|
Corrían los últimos años de la musical y creativa década de los sesenta cuando el colectivo primigenio de la Peña Flamenca de Jaén establecía sus contactos y sus cuartos de cabales en los aledaños y centro del conocido "Callejón", hoy calle del Arco del Consuelo, concretamente en "Casa Adriano", antes "Restaurante Monterrey", "Casa Andrés", "La Manchega", "Casa Gorrión"...
jueves, 26 de abril de 2018
martes, 24 de abril de 2018
Por soleá. ‘LEO’ AGUILAR BURGOS.
Comenzó
su tarea profesional siendo uno de los prestigiosos tipógrafos del
antiguo ‘Diario Jaén’. Es decir, supo la
técnica en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de
impresión. El tipógrafo Stanley Morison
la definió, en 1936, como: ‘Arte
de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un
propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio
y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda
para la comprensión del texto escrito verbalmente.” Y
eso es lo que Leovigildo realizó durante muchos años en los diarios
de Jaén, Barcelona y nuevamente Jaén, cuando pertenecían al
Secretariado Nacional del Movimiento. Tras la democratización
pasaría -como bastantes de sus compañeros- a pertenecer al
Ministerio Nacional de Gobernación, habiendo sido su trayectoria
neta, justa y eficiente en el Gobierno Civil de Jaén.
Ante
este bagaje profesional, ya en el año 1988 y por su habitual
presencia en los recitales de la Peña Flamenca de Jaén, los
miembros del Consejo de Redacción de la revista ‘Candil’
consideraron que su profesionalidad debía ser requerida para
colaborar en la edición de la misma. Desde mediados del citado año
pasó a ser secretario de la publicación hasta el año 2004, fecha
de su ictus cerebral. Entre esas fechas su labor ha sido encomiable,
certera, versificadora, constante y eficiente en su búsqueda de
ilustraciones, en el trabajo solicitados a sus compañeros de
profesión y destino laboral, en sus aportaciones flamencas, y en la
lucha por mantener en el tiempo la publicación.
Mas,
particularmente considero enormemente apreciable su tarea de ‘casi
director’ de la revista por su constancia en aglutinar a la mayoría
de los colaboradores de la misma; en diplomática y cariñosamente
acción exhortiva exigirles trabajos a señalados autores como a
los críticos Miguel Acal, Agustín Gómez, Manuel Martín, Luis y
Ramón Soler; a los pintores Miguel Alcalá, Antonio Povedano,
Miguel Ayala, Fausto y José Olivares, Carmelo Palomino, Juan Valdés
o Miguel Viribay; a los poetas Francisco Almagro, Juan Alberto
Fernández Bañuls, Alfonso Fernández Malo, Félix Grande, Ramón
Porras, Fernando Quiñones, Manuel Ríos Ruíz; a los artistas
Luis Maravilla, ‘Fosforito’ y Félix de Utrera; a
investigadores como el cardiólogo Manuel Concha, Donn Poren,
Bernard Leblón… y sobre todo a este que les escribe.
Gracias
‘Leo’ por tu sapiencia y entrega flamenca.
Rafael
Valera Espinosa
lunes, 23 de abril de 2018
Elección de nuevo presidente de la Peña Flamenca de Jaén.
Información publicada por el diario VIVA JAÉN (23 de abril de 2018).
El jiennense Alfonso Ibáñez Sánchez, ha sido elegido presidente de la Peña Flamenca de la capital. Así lo ha confirmado en un comunicado remitido a los medios de comunicación, en el que se informa que la Asamblea de Socios y Socias de la Peña Flamenca de Jaén, celebrado el pasado 18 de abril, decidió por unanimidad de los asistentes la elección como presidente de esta entidad cultural. Sucede en el cargo al flamencólogo Rafael Valera.
El objetivo es el fomento, la defensa, promoción y difusión de este arte declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Junto a Ibáñez, como secretaria de la Peña Flamenca, fue elegida también Ana Fernández, hasta ahora miembro de la Junta directiva.
miércoles, 18 de abril de 2018
Memoria flamenca. CARMEN PACHECO RODRÍGUEZ ‘CARMEN LINARES’ (I).
“LAS
CORRIENTES CAMBIAN, PERO LUEGO VUELVEN OTRA VEZ A SU SITIO.”
Carmen Linares (foto de Pepe Pamos) |
Han
sido bastantes ocasiones las que hemos tenido la suerte de escuchar a
‘Carmen Linares’
en la Peña Flamenca de Jaén, y muy concretamente en la antigua sede
de la misma, hoy ‘Salón Mudéjar’ del Palacio Municipal de
Cultura (antiguo Casino Primitivo). En 1980, fue acompañada por la
guitarra de Pepe
Carmona ‘Habichuela’ –según
mi memoria flamenca- y cantó por malagueñas y bandola;
tientos-tangos; granaínas; soleares de ‘El
Mellizo’, Antonio ‘Frijones’
y ‘Paquirri El
Guante’;
cantiñas-alegrías; petenera de ‘La
Niña de los Peines’;
siguiriyas de ‘El
Viejo de la Isla’, Tío José de Paula
y Enrique ‘El
Mellizo’;
taranta-minera de Pedro
‘El Morato’ y ‘La
Gabriela’ de Pastora
Pavón. Una verdadera
lección flamenca de enciclopédico arte.
Tres
años más tarde, el 18 de junio de 1983, volvió a la capital
jiennense y al mismo escenario con la guitarra de Juan
Carmona ‘Habichuela’.
Este fue el momento elegido para que me contara sus inicios,
impresiones y criterios sobre nuestro arte flamenco.
Pregunta:
¿Cómo fueron tus
comienzos en el flamenco?
Respuesta:
-“El flamenco
lo he vivido desde pequeña, siempre me ha gustado. Además, mi padre
tocaba la guitarra como aficionado, nunca se hizo profesional, y por
ello en mi casa se escuchaba mucho flamenco y claro, yo siempre
estaba muy atenta. También he escuchao a bastante gente importante
cantar y he procurao aprender de todos. Luego mi padre me animaba a
que cantara acompañándome él a la guitarra.”
P:
¿Tus inicios
fueron en Linares?
R:
-“¡No! Mis
inicios fueron en Madrid. De Linares solo tengo los recuerdos de
niña, pero en Madrid fue donde conocí a muchos cantaores. Entonces
me entró el gusanillo y desde entonces estoy cantando.”
P:
¿De todos esos
cantaores que conociste, quién te impresionó más?
R:
-“Sin duda
‘Pepe el de la
Matrona’.
Porque tenía una enorme personalidad. Era un hombre que a mí me
cautivaba. Escucharlo hablar era una delicia, y llegué a tener
bastante amistad con él. Siempre me aconsejaba y aprendí bastante
de sus consejos.”
P:
Sin embargo,
vemos que tú no haces los cantes de ‘Pepe el de la Matrona’.
R:
-“Bueno,
siempre he procurao aprender de todos, porque en Madrid estaban la
crema y nata de los cantaores. Tuve relación con ‘Pericón
de Cádiz’,
con Rafael
Romero, con
Enrique Morente,
Juan Varea,
etc., y de todos he procurado asimilar algo. En aquella época había
un gran ambiente flamenco en Madrid.”
P:
Y actualmente
¿qué ambiente existe en el Madrid flamenco?
R:
-“En Madrid
siempre hay buen ambiente flamenco, porque gran número de artistas
viven allí, puesto que es donde más fácil puedes proyectarte. Lo
que pasa es que la crisis económica afecta a todo, y como no, a la
vida nocturna. Por eso ahora los tablaos contratan menos artistas. El
ambiente ahora es más de Peñas.”
P:
El público
madrileño ¿qué tal es?
R:
-“El público
de Madrid es maravilloso. Además, los que están relacionados con el
flamenco son bastantes entendidos y acuden de forma masiva. ¡Claro…!
Madrid es muy grande y hay público para todo. Si organizan un
festival flamenco en un recinto, por grande que sea este, se llena.
Además, es un público exigente, que sabe distinguir cuando se le da
calidad o no.”
P:
Supongo
que como otros muchos artistas, tú habrás escuchado en discos de
pizarra a los grandes maestros de principios de siglo ¿Cuál de
ellos te ha llegado más?
José Pamos, Carmen Linares, Inés Avila, Rafael Valera, Remedios Morente y Sara Galeas |
R:
-“Han sido
varios los que me han llegado. Chacón,
por ejemplo; para mí era un artista de una categoría
extraordinaria, un cantaor muy completo. Al principio, me costó
trabajo conectar con su cante, por esa voz que tenía en las
grabaciones, que es una voz que no entra. Luego, cuanto más he
escuchado sus grabaciones, más me ha gustado.
También,
otro artista que me ha impresionado muchísimo ha sido Tomás
Pavón; este ha
sido uno de los más grandes cantaores que ha habido. También me ha
gustado siempre Pastora, que era otra genio. Yo siempre procuro hacer
los cantes de estos grandes artistas.”
P:
¿Cuándo crees
que se cantaba mejor, antes o ahora?
R:
-“Yo pienso
que en la vida todo cambia, la gente cambia, cambian los gustos…
Desde luego ahora se canta de otra manera, no sé si es mejor o peor,
simplemente de otra manera. Antes había grandes artistas y ahora
también los hay. Lo que pasa es que las corrientes cambian pero
luego vuelven otra vez a su sitio. Yo, particularmente, opino que hay
que hacer cosas nuevas, si no, nos estancamos y estamos siempre en el
mismo sitio. Siempre se han hecho cosas nuevas, las que han tenido
calidad han perdurado, y las que no, se han olvidado. Esto pasará
siempre.”
P:
¿Tú estás de
acuerdo con esos espectáculos que podríamos llamar
pseudo-flamencos?
R:
-“Yo he visto
espectáculos de estos y unos me han gustado y otros no. Por ejemplo,
he visto ‘Macama Jonda’ y me ha parecido una cosa interesante,
¿por qué no se va a fundir la música árabe con el flamenco y
tratar de ver lo que tienen en común? que para mí tienen muchas
cosas. De ese espectáculo me impresionó el encuentro de Enrique
Morente y el ‘Chekara’, esas jaberas me gustaron muchísimo.
Porque hay que ver como canta el árabe. Por lo tanto, todas las
evoluciones que se hagan bien y con honestidad… ¡Bienvenidas sean!
Luego el tiempo se encargará de decir lo que es bueno y lo que es
malo.”
P:
¿Has estado
implicada en algún intento de estos?
R:
-“¡No! No es
que haya estado enteramente implicada. Lo que ocurre es que yo he
estado trabajando con Enrique Morente en el Café de Chinitas más de
un año. Eramos un grupo y el flamenco que hacíamos es el que
normalmente se canta en los tablaos. Hicimos un homenaje a Manuel
Machado y las letras que cantábamos eran de él, pero los cantes que
decíamos eran soleá, siguiriya, etc. Por tanto, podemos decir que
era un espectáculo enteramente flamenco. Esta fue una experiencia.
La otra fue una obra de teatro de la que Enrique Morente hizo la
música, que fue la ‘Recogía del Beaterio de Santa María
Egipciaca’, en la cual Enrique era el que nos dirigía. Solamente
estas han sido mis experiencias en este tipo de espectáculos. Y
conste que no me importaría, en absoluto, volver a hacer algo de
esto con Enrique Morente.”
Rafael
Valera Espinosa
Etiquetas:
Antonio Frijones,
Carmen Linares,
El Viejo de la Isla,
Juan Carmona,
la Niña de los Peines,
Memoria flamenca,
Paquirri el Guanté,
Pedro El Morato,
Pepe el de la Matrona,
Pepe Habichuela,
Tío José de Paula
lunes, 16 de abril de 2018
Por soleá. ACLARACIONES SOBRE ‘LA LLAVE DE ORO’.
Todo arte es subjetivo y el flamenco como tal, también. Mas, a lo
largo de la historia se ha querido encumbrar a ciertos artistas más
que a otros, y ‘La Llave de oro del flamenco’ está en el ojo del
huracán. La historia de tan codiciado galardón siempre ha estado
rodeada de parciales criterios y de imprecisiones democráticas en
sus adjudicaciones. Y las discusiones siguen entre los aficionados, y
últimamente más.
![]() |
Tomás "el Nitri" |
La segunda se le otorgó a Manuel Vallejo en 1926, parece ser
que con la intención de desagraviarlo al no conseguir la Copa Pavón
–concurso que organizó el empresario del citado teatro madrileño-,
ya que esta fue ganada por votación popular del público asistente
por el jerezano José Cepero. Se organizó días después un
nuevo concurso con la llave como galardón, y este –también por
votación popular del público- si lo consiguió el sevillano.
La tercera tuvo un desarrollo similar a la primera, pues fue
conseguida igualmente en un concurso, el III Concurso Nacional de
Arte Flamenco de Córdoba, mas con un jurado y unas bases –solo se
concursaba por siguiriyas, tonás y soleares- proclive al sevillano
Antonio Mairena, y con competidores como ‘Fosforito’,
Juan Varea, ‘Chocolate’ y ‘Platerito de Alcalá’.
Más adelante, el cantaor de los alcores fue desarrollando una
carrera artística plena de enjundia y conocimiento, lo cual supuso
que por los aficionados se considerara en buenas manos la Llave de
Oro. Y quizás esto último sea el quid de la cuestión, la
dignificación que el maestro estableció del galardón y del
flamenco.
La quinta se le entregó el 11 de octubre de 2005 a “Fosforito”
en Málaga. Y nadie puede dudar de los enormes méritos del maestro
para ser acreedor de ella. Mas, pienso que los candidatos a la citada
llave parece como si se quisieran comparar con Mairena, y esto tiene
visos de subordinación. Pero creo que, particularmente, “Fosforito”
ha tenido iniciativas y creatividad por determinados estilos
(cantiñas, cantes mineros, aires de Málaga...) que a mí me han
gustado más que en Mairena, y considero que esto redondea su
maestría flamenca, como en el sevillano lo hizo sus cantes de
fragua, las siguiriyas o soleares.
Rafael Valera Espinosa
Etiquetas:
Antonio Mairena,
Camarón de la Isla,
Chocolate,
El Nitri,
Fosforito,
José Cepero,
Juan Varea,
Manuel Vallejo,
Platerito de Alcalá,
Por soleá,
Silverio Franconetti
viernes, 13 de abril de 2018
VI Certamen "Jóvenes Valores del Flamenco" (Nerja).
Damos difusión a esta actividad flamenca.
En esta 6ª edición, el certamen cambia su denominación para dar cabida a la modalidad de baile, con ello aumentamos el número de jóvenes artistas a los que nos dirigimos y mantenemos la idea y el objetivo de impulsar el flamenco entre los más jóvenes y ofrecerles una oportunidad para expresar su sentir más intenso por este arte. Con la incorporación del baile al certamen aumentamos también los premios y la posibilidad de ser premiado.
El periodo de inscripción es del 1 de abril hasta el 31 de mayo, incluido; el certamen es para menores de 30 años, incluidos. Para presentarse a este certamen tienen que registrarse a través de nuestra página web http://www.ventana-abierta.es/certamen-flamenco.html y rellenar el formulario de inscripción indicando la modalidad a la que se presentan y enviar por correo electrónico el resto de material que se solicita en las bases.
En esta 6ª edición, el certamen cambia su denominación para dar cabida a la modalidad de baile, con ello aumentamos el número de jóvenes artistas a los que nos dirigimos y mantenemos la idea y el objetivo de impulsar el flamenco entre los más jóvenes y ofrecerles una oportunidad para expresar su sentir más intenso por este arte. Con la incorporación del baile al certamen aumentamos también los premios y la posibilidad de ser premiado.
El periodo de inscripción es del 1 de abril hasta el 31 de mayo, incluido; el certamen es para menores de 30 años, incluidos. Para presentarse a este certamen tienen que registrarse a través de nuestra página web http://www.ventana-
Esperamos que con la incorporación del baile el certamen crezca y que continuemos con el alto nivel de participantes que hemos tenido en las ediciones anteriores.
I Festival "Flamencos y Mestizos" Ciudad de Úbeda.
Invitación por la organización a socios y socias de la Peña Flamenca de Jaén.
Queridos amigos: Desde el entorno de director del I Festival Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda, hemos pensado en la magnífica oportunidad que ofreceros la programación del I Festival, de cara a la formación y el interés de vuestros asociados y alumnos.
Les ofrecemos una oportunidad única de poder ver en directo a Antonio Reyes (cantaor con numerosos premios nacionales), Alfredo Tejada (Lampara minera del cante en 2017), Duquende (una de las leyendas del flamenco y una de las bailaoras mas creativas del momento, la mejicana, Karen Lugo.
Por este motivo desde el Festival queremos ofrecer una reducción del 50% a los alumnos de academias y socios de peñas que puedan acreditar en taquilla que lo son.
Espero que esta acción les anime a disfrutar de nuestro Festival y de estos grandes artistas.
miércoles, 11 de abril de 2018
Memoria flamenca. FERNANDO CARRASCO VARGAS ‘FERNANDO EL DE LA MORENA’ (y II).
“DE
‘TERREMOTO’ YO FUI SU PALMERO, SU TAXISTA Y SU CÓMPLICE.”
Fernando "el de la Morena" acompañado por Antonio Higuero (foto: Samuel Bueno) |
Expresada
su trayectoria profesional en la anterior entrega, Fernando continuó
expresándonos sus opiniones y sus vivencias flamencas, que no de
oficio. Como muchos amantes del flamenco conocen, los enlaces
flamencos se han venido sucediendo a lo largo de los siglos XIX y XX.
Es decir, a ‘El
Fillo’, Tomás ‘El Nitri’, ‘María Borrico’,
o ‘La Andonda’,
artistas del primer tercio del XIX, les sucedieron artistas como
Silverio Franconetti,
José Yllanda, ‘La Serneta’, don Antonio Chacón,
o Manuel Torre,
a los cuales los heredaron ‘La
Niña de los Peines’ y
su hermano Tomás
Pavón,
Juanito Mojama, José
Cepero, Manuel Vallejo, ‘Pepe Marchena’,
a los que siguieron ‘Canalejas
de Puerto Real’, Rafael Romero ‘El Gallina’, ‘Manolo
Caracol’, Juanito Valderrama,
o Manuel Vega ‘El
Carbonerrillo’, para
dejar paso entre otros a ‘Mairena’,
‘Chocolate’, ‘La Paquera’, ‘Terremoto’, ‘Agujetas’,
Pepe Menese, ‘Lebrijano’,
etc. Y por ahí continué la entrevista.
Pregunta:
¿Se te puede
considerar un cantaor que ha servido de enlace entre la generación
a la que han pertenecido –por citar solo a los de Jerez- Manuel
Soto ‘Sordera’,
‘Manuel Agujetas’, ‘Fernando Terremoto’… con la que surge
actualmente y entre los que destacan ‘Salmonete’,
‘Terremoto hijo’,
Melchora Ortega o ‘Elu
de Jerez’?
P:
¿Crees que los
artistas jóvenes de tu tierra llegarán a tener las cualidades de
los que hemos citado? O de otra manera ¿Se cantaba mejor antes que
ahora?
R:
-“Aunque
parezca que presumo, creo que estamos un grupo –puede que sea
minoritario- que nos preocupamos de no perder la raíz de esos
anteriores. Los artistas jóvenes que hay hoy en Jerez, qué duda
cabe que están aprendiendo de esa fuente anterior y por tanto no
permiten que la raíz del cante se pierda.
Yo
tengo que decirte que estoy de acuerdo con todos los movimientos
musicales, porque la música, para mis ciertas luces, es
interminable, pero estoy convencido que personalmente no puedo
apartarme de la raíz. Todo concepto musical o de cultura, de la
índole que sea, tiene un comienzo, y ese comienzo, esa raíz
primitiva no se debe perder. Ahí es donde debemos aferrarnos todos.
¿Qué hay fusión? Pues lo concibo, lo respeto e, inclusive lo
comparto. ¿Qué hay que ponerse moderno? Pues también cojo algunas
cositas y las hago a mi aire. Pero me gusta siempre ceñirme a la
raíz. Yo me quedo con la pureza del cante, con la ‘jondura’, con
el sentimiento.”
P:
¿En qué estilo te
sientes más a gusto?
R:
-“Yo no
quiero pecar, pero dicen de mí que tengo un soniquete especial para
la bulería. La verdad es que ahí me encuentro como pez en el agua,
aunque también me siento en la soleá, en la siguiriya… Mi
soniquete, creo, sin pecar de vanidoso, es bastante singular… mío.”
R:
¿Qué opinión tienes
de la función que ejercen las Peñas?
R:
-“¡Si no
fuera por ellas…! Están ejerciendo un papel muy importante. Porque
ser perenne en esa función y a cambio solo de una gozada, la de
escuchar, es de enorme mérito. Yo considero que las Peñas
desarrollan un papel superimportante por el flamenco. Siempre están
arrimándose a los estamentos públicos, sean culturales,
ayuntamientos, diputaciones… para sacar algo en provecho del
flamenco.”
P:
En función de tu
experiencia de cantaor atrás, por ejemplo con Manuela
Carrasco, y observando
las tendencias actuales del baile ¿no observas que el baile
masculino se está cargando de femineidad y el femenino de
masculinidad?

P:
¿Se abusa por parte
de la mujer del taconeo?
R:
-“Carmen
Amaya era una
bailaora que taconeaba maravillosamente, pero también movía los
brazos, la cintura y todo lo demás con calidad inigualable. Yo creo
que para bailar hay que utilizar todos los elementos de tu cuerpo
¡Hasta los ojos!”
R:
-“Los gitanos
antiguos decían: ‘Ni un arre que trote, ni un soo que pare…’
Rafael
Valera Espinosa
lunes, 9 de abril de 2018
Por soleá. ¡QUÉ BIEN VENDE EL FLAMENCO! (III).
Puede
que me tire toda la vida escribiendo sobre el tema. Muchos no se
enteran, aunque otros insisten porque ¡Qué bien vende el flamenco!
Lean por favor: “Los
Vivancos exhibirán en el Olympia (de Valencia) flamenco extremo,
artes marciales y acrobacia en 'Nacidos para Bailar.
La compañía artística fusiona "flamenco extremo”, artes marciales, acrobacia y música con una puesta en escena espectacular en la que se celebra la vida y la diversidad. En la escenografía, que une riesgo con efectos especiales, han tenido el asesoramiento técnico del ingeniero espacial de la NASA, Eduardo García Llama.”
La compañía artística fusiona "flamenco extremo”, artes marciales, acrobacia y música con una puesta en escena espectacular en la que se celebra la vida y la diversidad. En la escenografía, que une riesgo con efectos especiales, han tenido el asesoramiento técnico del ingeniero espacial de la NASA, Eduardo García Llama.”

Y
así hasta no sé cuántas noticias semanales más. Ante esto, no
tengo más remedio que volver a preguntarme lo de siempre ¿Qué es
‘flamenco extremo’ que hasta ha de intervenir un técnico de la
NASA? ¡No lo creo, será en otra modalidad! ¿Quién puede
argumentar que ‘Camarón de la Isla” ha estado y está denostado
por los ‘puritas’? Por cierto ¿Quiénes son los puristas?
¡Posiblemente yo!
Al
público en general ¿Han escuchado que la música clásica, jazz,
blues, tango argentino, soul, reggae, son cubano, reguetón,
pop-rock… tengan puristas? Solo tienen apasionados que se inclinan
por una fase o grupos más que por otra u otros. Pues, en el flamenco
sucede lo mismo, a muchos nos puede gustar una época de nuestro arte
como la de Rafael Romero "el Gallina",
‘Canalejas’, ‘Niña de los Peines’…
A otros les atrae más ‘Manolo
Caracol’, ‘Pepe Marchena’, Juanito Valderrama, ‘Angelillo’…
Y, generalmente, nos gusta a todos Antonio
Molina, ‘Los Chichos’, Triana, ‘Lole y Manuel’…
aunque no sean tan flamencos. Mas, cada uno en su sitio y en su
época.
Si
la revolución de ‘Camarón’ fue tal como se quiere vender ¿por
qué en su disco de 1987 ‘Flamenco Vivo’, grabado en directo en
festivales de Cádiz, Sevilla, Bornos, San Fernando, Jerez, Puebla de
Cazalla, Tomares y Triana, se argumenta: ‘De todas las grabaciones
realizadas, hemos seleccionado una muestra que creemos representativa
de lo que es hoy el flamenco vivo, en directo’, y en su promoción
de venta por Internet se dice que: ‘Voz
viva y alegre que deleita al mezclarse con los sonidos de la
penetrante guitarra de Tomatito.
Nos permite escuchar muchas canciones antes grabadas en estudios de
una forma más natural.’? ¿Cuál es el mejor y más cierto, el
natural o el del estudio?
Rafael
Valera Espinosa
miércoles, 4 de abril de 2018
Memoria flamenca. FERNANDO CARRASCO VARGAS ‘FERNANDO EL DE LA MORENA’ (I).
“HE
ESCUCHADO A ‘TIO BORRICO’, ‘TIO CUQUEJO’, ‘MARIA BALA’,
ANTONIA ‘LA PEÑA’…
“
Fernando el de la Morena entrevistado por Rafael Valera (foto de Samuel Bueno) |
Esta
fue mi presentación a los lectores de la revista: “Fernando
Carrasco Vargas ‘Fernando
el de la Morena’, se
nos presenta sereno, expectante y deseoso de responder a mis
preguntas con la frase: ‘¡Ya
era hora de que os acordarais de mi!
Orgulloso de su linaje y de su cuna ‘santiguera’, muestra una y
otra vez su pasión por los cantes de su tierra, las siguiriyas y las
bulerías ¡Eso sí…
sin olvidarme de las soleares! Está
satisfecho de su soniquete flamenco y de sus vivencias. Desarrolla
una especial filosofía en sus respuestas y siempre antepone la
conservación de las raíces flamencas ante cualquier nuevo
movimiento innovador. Tiene los criterios claros sobre el baile
flamenco; ensalza y valora con pasión el arte de ‘Tío
Borrico’, ‘Tío Manuel Sordera’, ‘Manuel Agujetas’
o ‘Fernando
Terremoto’. Recuerda
con especial nostalgia su época de taxista, por lo vivido y
aprendido durante la misma, y nos sorprende con una memoria amplia y
un lenguaje cultiparlante.”
Pregunta:
¿Quién fue ‘La
Moreno?
Respuesta:
-“¡Es mi
madre!”
P:
¿Tú casta cantaora?
R:
-“Nosotros
estamos emparentados con los Jiménez, los ‘Colas’, los Morenos o
‘Moraos’… Pienso que tenemos bastante arte en nuestra sangre.”
P:
¿Cuándo comienza tu
trayectoria artística?
R:
-“Pues
como la de cualquier gitanito de Jerez. Cuando era chiquillo,
digamos, la lista de las parroquias donde había bautizos no era que
la repasara, pero sí que me enteraba bien dónde había uno de los
nuestros. Por aquél tiempo, era muy normal que se corriera la voz de
quién bautizaba. Tío Fernando, Tío Pedro… Aquello funcionaba
mejor que la agencia Efe. Entonces llegaba yo a la fiesta
correspondiente y no paraba hasta desgañitarme.
Luego,
como eran de otra generación, yo escuchaba a los viejos del lugar.
Entre ellos puedo citar a ‘Tío Borrico’, ‘Tío
Cuquejo’, ‘Mari Bala’, Antonia ‘La Peña’…
Ya te he dicho que era muy chiquitito y vivía en la calle Nueva,
donde ‘Terremoto
de Jerez’. Y
estaba en todo el cogollo porque me gustaba. Recuerdo cuando ‘La
Perla de Cádiz’
–que
en gloria esté ese peazo de cantaora- venía a Jerez a casa de ‘Tío
Paulera’, la
casa de ‘Los Mercé’, a la que también venían ‘Chano
Lobato’, el
tío de Juanito
Villar,
‘Jineto’,
y muchos más. Todos venían de fiesta porque en aquél tiempo
ninguno era profesional, pues yo tengo 53 años y ellos eran entonces
bastante jóvenes. De todo eso me he empapao yo. Luego viví la
‘gañanía’ de aquella zona y siempre había un manijero que
sabía cantar. Por eso te digo que tuve la gran suerte de absorber
toda aquella cultura.”
P:
¿Cuándo te haces
profesional?
R:
-“La
primera vez que seriamente yo me subí a un escenario la culpa la
tuvo un buen amigo mío que era relaciones públicas de la Peña
Flamenca ‘La Buena Gente’, de Jerez, hermano del ‘Tequila’.
Total, que me convenció y así empecé, porque una cosa es cantar
entre nosotros y otra es tener la responsabilidad de subirte arriba.
A
partir de ahí, puedo decir que tengo un currículo bastante extenso.
Poquito a poco fui haciendo colaboraciones en discos, primero con
Juan Peña ‘El
Lebrijano’ en
un disco que se llama ‘Fiesta en Lebrija’. Luego fueron con ‘Tío
Borrico’, ‘Tío
Manuel Jero’
–el padre de ‘Periquín y otros- que se buscaban la vida en una
cosa que se llamaba ‘La Venta Flamenca’, y como yo era taxista y
transportaba a la gente, Pedro Peña que estaba allí, me dijo que
subiera al escenario y así hice también actuaciones.
Más
tarde volví a colaborar con ‘El Lebrijano’ en el disco ‘Tierra’,
y con ‘Manuel
Parrilla’ en
‘Así canta nuestra tierra en Navidad’. Hace tres años tuve la
suerte, por mor del primo Manuel Moreno ‘Moraito’,
de grabar un disco en solitario con él. Digo esto porque desde que
tenía edad temprana y me subí arriba, tenía inquietudes por hacer
esto. Pero tuve la suerte también de colocarme en una multinacional,
‘Bimbo S.A.’, pan y pasteles… Como tenía muchos niños, esto
parecía más seguro. Los señores estos me han aguantado 26 tacos,
pues no me dediqué por completo al flamenco. No por cuestión
crematística, siempre he tenío el afán y la inquietud de subirme
arriba, entre otras cosas porque consideraba que yo tenía algo que
poder ofrecer, que podía expresar formas de esta cultura musical
nuestra. Ahora pienso, aunque parezca que es tarde, pero nunca es
tarde si la dicha es buena, de dedicarle toda mi atención y todo mi
corazón al cante.”
P:
¿Participaste en los
‘Jueves Flamencos’ que organizaba ‘El Morao’?
R:
-“No tuve
esa gran suerte, pero sí en otras actividades que también
organizaba ‘Tío Morao’. Recuerdo que gané un segundo premio en
un concurso de bulerías.”
P:
¿Y en qué otros
espectáculos importantes has participado?
R:
-“Estuve
en uno que se llamaba ‘La tierra lleva el compás’ con bastante
gente de Jerez; ‘Ayer, hoy y mañana del flamenco’, donde actuaba
Manuela
Carrasco; dos
veces en la Bienal de Sevilla, este año con un espectáculo que
presentó ‘Manuel
Parrilla’; un
maratón flamenco que presentó José Luis Ortiz Nuevo, donde también
actuaron Carmen
Linares, Calixto Sánchez
y no sé cuantos más, hasta treinta de nosotros. También he estado
en Francia.”
Rafael
Valera Espinosa
lunes, 2 de abril de 2018
Por soleá. ¡QUÉ BIEN VENDE EL FLAMENCO! (II).
Relacionando
esta columna con la del pasado domingo, y ratificándome en lo bien
que le sientan a muchas producciones discográficas, escenográficas,
o de cualquier índole, la palabra flamenco en su denominación y
puesta en escena, he de seguir intentando resaltar los valores de
nuestra universal cultura musical, para que no pierda su entidad, a
pesar de la rentabilidad que supone sumarla a otra cultura musical o
intento de ¿renovación? como por ahí se viene expandiendo: “Chola
Chalá es la agrupación pionera en la fusión del folklore nacional
(paceño-boliviano) y el flamenco, que propone canciones de autoría
propia, donde juegan de manera innovadora con escalas, armonías,
ritmos, letras e historias y una fusión cultural.”
Se
viene comentando en muchos medios de comunicación el gran éxito de
la ¿renovadora? del arte flamenco ‘Rosalía’: “Ella
no quiere hacer lo correcto. “Pa’
[sic] esa mierda ya no tengo tiempo”,
cantaba con la sensación del rap, trap o como queramos llamarlo
C.Tangana.”
Uno se pregunta ¿atenorar una siguiriya de Manuel
Molina
y rematarla con bajo-falsete de Marchena
por la cabal de Silverio
popularizada por ‘El
Pena’
es renovar esta música? ¡Pues qué bien! ¿Lo es coger una canción
que se aflamencó por bulerías entre otros por Manuel
Vallejo
y retrotraerla de nuevo a canción? ¡Pues, que vale!
Hubo
un tiempo en el que flamenco también comenzó a tener determinadas
acepciones para ratificar sus influencias y no tener que denominarse
como tal. ¿Recuerdan la denominación de ‘flamenquito’?
Considero que el vocablo diferenciaba con justa medida la adecuada
separación de flamenco y arte aflamencado para turistas o similares.
Sin embargo, se ha perdido porque en sí mismo se subordinaba con
realidad al verdadero arte. Ahora consideran mejor hablar de
renovación, vanguardismo, revolución, mestizaje, fusión,
entremezcla… del flamenco. ¡Todo para vender mejor!
A
veces considero que estos nuevos profetas del flamenco no tienen
memoria o nosotros tenemos mucha ¿Nadie se acuerda de las
grabaciones de 1932, cuando el gran Ramón
Montoya
(innovador de la guitarra flamenca) acompañó al saxo de Fernando
Vilches que hacía la voz del cantaor? ¿O a ‘Sabicas’
con Joe Beck en 1966, uno por flamenco y otro por rock? ¿Y cómo no
hablar de Smash y Manuel Molina; Triana o Tabletón; Gualberto y su
sitar con Ricardo
Niño
a la guitarra; ‘Lebrijano’
con sus ‘galeras’ y ‘caravanas’; o Manolo
Caracol
con su yerno Arturo
Pavón?
Y
reitero, una vez más, que todo es bonito, netamente musical,
divertido, coreográfico, muy trabajado artísticamente y
adecuadamente disfrutable. Sin embargo, particularmente no me pone el
vello de punta como lo hacen Tomás
Pavón,
su hermana ‘La
de los Peines’, ‘Manuel Agujetas’, ‘Terremoto de Jerez’,
‘Antonio Mairena’, ‘Fosforito’,
‘Lebrijano’, ‘Camarón’
y Morente
en sus inicios, o Miguel
Poveda.
Aún creo que los argentinos no han terminado de considerar que las
composiciones del gran Astor Piazzola sean auténticos tangos.
Incluso él tuvo que reconocer que sus composiciones eran ‘Música
contemporánea de Buenos’.
Cada música y arte tiene su sitio.
Rafael
Valera Espinosa
Etiquetas:
Arturo Pavón,
Camarón de la Isla,
El Lebrijano,
El Pena,
Manuel Molina,
Manuel Vallejo,
Miguel Poveda,
Niño Ricardo,
Por soleá,
Ramón Montoya,
Sabicas,
Silverio Franconetti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)