jueves, 3 de mayo de 2018

Por soleá. FLAMENCO ¿NO EN PAPEL Y SI EN ORDENADOR?

La noticia es significativamente interesante: El grupo de investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial de la Universidad de Sevilla, dirigido por Carlos León, ha conseguido enseñar algo de este arte a una inteligencia artificial, todo un reto ya que se trata de una música caracterizada, precisamente, por la falta de regularidad.”

Los aficionados hemos venido conociendo a lo largo de la historia, concretamente desde principios del siglo XX, que ‘El cante no cabe en el papé’, según dejó establecido Eugenio Noel, tras escucharle la frase al cantaor alcalaeño Joaquín el de la Paula. Algo de razón tendría el viejo maestro inspirador de Antonio Mairena, cuando han sido muchos los músicos que han intentado hacer partituras con los sones y ecos de nuestra música, sin conseguirlo.

Es menester recordar que Scarlatti utilizó giros rítmicos de la música popular andaluza, o como Gluck lo hizo en su ballet ‘Don Juan’ y Mozart en su ópera ‘Las Bodas de Fígaro’, según expresa Claudio Cascales en ‘El Flamenco en la música clásica’. Y sigue el autor: ‘Boccherini llegó a dominar las formas musicales españolas como el fandango…’ o ‘El padre Soler escribió con aire de burlería en Sonata en Do y su famoso fandango en Re, obra maestra del género solista para clave.’ Tampoco podemos olvidar ciertas composiciones con influencias andaluzas-flamencas de Debussy, Ravel, Chabrier, Lalo y Bizet; como tampoco las de los rusos Glinka, Balákirev, Rimsky-Korsakov, o Tchaikovsky. Citar igualmente a los españoles Falla, Albéniz, Granados, Tárraga, Sarasate o Turina, entre los más importantes.

En varios Congresos de Actividades Flamencas se han presentado ponencias que han tratado igualmente el tema como ‘Musicología’, ‘Una revolución en el análisis del flamenco. Las computadoras’, o ‘Musicología del Flamenco III’, del francés Philip Dornier, defendidas en los años 1988, 1989 y 1991, respectivamente, y publicadas en la revista “Candil”. Por tanto, el tema siempre ha estado en candelero.

Por otro lado, sabemos que científicos de la Universidad de Sevilla y la Politécnica de Madrid y otras internacionales, han demostrado la relación de las matemáticas y el flamenco: La clave está en el ritmo. "En términos sencillos, podemos definirlo como una división o partición del tiempo de ejecución musical", afirma J.Manuel Tosé Miguel Díaz-Báñez, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y responsable del estudio.’ ‘Como si de especies biológicas se tratara, los investigadores han desarrollado un árbol filogenético para la evolución de los compases del flamenco, representados por cinco palos: fandango, soleá, bulería, seguiriya y guajira. "El patrón rítmico o compás sería el código que contiene la información genética" de cada estilo, explica Díaz-Báñez.

Espero que la capacidad del ordenador puedan aprender todo esto, mas, cuesta trabajo imaginarme a la inteligencia artificial recrear la nasalización cantaora de ‘Manuel Torre’ o ‘Chocolate’, el pellizco aguardentoso de ‘Juan Talega’ o ‘Fernanda de Utrera’, los melismas de Pastora Pavón, las ligazones cantaoras de su hermano Tomás Pavón, o los ecos rajados de ‘Camarón’.

Rafael Valera Espinosa
(flamencólogo)

No hay comentarios: