítico flamenco y vicepresidente de la
Peña Flamenca de Jaén)

No hay comentarios: