![]() |
Juanito "Mojama" |
Referidos los criterios de máximas figuras del
flamenco –cantaores, guitarristas, bailaores…- sobre nuestro eminente artista
jerezano, Juan Valencia Carpio “Juanito
Mojama”, apelativo (por su aspecto enjuto y moreno) adjudicado por el gran
renovador de la guitarra flamenca, Ramón
Montoya, cuando lo vio llegar al tablao Villarrosa, para que lo conociera
don Antonio Chacón, mal conocido y
valorado por su falta de notoriedad, he de referir que al igual que Tomás Pavón Cruz, hermano de La Niña de los Peines, los aficionados
los hemos conocido tardíamente para alegrarnos de resaltar sus enormes méritos
como singular y creativo interprete de nuestro flamenco.
Sobre sus virtudes artísticas he recopilado en las
dos columnas anteriores piropos de reconocidos artífices de nuestro arte. Pero
los jóvenes también han sabido descubrir sus méritos, aunque a través de las
reconstrucciones técnicas de sus placas de pizarra. Ejemplo claro el que sigue. En Cáceres, en su
Congreso de Arte Flamenco celebrado en septiembre de 1984, José Mercé en la entrevista que le realicé, opinaba así sobre Juan
Valencia Carpio “Juanito Mojama”, después de lo vertido sobre Manuel Torre: “Con otro cantaor que me he quedao pasmao es con Juanito Mojama, porque
ayer mismo escuché un disco en el que cantaba por caracoles, y siempre se ha
dicho que Juan hacía un poquito por tientos, tangos, soleá, siguiriyas...
Entonces, he podido comprobar que Juan fue el mejor discípulo de don Antonio
Chacón”.
Y para finalizar esta serie de artículos, no podemos olvidar, como ya
he referí al principio de los mismos, que Rafael Romero sentía una especial predilección sobre el jerezano,
hasta el punto de que algunos autores estiman, entre ellos Luis y Ramón Soler, que la soleares de José Yllanda que define y ha cantado el iliturgitano, pueden
llegar a tener determinada connotaciones personales de El Mojama, con lo que no
estoy de acuerdo. Es menester investigar y demostrar si ha sido al contrario,
ya que Yllanda llegó a Jerez siendo niño “El Mojama”.
Pienso que el 1986 –año de la
nueva publicación de sus grabaciones- fue primordial para colocar a
nuestro artista en su pedestal, y lo celebré con porque entonces sí que pude
escuchar los cantes de Juanito Mojama. No muchos, pero si como para apreciar
los matices y los calificativos que anteriormente me iban dando los maestros
del cante. En este año, la Fundación Andaluza de Flamenco, es decir, el actual
Centro Andaluz de Flamenco, editó un disco encuadrado en la colección “Tiempo
Flamenco”, titulado “Grandeza y Dulzura del Cante”, ofreciéndonos en la primera
cara seis cortes de Antonio Mairena
grabados en actuaciones en directo, el último en Tánger en el año 1944, y de
Juanito Mojama, siete grabaciones en los que expresa con rotundidad su
creatividad y su especial forma estilos como tientos, granaínas, soleares de La
Serneta y Enrique el Mellizo, bulerías, siguiriyas y caracoles.
Después se publicaron más grabaciones, pero ya
conocíamos su inalcanzable maestría flamenca.
Rafael Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario