“DE
‘TERREMOTO’ YO FUI SU PALMERO, SU TAXISTA Y SU CÓMPLICE.”
Fernando "el de la Morena" acompañado por Antonio Higuero (foto: Samuel Bueno) |
Expresada
su trayectoria profesional en la anterior entrega, Fernando continuó
expresándonos sus opiniones y sus vivencias flamencas, que no de
oficio. Como muchos amantes del flamenco conocen, los enlaces
flamencos se han venido sucediendo a lo largo de los siglos XIX y XX.
Es decir, a ‘El
Fillo’, Tomás ‘El Nitri’, ‘María Borrico’,
o ‘La Andonda’,
artistas del primer tercio del XIX, les sucedieron artistas como
Silverio Franconetti,
José Yllanda, ‘La Serneta’, don Antonio Chacón,
o Manuel Torre,
a los cuales los heredaron ‘La
Niña de los Peines’ y
su hermano Tomás
Pavón,
Juanito Mojama, José
Cepero, Manuel Vallejo, ‘Pepe Marchena’,
a los que siguieron ‘Canalejas
de Puerto Real’, Rafael Romero ‘El Gallina’, ‘Manolo
Caracol’, Juanito Valderrama,
o Manuel Vega ‘El
Carbonerrillo’, para
dejar paso entre otros a ‘Mairena’,
‘Chocolate’, ‘La Paquera’, ‘Terremoto’, ‘Agujetas’,
Pepe Menese, ‘Lebrijano’,
etc. Y por ahí continué la entrevista.
Pregunta:
¿Se te puede
considerar un cantaor que ha servido de enlace entre la generación
a la que han pertenecido –por citar solo a los de Jerez- Manuel
Soto ‘Sordera’,
‘Manuel Agujetas’, ‘Fernando Terremoto’… con la que surge
actualmente y entre los que destacan ‘Salmonete’,
‘Terremoto hijo’,
Melchora Ortega o ‘Elu
de Jerez’?
P:
¿Crees que los
artistas jóvenes de tu tierra llegarán a tener las cualidades de
los que hemos citado? O de otra manera ¿Se cantaba mejor antes que
ahora?
R:
-“Aunque
parezca que presumo, creo que estamos un grupo –puede que sea
minoritario- que nos preocupamos de no perder la raíz de esos
anteriores. Los artistas jóvenes que hay hoy en Jerez, qué duda
cabe que están aprendiendo de esa fuente anterior y por tanto no
permiten que la raíz del cante se pierda.
Yo
tengo que decirte que estoy de acuerdo con todos los movimientos
musicales, porque la música, para mis ciertas luces, es
interminable, pero estoy convencido que personalmente no puedo
apartarme de la raíz. Todo concepto musical o de cultura, de la
índole que sea, tiene un comienzo, y ese comienzo, esa raíz
primitiva no se debe perder. Ahí es donde debemos aferrarnos todos.
¿Qué hay fusión? Pues lo concibo, lo respeto e, inclusive lo
comparto. ¿Qué hay que ponerse moderno? Pues también cojo algunas
cositas y las hago a mi aire. Pero me gusta siempre ceñirme a la
raíz. Yo me quedo con la pureza del cante, con la ‘jondura’, con
el sentimiento.”
P:
¿En qué estilo te
sientes más a gusto?
R:
-“Yo no
quiero pecar, pero dicen de mí que tengo un soniquete especial para
la bulería. La verdad es que ahí me encuentro como pez en el agua,
aunque también me siento en la soleá, en la siguiriya… Mi
soniquete, creo, sin pecar de vanidoso, es bastante singular… mío.”
R:
¿Qué opinión tienes
de la función que ejercen las Peñas?
R:
-“¡Si no
fuera por ellas…! Están ejerciendo un papel muy importante. Porque
ser perenne en esa función y a cambio solo de una gozada, la de
escuchar, es de enorme mérito. Yo considero que las Peñas
desarrollan un papel superimportante por el flamenco. Siempre están
arrimándose a los estamentos públicos, sean culturales,
ayuntamientos, diputaciones… para sacar algo en provecho del
flamenco.”
P:
En función de tu
experiencia de cantaor atrás, por ejemplo con Manuela
Carrasco, y observando
las tendencias actuales del baile ¿no observas que el baile
masculino se está cargando de femineidad y el femenino de
masculinidad?

P:
¿Se abusa por parte
de la mujer del taconeo?
R:
-“Carmen
Amaya era una
bailaora que taconeaba maravillosamente, pero también movía los
brazos, la cintura y todo lo demás con calidad inigualable. Yo creo
que para bailar hay que utilizar todos los elementos de tu cuerpo
¡Hasta los ojos!”
R:
-“Los gitanos
antiguos decían: ‘Ni un arre que trote, ni un soo que pare…’
Rafael
Valera Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario