Reitero que en
flamenco nunca ha existido machismo. En los aspectos existenciales de los
artistas, como en cualquier otra faceta de la vida y en función de las circunstancias
personales, es posible que hayan
existido momentos en los que sí. Mas, la vida a veces no es como debe de ser,
pero en el aspecto de arte, el flamenco siempre ha mantenido la equiparidad. Lo
apunté con las figuras reflejadas en el libro de ‘Fernando el de Triana’
titulado “Arte y Artistas Flamencos”. De las 103 referidas, 51 correspondían al
género femenino y, para mayor reafirmación, las relacioné.
Para ratificar en
mayor medida mi aseveración, en la columna de hoy voy a copiar las referencias
y virtudes que Fernando Rodríguez Gómez
‘Fernando el de Triana’ realizó de algunas de las artistas flamencas más
reconocidas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el 1935, fecha de la
publicación de su libro.
“‘Antonia la Lora’. Era una
seguiriyera imponente, de raza gitana. Se adaptó más a los cantes de los
Puertos… En esta seguiriya ponía Antonia la Lora todo su sabor artístico, y ni
una sola vez le faltó el justo premio a su labor de artista extraordinaria…
‘Cuando
tengo yo pena /
me
voy a llorá /
a
la capilla donde está la Virgen de la Soleá.
‘La Serrana’, de pura raza cañí, hija de
‘Paco el de la Luz’, ya esto era una
garantía. Además, ‘La Serrana’ era una hermosísima gitana que, al sentarse en
la silla del cante, ya llevaba el cincuenta por ciento ganado al público que
diariamente le aplaudían entre otras, esta seguiriya…
“Yo
le pido a Dios /
que
tú me mires con los mismos ojitos /
que te miro yo.”
![]() |
La Serneta |
Mercedes
‘La Serneta’: “En esta gitana de sin par belleza, volcó la divina
Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo del
cante por soleá; su voz era de una dulzura incomparable...”
Dolores ‘La Parrala’.
Esta ha sido la cantadora más general que se ha conocido hasta hoy. Tenía
predilección por los cantes de Silverio
Franconetti. Por estar dotada de una facilidad pasmosa cantaba por
serranas, seguiriyas, livianas, cañas, polos y todos los cantes grandes por
soleares… Fue la maestra del que después fue gran cantador Antonio Silva ‘El Portugués’.
“Pepa de Oro”:
Hija del célebre matador de toros ‘Paco de Oro’ Aún recuerdo un cantar que le
cantaban cuando yo era niño, ¡que ya hace tiempo!
“Paco
de Oro /
ha
venido de Lima /
de
matar toros.”
Fue
Pepa puntera bailaora, de arrogante figura, y aunque no era gitana, cualquiera
hubiera dicho que era de pura cañí canastillera. Como número extraordinario
cantaba unas milongas
(de las que se cree creadora) que a la vez
bailaba, y que el público aplaudía entusiasmado.
Con solo cinco
referencias de flamencas mujeres he completado la columna de hoy. Imaginasen
las de las cuarenta y seis restantes. ¿Machismo…? ¿Sí?
No hay comentarios:
Publicar un comentario