Corrían los últimos años de la musical y creativa década de los sesenta cuando el colectivo primigenio de la Peña Flamenca de Jaén establecía sus contactos en los aledaños del conocido "Callejón", hoy calle del Arco del Consuelo, concretamente en Casa Adriano, antes Restaurante Monterrey, "Casa Andrés", "La Manchega", "Casa Gorrión", etc.. Allí se reunían Ángel García Cruz, José Solís Rostaing, Adriano Serrano Ramírez, José Agrela, Paco Valenzuela, Vicente Morales Güeto, los hermanos Olivares y sus esposas (Fausto, Paco y Pepe, principalmente), Ramón Porras González, Rosario López, Angel Fernández Cos, Manuel Moral, etc., a los que luego se sumarían José Cruz García, Antonio Altés Sánchez-Rando, Fernando Pérez Mesa "Canalejas hijo", Luis Torres Arcediano, Manuel de Horna López, Juan Cárdenas "El Pepón", Juan Antonio Ibáñez, Gerardo Fuentes, Rafael Villanueva, José Delgado o Eladio Rico.
Tampoco se puede olvidar la flamenca taberna "Alvear" del callejón de San Vicente, regentada por el aficionado Antonio Aguayo, que servía casi de antesala a la que arrendara el bailador Manolé, cuando este se retiró del mundo del espectáculo. Como tampoco hay que dejar de mencionar esa especie de tabanco que era el "Bar Triz" y cuyo dueño, Diego Carmona, también dejaba constancia de su afición flamenca, así como "El Mezquita", ya en Peñamefécit, el cual a veces servia de cierre flamenco gracias a la disposición y afición de Cerezo, su dueño. Así comenzaron las tertulias. De esta manera y gracias a las iniciativas y patrocinios que surgían de los dueños de la Academia San Alberto Magno, los artistas flamencos (con más o menos popularidad) fueron fluyendo con su arte hacia Jaén para encontrarse con un colectivo entendido, apasionado y sincero.
De esas tertulias salían los viajes hacia Mairena del Alcor, La Puebla de Cazalla, Morón de la Frontera, El Puerto de Santa María, Utrera y Jerez, para acudir a los primeros festivales flamencos que comenzaron a implantarse en nuestra Comunidad autónoma. En esas reuniones se concertaban las contrataciones de diferentes cantaores flamencos, que luego eran pagadas a “escote” por los asistentes. Y, en ese núcleo de aficionados, nació el proyecto para fundar la Peña Flamenca de Jaén, la cual comenzaría su andadura en 1971, aunque la aprobación de sus estatutos y su alta administrativa no se llevaron a cabo hasta el 1972.
De esas tertulias salían los viajes hacia Mairena del Alcor, La Puebla de Cazalla, Morón de la Frontera, El Puerto de Santa María, Utrera y Jerez, para acudir a los primeros festivales flamencos que comenzaron a implantarse en nuestra Comunidad autónoma. En esas reuniones se concertaban las contrataciones de diferentes cantaores flamencos, que luego eran pagadas a “escote” por los asistentes. Y, en ese núcleo de aficionados, nació el proyecto para fundar la Peña Flamenca de Jaén, la cual comenzaría su andadura en 1971, aunque la aprobación de sus estatutos y su alta administrativa no se llevaron a cabo hasta el 1972.
El libro Mundo y formas del cante flamenco, se presentó el 20 de enero de 1972, en un acto homenaje que se diera al mismo Antonio Mairena, entregándole un cuadro del pintor José Olivares. En este acto, cantó la joven -dice la prensa- Chari López. Posteriormente, para celebrar el homenaje, cantaron Antonio Mairena, su hermano Curro, con los guitarristas El Niño de la Lucía y Francisco Manuel Díaz; también un joven cantaor granadino, llamado El Curro.
En Jaén, Paco Clavero y Gitanillo de Vélez actúan en 1971. El 7 de marzo de ese año el Diario Jaén informaba:
“Anoche, en el Casino de Artesanos se celebró la segunda reunión flamenca de la Peña Flamenca de Jaén, con la colaboración de la Delegación de Información y Turismo y el Aula Cultural de la Academia San Alberto Magno. Numeroso público asistió a esta reunión, en la que actuó Gitanillo de Vélez, acompañado a la guitarra por Antonio Anguita”, quien vino a presentar el disco que recientemente había grabado, siendo el primero que grababa.
Meses después -en Junio del mismo año-, el diario Ideal informaba que “organizada por la Peña Flamenca de Jaén se ha celebrado una reunión de cante actuando Francisco Fernández “Clavero”, acompañado a la guitarra por Antonio Anguita”.
En Jaén, Paco Clavero y Gitanillo de Vélez actúan en 1971. El 7 de marzo de ese año el Diario Jaén informaba:
“Anoche, en el Casino de Artesanos se celebró la segunda reunión flamenca de la Peña Flamenca de Jaén, con la colaboración de la Delegación de Información y Turismo y el Aula Cultural de la Academia San Alberto Magno. Numeroso público asistió a esta reunión, en la que actuó Gitanillo de Vélez, acompañado a la guitarra por Antonio Anguita”, quien vino a presentar el disco que recientemente había grabado, siendo el primero que grababa.
Meses después -en Junio del mismo año-, el diario Ideal informaba que “organizada por la Peña Flamenca de Jaén se ha celebrado una reunión de cante actuando Francisco Fernández “Clavero”, acompañado a la guitarra por Antonio Anguita”.
Mientras se llegaba a su asentamiento definitivo, hubo de buscar salones y locales donde celebrar las reuniones administrativas y artísticas, como la presentación en el Casino Artesanos del libro de Antonio Mairena y Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco", acto que con contó con el cante de Paco "El Clavero", Juan Moreno Maya "El Pele" o "Gitanillo de Vélez". O, como los primeros festivales flamencos de Jaén que se celebraron en los jardines de Jabalcuz, en los años 71 y 72, contaron con la presencia de Rosario López, Diego Clavel, Pepe Cruz, Paco Olivares, Manolo Nieto, Miguel Garrido, Manuel Torres y Antonio Anguita Ayala.
Tras el liderazgo de José Solís Rostaing, preside la entidad Manuel de Horna López, el cual efectúa una labor de cierta continuidad con la llevada a cabo por el primero. A este popular comerciante jiennense lo sustituye José Cruz García "Pepe Cruz", iniciándose con él un periodo de firme asentamiento de esta sociedad en los ambientes culturales de la capital. El mandato de José Cruz está marcado por dos grandes sucesos que se producen en el seno de la Peña y que vinieron a confirmar la aceptación de este colectivo flamenco en la sociedad jiennense. Por una parte, el buen funcionamiento que durante las fiestas de San Lucas tuvo la caseta "LAS TRES MORILLAS", que junto con la denominada "EL CONDESTABLE", conformaba -con su programación flamenca- el núcleo principal de los espectáculos artísticos de la feria jaenera. Por dicha caseta pasaron artistas como Terremoto de Je"El Chocolate", "El Turronero", Carlos Cruz, Beni de Cádiz, Rosario López, Los Montoya, Chano Lobato, "La Paquera de Jerez", José Menese, etc. por citar los más populares.
El otro suceso que marcó el citado mandato de Pepe Cruz, fue el nacimiento, en la primavera de 1978, de la revista CANDIL, orgullo no solo de la entidad flamenca, también de la cultura capitalina, y cuya historia merece un capitulo aparte. Sin embargo no se consiguió, a pesar de los diferentes intentos, consolidar el festival flamenco de nuestra ciudad, pues tras la celebración de dos grandes eventos en el 75 y 76, la falta de asistencia de los aficionados jiennenses y las lógicas perdidas economices por tal causa, dieron al traste con la positiva iniciativa.
Lo que si se consiguió fue organizar en septiembre de 1982 con brillantez, el X CONGRESO DE ACTIVIDADES FLAMENCAS, el cual ha quedado en el recuerdo de los aficionados y congresistas asistentes, como ejemplo de organización. En el mismo se presentó el número 23 de la revista CANDIL -monográfico sobre Don Antonio Mairena-, los libros de Manuel Yerga Lancharro, Vázquez de Sola, Alcalá Venceslada, Don Preciso y Ponencias, as¡ como el disco "CANTA JAÉN" con grabaciones de Carmen Linares, Carlos Cruz, Rosario López y "Pepe Polluelas". Unos años antes y bajo la misma presidencia, la Peña instituye el Pregón Flamenco de la Navidad, el cual ha quedado como espectáculo en el que el flamenco acrisola los sentimientos navideños, y bajo su arte, los expande por la geografía jiennense.
En el año 1983, la Peña sufre un cierto parón motivado por el desalojo de su local al iniciarse la remodelación del Casino Primitivo por parte del Ayuntamiento. Con una enorme voluntad, el entonces presidente de la entidad, Alfonso Fernández Malo, logra continuar, aunque en locales reducidos, con las actividades peñísticas y mantener así vivo el espíritu flamenco del colectivo y de la ciudad, hasta su ubicación en la actual sede. Supo en todo momento negociar con la corporación municipal la entrega de un nuevo local para la Peña, o en su defecto, una indemnización que pudiera costear la compra de un nuevo local para la entidad, como as¡ sucedió una década más tarde. Como también logró aunar esfuerzos para mantener viva la presencia de la Peña en las fiestas de San Lucas, tras el derribo de la caseta "LAS TRES MORILLAS". A partir de ahí, se comienzan a organizar las Semanas de Estudios Flamencos, que han cosechado numerosos éxitos artísticos, alcanzándose en la actualidad la cifra de diez celebraciones. En estos años se inicia una comedida colaboración con el Ayuntamiento, donde la Peña asume el papel de asesor flamenco de la institución, tanto para espectáculos como para publicaciones.
Tras el mandato de Alfonso Fernández Malo, es Ramón Porras González que el toma las riendas del colectivo y desarrolla una labor ciertamente continuista con las anteriores, aunque en este periodo y por su afán cultural, se comienzan a organizar las SEMANAS DE ESTUDIOS FLAMENCOS que tanto éxitos artísticos han venido cosechando en nuestra ciudad, alcanzándose en la actualidad la cifra de diez celebraciones. Igualmente, tanto en el periodo de Alfonso Fernández como en el de Ramón Porras, la revista CANDIL continúa afianzándose con calidad y difusión internacional y se consigue que parte de la financiación de la misma la asuma la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se publica un número extraordinario de la misma dedicado al cantaor Antonio Fernández Díaz "Fosforito", celebrándose un acto de presentación en el que el artista homenajeado dio un primoroso recital flamenco, En estos años se inicia una comedida colaboración con el Ayuntamiento, donde la Peña asume el papel de asesor flamenco de la institución, tanto para espectáculos como para publicaciones.
El otro suceso que marcó el citado mandato de Pepe Cruz, fue el nacimiento, en la primavera de 1978, de la revista CANDIL, orgullo no solo de la entidad flamenca, también de la cultura capitalina, y cuya historia merece un capitulo aparte. Sin embargo no se consiguió, a pesar de los diferentes intentos, consolidar el festival flamenco de nuestra ciudad, pues tras la celebración de dos grandes eventos en el 75 y 76, la falta de asistencia de los aficionados jiennenses y las lógicas perdidas economices por tal causa, dieron al traste con la positiva iniciativa.
Don Antonio Mairena entrevistado por Juan Antonio Ibáñez |
En el año 1983, la Peña sufre un cierto parón motivado por el desalojo de su local al iniciarse la remodelación del Casino Primitivo por parte del Ayuntamiento. Con una enorme voluntad, el entonces presidente de la entidad, Alfonso Fernández Malo, logra continuar, aunque en locales reducidos, con las actividades peñísticas y mantener así vivo el espíritu flamenco del colectivo y de la ciudad, hasta su ubicación en la actual sede. Supo en todo momento negociar con la corporación municipal la entrega de un nuevo local para la Peña, o en su defecto, una indemnización que pudiera costear la compra de un nuevo local para la entidad, como as¡ sucedió una década más tarde. Como también logró aunar esfuerzos para mantener viva la presencia de la Peña en las fiestas de San Lucas, tras el derribo de la caseta "LAS TRES MORILLAS". A partir de ahí, se comienzan a organizar las Semanas de Estudios Flamencos, que han cosechado numerosos éxitos artísticos, alcanzándose en la actualidad la cifra de diez celebraciones. En estos años se inicia una comedida colaboración con el Ayuntamiento, donde la Peña asume el papel de asesor flamenco de la institución, tanto para espectáculos como para publicaciones.
Tras el mandato de Alfonso Fernández Malo, es Ramón Porras González que el toma las riendas del colectivo y desarrolla una labor ciertamente continuista con las anteriores, aunque en este periodo y por su afán cultural, se comienzan a organizar las SEMANAS DE ESTUDIOS FLAMENCOS que tanto éxitos artísticos han venido cosechando en nuestra ciudad, alcanzándose en la actualidad la cifra de diez celebraciones. Igualmente, tanto en el periodo de Alfonso Fernández como en el de Ramón Porras, la revista CANDIL continúa afianzándose con calidad y difusión internacional y se consigue que parte de la financiación de la misma la asuma la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se publica un número extraordinario de la misma dedicado al cantaor Antonio Fernández Díaz "Fosforito", celebrándose un acto de presentación en el que el artista homenajeado dio un primoroso recital flamenco, En estos años se inicia una comedida colaboración con el Ayuntamiento, donde la Peña asume el papel de asesor flamenco de la institución, tanto para espectáculos como para publicaciones.
A finales de los ochenta, Vicente Morales Güeto es nombrado presidente y comienza la serie de negociaciones para hacerse con el nuevo local sin llegar a consentir la ubicación de la Peña en el reducido recinto que el Ayuntamiento ofrecía en el actual PALACIO DE CULTURA. En sus años de mandato se destaca la presentación del número extraordinario de CANDIL dedicado a las cantaoras Fernanda y Bernarda de Utrera con un homenaje flamenco a las mismas que dura dos días y que culmina con un extraordinario recital de las cantaoras y su familia. Prosigue igualmente con un programa en el que se mantiene las Semanas Culturales, los recitales mensuales y los Pregones Flamencos de la Navidad.
Ya, en el año 95, Marcos Gutiérrez continuó la labor negociadora con el Excmo. Ayuntamiento de la capital para dotar a la sede de la Peña de un local remozado y apto para el desarrollo de las actividades flamencas, as¡ como de cualquier otro de tipo cultural, con una política de puertas abiertas hacia otros colectivos similares de la capital. Tras elaborar y firmar un convenio de colaboración con el alcalde, Alfonso Sánchez Herrera, se consigue -con la unanimidad de todos los grupos políticos- aprobar en un pleno del Ayuntamiento una Propuesta de Subvención, Cesión de Uso y Colaboración entre la Corporación Municipal y la Peña Flamenca de Jaén, lo cual lleva implícito las obras de adecuación de la sede.
A comienzos del año 96, la revista CANDIL, alcanza su número 100, para lo cual se programan una serie de actos que realcen la presentación de dicho número, y que consistieron en recitales flamencos, mesa redonda y acto oficial de presentación de la misma. con asistencia de entendidos, autorizados locales, provinciales y autonómicas. En este mismo año, también se edita un número monográfico de la publicación dedicado a Paco de Lucía. Cabe destacar la SEMANA DE ESTUDIOS FLAMENCOS, que se celebra anualmente en el mes de mayo, y que en su última edición de 2019 alcanzó la 34.ª Semana de Estudios Flamencos.
Rafael Valera Espinosa
Francisco Cañada (retrato de Alfonso Ibáñez) |
Desde el 18 de abril de 2018 la asamblea de socios y socias de la Peña Flamenca de Jaén eligió por unanimidad a su nueva junta directiva, con Alfonso Ibáñez Sánchez
Alfonso Ibáñez (VICA) |
Actualmente, tras la renovación de la composición de la junta directiva en Asamblea celebrada el 16 de junio de 2022, su composición es la siguiente:
Presidente
de honor: Gerardo Fuentes Gutiérrez
Presidente:
Alfonso Ibáñez Sánchez
Vicepresidentes: José Luis Muñoz Armijo y Verónica Pérez Jiménez
Secretaria:
María José Porras Quesada
Vicesecretaria:
María Luisa García de Sola
Tesorero:
Rafael Alberto Sagrista Cobo
Vicetesorera:
Rosa Martínez Povedano
Nuevos
socios: Poli Fuentes Castro
Vocales:
Maricruz
Pérez Jiménez “Canalejas”
Tomás
Cabrera Lozano
José
Olivares Palacios
Isidro
Cabrera Cruz
Fernando Pérez Expósito
María José Alcalá Arrebola
No hay comentarios:
Publicar un comentario