miércoles, 1 de agosto de 2018

Crónica flamenca. ‘PERICO SEVILLA’ HOMENAJEADO EN MANCHA REAL.

En este 2018 se han cumplido cuarenta y siete años de la institucionalización del Festival ‘Pipirrana Flamenca’, de Mancha Real. Una puesta en escena que se igualó a los añejos festivales del ‘Potaje de Utrera’, ‘Gazpacho de Morón’ o ‘Caracolá de Lebrija’. La Peña Flamenca ‘El Trillo’ de la citada localidad consideró que Pedro Fernández Ramírez, más conocido como ‘Perico Sevilla, debía recibir el reconocimiento de sus paisanos en un acto entrañable, institucional y netamente flamenco como el acaecido el pasado sábado, 21 de Julio, en el Auditorio Municipal de su pueblo con la participación de la Ilma. Alcaldesa de la ciudad y parte de la Junta Directiva de la Peña. Sus méritos así lo demandaban.

Perico Sevilla’ nació en Mancha Real en 1937, extraordinario “cantaor de adelante” destacando por Fandangos, Tarantas, Soleares, Malagueñas, Cañas, Saetas, Mirabrás, Siguiriyas… artista de alta cotización en los tablaos parisinos (En “Le Catalán”, tablao parisino era una figura destacada) y posteriormente en los madrileños, en el Corral de la Morería. Pedro se hizo imprescindible acompañando a los más importantes bailaores y bailaoras del momento: Faico, Mario Maya, Antonio Gades, Enrique El Cojo, María Rosa, Matilde Coral… Se casó con la bailaora Carmen Sibajas, e interpretó, en numerosas representaciones, bajo la dirección de Frübeck de Burgos “La vida breve” de Manuel de Falla.

Rubito hijo acompañado por Antonio Carrión
Abrió el espectáculo del cantaor morisco Manuel González Cabrera ‘Rubito hijo’, el cual comenzó su recital con granaínas con matices de Vallejo y resonancias de Pepe Menese, para enlazar con potencia tonal por la línea de Manuel y estructura musical de don Antonio Chacón. En los tangos se denotó entremezcla de los localismos de Sevilla y Jerez, ciertas inclinaciones hacia Pastora Pavón, derivación hacia los sones extremeños, evocación de la creatividad de ‘El Piyayo’, y un remate por Antonio Cortés ’Chiquetete’. En las siguiriyas estableció pellizco tonal y conocimiento por los ecos de Tomás ‘El Nitri’, Paco ‘La Luz’ y un adecuado remate mairenero por Enrique ‘El Mellizo’. Las bulerías las comenzó en el aire del romance flamenco o ritmo de las conocidas como ‘al golpe’, para enlazar con las improntas de ‘Turronero’, aligerar el ritmo hacia las de Cádiz de ‘Manolito el de María’ y rematar con poderío con evocaciones de Pastora Pavón. Finalizó con Fandangos de Cepero, de Huelva por José Rebollo, y el sevillano Manuel Vega ‘El Cabornerillo’.

Rocío Segura con Jesús Zarrias
La almeriense Rocío Segura estableció al principio su conocimiento de los tangos con evocación de las formas de ‘La Pirula’ a través de ‘La Repompa de Málaga’, derivando hacia Utrera-Lebrija con influencias de Juan ‘El Lebrijano’, para rematar con los sones extremeños. Los cantes mineros los estructuró primeramente por taranta con los matices de Juan Varea, para enlazar con la conocida de Pedro ‘El Morao’ por las formas de Enrique Morente, y finalizar por aires abandolaos. Con conocimiento y melodía abordó la granaina y formas chaconianas, incrementando la tonalidad del melisma por los aires de Vallejo para estructurar su media granaína. Se inspiró en ‘La Niña de los Peines’ en su apuesta por las bulerías con ritmos de Cádiz, para enlazar con festiva copla por el estilo, y retomar al final los ecos de Pastora. Finalizó con fandangos de Cepero y un entregado recuerdo de ‘El Niño Gloria’.

Poco brilló el sevillano-mancharealeño en su pueblo adoptivo por sus indisposiciones vocales y su miedo escénico. A pesar de ello, en sus soleares estableció prestancia y dominio del compás del tres por cuatro con resonancias de Alcalá de Guadaira con la entremezcla de Juan Talega y Antonio Mairena, un bello acercamiento al mairenero por la creatividad de ‘La Roesna’, y un remate con alta tonalidad por el jerezano ‘Juaniquín de Lebrija’. Las malagueñas las inició con el recuerdo de don Antonio Chacón, y los duendes y el arte le abandonaron al iniciar los ecos de ‘El Canario’.

La joven bailaora jiennense Rocío Martínez estructuró un baile por cantiñas-alegrías con recuerdos iniciales de la escuela cordobesa al inicio, determinado trabajo con el manto en las alegrías, cortedad en el taconeo con cierto apresuramiento, estableciendo una adecuada derivación hacia las bulerías y determinada brillantez por las de Cádiz.

Manuela Cordero con Antonio Carrión
Manuela Cordero también eligió los tangos para establecer con seguridad su asentamiento en el escenario manchego. Sus sones iniciales me recordaron a copla con matices de ‘Chiquetete’ y ciertos ecos de ‘Las Grecas’, para establecerse después en los tonos extremeños, resonancias de ‘La Revuelo’ y ‘La Repompa, y con personalidad recordar a Camarón al final. Sus cantiñas-alegrías estuvieron basadas con personalidad por las formas de Manolo Vargas-Pericón de Cádiz y gracia gaditana, acercándose después al matiz de ‘Curro de Utrera’ por las de Córdoba, y rematar con potencia tonal por las de Cádiz.

Lección solearera fue la suya al comenzar por ‘El Mellizo’, siguiendo los aires de Tomás Pavón por el estilo, recordar a Rafael Romero por la trianera de ‘Machando’, y ajustándose al final con fuerza por ‘Juaniquín de Lebrija’. Finalizó por bulerías con jerezanos ecos de ‘La Piriñaca’ y Mairena, cosas de ‘El Turronero’, y un final por copla por el estilo. También finalizó con fandangos de Vallejo, ‘El Pichichi de Triana’, Huelva y ‘El Carbonerillo’.

Julián Estrada y Jesús Zarrias
Largo fue el cierre del festival que acometió Julián Estrada con unas flamencas tonás campesinas o cantes gañanes, estableciendo conocimiento por los de siembra-ara, de siega, y también de trilla. En las malagueñas constató su conocimiento de la personalidad de ‘La Trini’, así como su dominio de los verdiales. Las alegrías las ofertó con personalidad y buen compás, así como los tangos en los que brilló en el recuerdo de Pastora, los sones extremeños, un fandango de Cepero por el estilo, así como un remate por ‘Turronero’. Amplio fue su final por fandangos con inclinaciones hacia ‘El Chato Méndez, Enrique ‘El Almendro’ (tío de Caracol), Rafael ‘El Camisa’, ‘Carbonerillo’, cané de Alosno, María ‘La Conejilla’, y los valientes de Alosno con influencias de ‘Toronjo’. Por la insistencia del público remató por milonga.

Rafael Valera Espinosa
(crítico flamenco y vicepresidente de la
Peña Flamenca de Jaén)
______________________________________



Más información:

Según José Manuel Gamboa (Guía del Flamenco - SGAE Ediciones, Madrid, 2001), Pedro Fernández Ramírez 'Perico Sevilla "nació en Mancha Real (Jaén) en 1937 -otra biografía da 1935-. Su apodo viene del hecho de que vivió en Sevilla desde su infancia. Se casó con la bailaora Carmen Sibajas (Málaga, 1944), que era profesora de piano antes de dedicarse al baile flamenco, para formar pareja artística con Perico Sevilla. La pareja fue bien en cartel en Madrid Tablao "Corral de la Morería" ( "¡Olé Viva Málaga, Los Gitanos de Casta, Calle La Puente y Los Sibajas familia." - dedicación de Fandangos # 4 por el cantaor).

Perico Sevilla es uno de los muchos ejemplos de cantaores talento quedado inexplicablemente ignoradas por los fans y críticos, a pesar de que, entre otros, participó en muchas representaciones de "La vida breve" de Manuel de Falla, llevada a cabo de Rafael Frübeck de Burgos (nada menos ...). Algunos de nuestros lectores pueden recordar haber escuchado "catalán" en París - mantenemos un recuerdo inolvidable de su Siguiriyas, Serranas, Cañas, Mirabrás... acompañado por el guitarrista Miguel Valencia, que, aunque que nacido en Zaragoza, puede clasificarse entre los mejores especialistas del toque jerezano, en un estilo muy inspirado en el de Manuel Morao (cf. nuestro artículo en este mismo apartado).

En lo que a flamenco se refiere, las producciones del sello Marfer se centraron en un repertorio considerado, correcta o erróneamente, como capaz de satisfacer los gustos del "público en general": Fandangos, Rumbas y Bulerías, por artistas como Jarrito, María Vargas, Kiki de Utrera, Soto de Jerez "El Sordera", o Rogelio Beltrán "El Puebla" (otro cantaor injustamente desconocido). Sin embargo, estas ocho series de Fandangos dan una idea de la calidad del estilo de Perico Sevilla.

No hay comentarios: