Vengo observando, conforme pasan los años en verano, que los espectáculos flamencos se van
incrementando en toda la geografía andaluza principalmente, mas, también en la
de este país que es España. Y como las noticias sobre este arte fuera de
nuestras fronteras no son tan complementarias como quisiera, sí que vislumbro
que crece el número de acontecimientos flamencos por la importancia que nuestra
universal música continúa adquiriendo en todos los ambientes internacionales de
la cultura en general.
Cierto es que
también se celebran grandes acontecimientos en otras estaciones del año como el
‘Concurso Nacional de Arte Flamenco de
Córdoba’, la ‘Suma Flamenca’ de
Madrid, ‘Flamenco on Fire’ de
Pamplona, el ‘Festival Internacional de
la Guitarra’, de Córdoba, el ‘Festival
Internacional de Danza’ de Jerez de la Frontera, el ‘Concurso Nacional de Cante Yunque Flamenco’ de Cataluña’, las Bienales Flamencas de Sevilla y Málaga…
Mas, siempre me queda en mis adentros la falta de reivindicación –a pesar de lo
citado- que practicamos los flamencos. ¿Es envidia? ¡Ciertamente! Y me explico.
Si los vascos,
catalanes y hasta los propios andaluces programan Festivales Internacionales de
Jazz –por poner un ejemplo- que
suelen durar más de una semana como el de San Sebastián, Vitoria, Madrid (el
pasado año del 25 de octubre al 30 de noviembre), el de Valencia celebrado desde
el 2 al 15 de julio, el de Sevilla desarrollado del 10 al 26 de noviembre del
pasado año, el de Córdoba del 23 al 28 de noviembre 2016…, con el costo de esas
figuras internacionales de gran prestigio que han venido ¿cuántos espectáculos
flamencos –de cualquier índole- se podrían haber programado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario