El Ayuntamiento respondió al ruego de la Corporación de San Fernando para que se sumara al reconocimiento del cantaor.
Con el recinto peñístico jienense a rebosar y cuatro días después de que se conmemorara el 25 aniversario de la muerte de José Monge Cruz 'Camarón de la Isla', el pasado jueves el Ayuntamiento de Jaén, a través de su Patronato de Cultura y Educación, respondió al ruego efectuado por la Corporación de San Fernando para que se sumara al reconocimiento del cantaor más famoso de la Isla gaditana.

El espectáculo lo inició el cantaor linarense con melódica granaína-malagueña que popularizara Manuel Torre a la cual le sumó, con personalidad, las formas melismáticas de Manolo Caracol, derivando seguidamente a la prestante malagueña de Enrique 'El Mellizo' en la misma línea cantaora.
En estos últimos tiempos, José ha incorporado a su repertorio el cante de la 'mariana'. Este fue el segundo estilo realizado en su puesta en escena, con determinadas resonancias de Menese, mas, efectuado con fuerza, entrega y alguna disonancia. En los tangos se centró con buen compás por los localismos sevillanos, para después ubicarse en las formas de los conocidos como extremeños -que tanta popularidad de le dieron a 'Camarón'-, para cerrar a través de la creatividad de Pastora Pavón.
Amplio fue el recorrido establecido en sus soleares, con inicio por las del alcalaíno Joaquín el de la Paula con matices caracoleros, y también con evocaciones de Tomás Pavón, localismos utreranos y unas finales de 'Curro Frijones', con influencias de 'Tío Borrico de Jerez'. En los fandangos, se centró en el recuerdo de Enrique 'El Almendro', tío de Manolo Caracol, a través de la recreación personal que estableciera el cantaor sevillano, para volver a recordar a 'Camarón' por el personalismo de 'El Chato Méndez', reiterando después los matices caracoleros.
Finalizó con una zambra de Manolo Caracol, la cual le sirvió para enlazar con el compás de las bulerías por los sones jerezanos, a veces con recuerdos de Manuel 'Agujetas', más influencias caracoleras y un final con sonoridades de 'Los Sorderas'.
Por su parte, Antonio Carrión volvió a establecer su reconocida calidad en el dominio de la guitarra flamenca, su prestancia en el acompañamiento, sus variaciones o falsetas virtuosas, la flamenca entremezcla de las clásicas y legendarias escuelas como las del 'Niño Ricardo', 'Melchor de Marchena', 'Manolo el de Huelva', o la de 'Diego el del Gastor'. Todo desarrollado con la técnica más precisa para emocionarnos con sus trémolos y arpegios, así como con espectaculares y limpios picaos, complementado todo con un magnifico dominio del diapasón y un exhaustivo trabajo en la prima.
http://www.ideal.es/culturas/jaen/jaen-rinde-homenaje-20170709202547-nt.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario