

Lo referido está en consonancia con el arte expresado por el porteño –del
Puerto de Santamaría- Antonio Gutiérrez Navarro “Antonio del Puerto”, el
pasado viernes, 24 de febrero, con motivo del recital organizado por la Peña
Flamenca de Jaén para celebrar el Día de Andalucía, estando acompañado por la
flamenca (plena de tonalidades, variaciones personales virtuosas con prestante
dominio del diapasón) y prestigiosa guitarra del iliturgitano Antonio Gómez.
Y como he citado anteriormente, nuestro protagonista tiene influencias de las
figuras del cante jerezano. No olvidemos que en un tiempo Puerto Real
perteneció al municipio de Jerez, y El Puerto de Santa María canalizaba toda la
economía exportadora de la ciudad bodeguera. También de Cádiz capital, mas, no
tantas.
Su exposición cantaora la realizó con valentía por los cantes de fragua
con ecos de Jerez, aunque igualmente evocó en ciertos momentos a su paisano José
Reyes “El Negro”, volviendo posteriormente a exponer ciertas resonancias de
Tío Borrico. Posteriormente, y al igual que plasmara en la discografía
antigua el gaditano Aurelio Sellé, Antonio del Puerto acometió la
granaina chaconiana-marchenera que recreo Aurelio para poder afianzarse de lleno
en el quejumbroso eco de “el Mellizo” por malagueña, efectuada esta con
conocimiento y adecuado melisma.

Mas, su punto álgido flamenco lo alcanzó con tientos de Jerez, realizados
con auténtico eco gitano y matices de Juanito Mojama por el tratamiento
de Agujetas, marcados de ‘jondura’ plena, solvencia estilística y estructurado
compás, circunstancias estas que reiteró en las siguientes letras por el
estilo. Establecido así el eco pertinente, ofertó seguidamente pellizco por la
siguiriya de su paisano Tomás “El Nitri”, para acercase a la impronta
creativa del jerezano Tío José de Paula con formas de Tía Anica ‘La
Piriñaca’, y meterse de lleno en una siguiriya-liviana de Los Puertos con
aires de Tomás El Nitri e influencias de El Fillo, que remató con ecos
de El Tuerto de la Peña. Finalizó su recital con fandangos de Huelva con
evocaciones de Paco Toronjo, a través del valiente de Alosno que
popularizara José Rebollo.
Rafael Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario