ORTODOXIA
EN ‘NIÑO’ JORGE Y PRESTANCIA DE MARINA HEREDIA, JOSÉ GALAN, ENCARNA ANILLO Y
‘PEDRO EL GRANAINO’.
Las circunstancias
para la celebración del XLVI Festival
Flamenco de Jódar, el pasado día 30 de agosto, no se presentaban muy
halagüeñas. La inestabilidad del tiempo con previsiones de tormenta, rayos y
viento acongojaban a los patrocinadores, organizadores y aficionados. Además,
celebrar un acontecimiento de esta índole un miércoles, sin ninguna fecha
festiva alrededor –excepto la del pueblo galduriense-, supuso adquirir ciertos
riesgos para completar el aforo del Auditorio Municipal de Palomares. Mas, como
apunté en la previa del martes, los aficionados respondieron como durante los 46 años anteriores, con un aforo de más
del setenta por cierto.
A la hora
anunciada, el aficionado-artista local Manuel
Sánchez ‘El Jopi’, con la prestante guitarra del joven Blas Mora (con popular academia del instrumento en Villacarrillo,
su tierra) se aposentaron el escenario para establecer con cierta melodía la
malagueña de ‘La Trini’. Cierto pellizco por las siguiriyas de Manuel Molina
con matices recreativos de Manuel Torre, rematada con potencia tonal por el
cambio del citado maestro de Jerez. En las peteneras se acercó a la
personalidad de Pastora Pavón, con ciertas resonancias de Luis de Córdoba,
finalizando con serie de fandangos personales.
Eduardo
Martínez Redondo “Niño Jorge”,
con el acompañamiento del maestro iliturgitano Antonio Gómez, estableció la ortodoxia de la noche flamenca con un
repertorio serio y festero a la vez, el cual comenzó con toná por los ecos de
Antonio Mairena, toná-carcelera, y debla de Tomás Pavón, con influencias de
Rafael Romero, enlazando seguidamente con conocimiento por la siguiriya primera
de Tomás ‘El Nitri’, la recreación de Manuel Torre por la de su paisano Juan
Junquera, y un entregado remate de ‘El Loco Mateo’ con matices de ‘Sernita de
Jerez’. En las cantiñas-alegrías se acomodó con buen compás por el personalismo
gaditano de Manolo Vargas, los aires de Pericón con matices de ‘Beni de Cádiz’,
para finalizar recordando a la ‘Niña de los Peines. Se templó por el difícil
estilo de los tientos a través de los recuerdos de Juanito Mojama’ y recreación
de ‘El Gallina’, para derivar a los tangos, con prestante compás y evocaciones de
Pastora y ‘La Pirula’. Amplia resultó su serie de soleares con inicial recuerdo
a Juan Breva con aires apolaos, para continuar con el iliturgitano José Yllanda
y más ecos de Rafael Romero, trasladarse a Alcalá por ‘La Roesna’, continuar
por el localismo con matices de Manuel Torre y redondear por ‘Paquirri el
Guanté’. Ofertó con alto tono fandangos de ‘Antonio el de la Calzá’ y ‘El
Carbonerillo’, finalizando con bulerías de Cádiz y acertados ecos de ‘Chano
Lobato’ y ‘Canalejas de Puerto Real’.
Aire nuevo
estableció el sevillano José Galán
por fandangos de Huelva, iniciados por el ‘cané’ de Alosno, para con poderío
tonal finalizar por José Rebollo. Continuó con bamberas en la línea de Pastora
Pavón, acercándose posteriormente a la línea primigenia folclórica del estilo
que al final de los ochenta promocionó el lebrijano guitarrista Pedro Peña. En
sus tangos ofertó conocimiento de los personalismos de Juanito ‘Mojama’, ‘La
Niña de los Peines’ y la malagueña Dolores Campos ‘La Pirula de Málaga’, estos
últimos con recreación personal. Reclamado por el público interpretó sus
famosas colombianas con letras rocieras, finalizando con fandangos de ‘El
Pichichi de Triana’, de ’Pepe Aznalcollar’ y José Cepero.

Cerró la noche el
popular Pedro Heredia Reyes ‘El
Granaino’, comenzando por un recorrido de soleares apolás con influencias
de ‘Fosforito’, aires de ‘Camarón’ y Enrique Morente con lenta resolución del
estilo. En los tientos rememoró al gaditano Manolo Vargas por el largo melisma
de Enrique Morente. Los fandangos los desarrolló con personalidad y recuerdos
de ‘El Chato Méndez’ con entremezclas tonales de ‘Pansequito’ y ‘Camarón’, de
‘Antonio el de la Calzá’ en la misma tesitura, y unos finales en los que se
adivinaban los ecos de Cepero-Caracol-Camarón. Sus cantes
mineros evocaron la taranta-taranto de Manuel Torre, la taranta de “El Cojo de
Málaga’ con resonancias de ‘Porrina de Badajoz’, y una última taranta de corte
‘camaronero’. Finalizó por bulerías en la que destacó la letra por siguiriyas de
‘Tío Manuel Cagancho’ que popularizara Tomás Pavón.
Rafael
Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario