MANUEL
MARTÍN CONSTATA EL AFLAMENCAMIENTO DE MIGUEL HERNÁNDEZ.
Sus
alusiones a la entrega que Miguel Hernández realizó sobre el
flamenco, más intensa que los poetas de la Generación del 27; la
amplia variedad de versiones que se han realizado de su ‘Nana de
la cebolla’; la complicidad que con el poeta han desarrollado
Enrique Morente y Manuel Gerena; y la amplia puesta en
escena que ‘Carmen Linares’ ha establecido en los últimos
tiempos de obras basadas en la literatura del ‘poeta del
pueblo’, fueron los tres principales aspectos en los que se
basó Manuel Martín para ilustrar a los presentes que la enorme y
popular obra de Miguel Hernández ha sido la más tratada –como
poesía culta- por los artistas de nuestra arte para expresar, a
través de los estilos flamencos, los sentimientos y emociones más
sustanciales del pueblo, y muy concretamente del andaluz.
Entró
en detalles al referir sonoros nombres cantaores como los citados
Morente, Gerena, o ‘Carmen Linares’; así cómo ‘Camarón de
la Isla’, ‘Lole y Manuel’, Calixto Sánchez, José
Mercé, Miguel Poveda, ‘Matilde Coral’, ‘El Cabrero’ o
Manolo Sanlúcar, creadores todos de artísticas versiones
flamencas de sus composiciones. Y sentenció diciendo en una parte de
su charla:
‘Pero
Miguel era pueblo, y si la copla flamenca es poesía popular porque
es la memoria del pueblo, el poeta caminó por los senderos de esa
tierra abandonada y castigada, precisamente, por quienes recibieron
de ella más que ternura, de ahí que en su producción poética
destaque la naturaleza como símbolo y la luz espesa de la tierra con
la que construyó su edificio poético, aspecto que cobrará una gran
significación en el poema El niño Yuntero, de la obra ‘Viento del
Pueblo’ (1937).’
De izquierda a derecha: Nono Jero, Rafael Valera, María Terremoto, Manuel Martín y Alfonso Ibáñez |
La
complementación artística de la jornada la protagonizó la joven
cantaora jerezana ‘María Terremoto’ con la guitarra de su
paisano ‘Nono Jero’. Sus inicios por granaína-malagueña,
adobada de melisma flamenco y resonancias de su padre, la enlazó con
la malagueña de ‘El Mellizo’, finalizando con el
fandango-verdial de Frasquito ‘Yerbagüena’. Continuó con
soleares por bulerías en tesitura jerezana y reiteradas resonancias
familiares y algunos recuerdos de ‘Tío Borrico’.
Las
siguiriyas las inició con ‘jondo’ pellizco por su paisano ‘Tío
José de Paula’, continuando con profundidad y sentimiento por
Enrique ‘El Mellizo’, para recordar con precisión y entrega a su
abuelo ‘Fernando Terremoto’ por el cambio que creara
Manuel Torre.
Bien
la guitarra de ‘Nono Jero’ mostrando adecuada sincronía con el
cante de María, estableciendo personales falsetas, adecuado compás
y buen ritmo, así como desarrollando un toque evocativo de los
maestros de su tierra jerezana, en especial los de su familia.
Rafael
Valera Espinosa
(crítico flamenco y Vicepresidente
de la Peña Flamenca de Jaén)
Más información: Diario IDEAL http://www.ideal.es/culturas/jaen/maria-terremoto-puro-20180525010758-ntvo.html?edtn=jaen
No hay comentarios:
Publicar un comentario