“YO NO HE
REINVENTAO EL CAMBIO POR SIGUIRIYAS DE ‘MANUEL MOLINA’.”
 |
Diego Clavel con Rafael Valera |
Quizás,
una de las épocas más entrañables de la trayectoria artística de ‘Diego Clavel’ fue la década de los
setenta del pasado siglo. Lo significativo fue su premio por siguiriyas en el
Concurso de Mairena del Alcor, en 1970. Seguidamente, el Catavino de Oro de la Peña ‘El Lucero’ de Montilla,
durante festival La Cata de Montilla, en competencia con El Lebrijano, Menese, Curro Malena, Camarón de la Isla y Fosforito. Otro de sus galardones más
prestigiosos fue el de la ‘Saeta de Oro’ de Radio Nacional de España de
Sevilla. En 1972, participa en el concurso del Cincuentenario de Granada,
alcanzando una excelente clasificación. Y, seguidamente, su estancia en Madrid.
Por ahí continuó la entrevista que le realicé en abril de 1981.
Pregunta: Después
de tus éxitos en los concursos vinieron las grabaciones con las letras éticas y
de testimonio político que te compuso Juan
Manuel Caballero Bonald:
Respuesta: “¡Bueno! A raíz de que yo ganara el
premio de Mairena, Moreno Galván me
llevó a Madrid; si Paco no me hubiera llevado a Madrid quizá yo estaría todavía
en la Puebla de Cazalla. Con él –tú sabes que Moreno Galván hacía letras
políticas- grabé dos discos chiquitos en la RCA; luego me pasé a Ariola. Pero
allí quien llevaba el flamenco era Caballero Bonald, y le dijo a Moreno Galván
que si me hacía algunas letras, y este le dijo que sí. Y así salió el disco que
dices, que sí, que eran un poco políticas las letras, pero hay un cante que es
la caña, que la letra la hice yo personalmente.”
Pregunta: Entonces
¿desde tus inicios has venido escribiendo tus propias letras?
Respuesta: “No solamente aquella. Después he
empezao a cantar mis letras. Concretamente, en el disco ‘Encuentros’ hay cinco
cantes con letras mías. También en el último todos los cantes tienen mis
letras.”
Pregunta: Generalmente,
y porque te lo piden, realizas el cambio por siguiriyas del jerezano ‘Manuel Molina’. Creo que se puede
decir, sin riesgo de equivocarse, que, tras Manuel Vallejo, has sido quien más ha revalorizado este cambio
¿Cómo surgió esto en ti?
Respuesta: “A este cante yo no lo conocía como
de ‘Manuel Molina’. Este cante se lo escuché a Antonio Mairena, y Antonio lo hacía sin ligarlo tanto como Vallejo.
Entonces yo le dije a Francisco Moreno Galván ¿Yo puedo hacer este cante toó
seguío? Y él me dijo que sí, que lo hiciera si podía. Y todo esto sin habérselo
yo escuchao a Vallejo, y resulta que lo ligué por mi cuenta, y parece que esto
lo he reinventao yo. ¡No el cante! La forma que yo te he dicho que había
escuchao a Antonio Mairena. Luego, después fue cuando escuché a Vallejo. Y
luego tengo críticas que dicen que yo lo alargo mucho, etc., etc. Pero lo
cierto es que este cante ha vuelto a tener auge desde que yo lo hice en
Mairena. Y tengo que reconocer que este cante ha sio el que me ha dao el
poquito nombre que tengo. Lo que me fastidia un poco es que solo me pidan ese
cante. ¡Mira! Cuando me dicen ¡Clavel, por siguiriyas…! Me están pidiendo el
cambio de ‘Manuel Molina’, y yo también hago otros cantes y estos no me lo
piden.”
Pregunta: Pero no deja de ser un halago.
Respuesta: “¡Si… claro! Pero yo hago otros
cantes.”
Pregunta: Y
mientras, los críticos diciendo que te encasillas…
Respuesta: “¡Bueno…! El tema de los críticos es
otro. Y de esto prefiero casi no hablar. Porque, a veces se hacen críticas sin
saber de cante, y eso no es así ¡vamos… que ya está bien! Yo respeto a los
críticos que son eso ¡críticos! Yo agradezco tanto una crítica buena o mala
que, a veces, también nos la merecemos. Pero para mí, los críticos lo primero
que tienen es que saber de cante, después escuchar imparcialmente al cantaor y,
tras esa escucha, realizar su crítica que pa eso están.”
Pregunta: ¿Qué
me dices de los cantes comerciales?
Respuesta: “¡Hombre! Ahora que me mientas eso,
yo no sé cómo la gente realiza comentarios. ¡Fíjate! Porque en mi último disco
he metío unos fandangos de Huelva ya se ha dicho que son comerciales… ¡Bueno¡
Yo no lo creo así porque me ido al que creo que los realizó siempre con mucho
corazón y pundonor, a Paquito Toronjo.
También por hacer esto se me ha dicho que he perdió mi línea. Y te sigo
diciendo que esto no es así, porque los fandangos de Huelva tienen su calidad
y, estando bien hechos, pueden ser tan grandes como cualquier otro estilo, y
que conste que no son ¡comercialeeees…!
Pregunta: Diego
¿crees que en flamenco caben otros instrumentos musicales que no sean la
guitarra?
Respuesta: ¡Oée! Tendrán cabida para otros, a mí
eso no me va. ¿Quién lo haga…? Bien hecho está ¡claro… para él! A mí, sacándome
de la guitarra que no me busquen otro sitio. Yo no puedo querer más que a la
guitarra.”
Pregunta: ¿Qué
opinión te merecen las casas grabadoras? ¿Malean a los cantaores incitándoles a
que hagan cantes comerciales?
Respuesta: “¡No sé qué decirte! Por mi propia
experiencia no puedo decir que sí; quizás sea porque yo me he marcao siempre
una línea mu seria pa mis cantes ¡Ea...! Qué no sé andar por otro sitio.
Además, mi experiencia en casas grabadoras no ha sío mu buena, pues he tenío
bastante mala suerte. Puede que haya fallao la promoción, que haya fallao yo,
que no lo creo porque hago festivales y bastantes actuaciones en las Peñas. Lo
que sí puedo decirte es que a las casas grabadoras lo que les va son los cantes
que no tengan mucha complicación a la hora de escucharlos y, así, cualquiera
que esté trabajando, o haciendo cualquier cosa, pueda escucharlos sin
profundizar en lo que es el cante y lo que expresa el cantaor. Pero al cante,
como tú sabes, hay que dedicarle mucha atención y, lo que es más importante,
una atención especial.”
Rafael Valera
Espinosa