sábado, 15 de noviembre de 2025

Día Internacional del Flamenco. Homenaje a Carrión y presentación de la revista Candil (14/11/2025).

Candil: La viva llama del flamenco

La Peña Flamenca presenta el número 175 y homenajea a Antonio Carrión

La Peña Flamenca de Jaén presentó ayer el número 175 de Candil, la histórica revista dedicada al arte flamenco, que desde 1978 es una de las publicaciones de referencia en la provincia. Con su director al frente, Alfonso Ibáñez, la entidad reivindicó la vocación divulgativa que sostiene la publicación desde hace medio siglo. “Hay instrumentos como esta revista que no solo hay que tener, sino proyectar al exterior”, compartió Ibáñez en la presentación.

Su presentación llega en vísperas del Día Internacional del Flamenco, que se celebra cada 16 de noviembre en conmemoración de la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. “Necesitamos seguir organizando actividades como estas, que indican su fuerza e inmersión universal”, sostuvo África Colomo, diputada provincia de Cultura.

Portada del número 175 de la revista CANDIL
(Manuel Molina. Autor: Santiago Idáñez)

Ramón Porras, exdirector de Candil, definió al flamenco como la “expresión más desgarradora que el pueblo haya alumbrado”. Parecido análisis realizó Juan Manuel Molina Damiani, redactor jefe de nuevo de esta revista, tras dedicar unas palabras al recientemente fallecido Fosforito: “Esto no se mueve en el territorio de la palabra ni de la literatura, sino que en el de la poesía”.

El nuevo número de Candil reúne a reconocidos autores especializados en figuras y pasajes fundamentales del arte jondo en esta tierra. Así, Amalia Vilches hace un profundo recorrido por la relación del escritor gaditano Fernando Quiñones y la peña jiennense; José Francisco Ortega firma un homenaje al cante de Pencho Cros en el centenario de su nacimiento, mientras que Guillermo Castro revisa las últimas aportaciones de José Gelardo en un libro póstumo. La revista continúa con Soleares, un capítulo firmado por el escritor Javier Salvago; junto a Chorrojumo, rey de los gitanos, de Antonio Conde González-Carrascosa. Miguel Ochando, la limpieza de las seis cuerdas es el retrato que Jorge Fernández realiza del guitarrista granadino; seguido de Don Miguel Borrull: Un guitarrista flamenco para la historia, un capítulo de Francisco Hidalgo Gómez. Los toreros gaditanos y el flamenco: Una nueva teoría del origen del cante propone una lectura sobre el vínculo histórico entre tauromaquia y arte jondo. Por último, Juan Pérez Cubillo y Luis Miguel Sánchez Tostado firman los últimos artículos: Festival de la guitarra de Córdoba y El archivo flamenco de Pedro Sánchez Ortega.

La Peña Flamenca de Jaén también se vistió de gala para homenajear al guitarrista Antonio Carrión por sus cinco décadas de carrera artística. Manuela Cordero, Rubito Hijo y Manuel Cástulo acompañaron al artista en este sentido reconocimiento. Aunque sus raíces están en Mairena del Alcor, siempre llevó el nombre de Jaén consigo. “Desde el primer día, me recibís con el corazón abierto. Siempre que vengo lo hago con la misma ilusión”, cercioró desde el escenario.

Alfonso Ibáñez y Antonio Carrión

África Colomo y Antonio Carrión

Rubito Hijo y Antonio Carrión, juntos sobre el escenario, tras el homenaje al guitarrista Antonio Carrión.

Ana Isabel Bravo / Diario JAÉN.



Alfonso Ibáñez destacó que “con Carrión, la guitarra deja de ser madera y cuerdas para convertirse en un latido más”. “Como Antonio Carrión alentaba, con esta poesía, se canta una viva historia contando su melodía”, fue lo que dijo Juan Manuel Molina sobre el artista. Por su parte, África Colomo valoró al guitarrista como “una referencia imprescindible para la divulgación y la preservación del flamenco”. Con respecto a este arte, Ramón Porras resaltó que “es un mundo tan entrañable que te atrapa de lleno”.

Antonio Carrión

Manuela Cordero y Antonio Carrión

Manuel Castulo y Antonio Carrión

Antonio Carrión

Más información pinchar aquí

No hay comentarios: