La Peña Flamenca de Jaén reivindica el baile como "pata del flamenco".
Corrían los últimos años de la musical y creativa década de los sesenta cuando el colectivo primigenio de la Peña Flamenca de Jaén establecía sus contactos y sus cuartos de cabales en los aledaños y centro del conocido "Callejón", hoy calle del Arco del Consuelo, concretamente en "Casa Adriano", antes "Restaurante Monterrey", "Casa Andrés", "La Manchega", "Casa Gorrión"...
lunes, 15 de noviembre de 2021
Crónica del baile de Mónica Iglesias (12/11/2021).
jueves, 11 de noviembre de 2021
Candil 164
martes, 9 de noviembre de 2021
Mónica Iglesias y su grupo en la Peña.
El 12 de noviembre, viernes, a partir de las 21 horas, tendremos en nuestra sede a la bailaora Mónica Iglesias y su grupo, con la participación de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén y el Instituto Andaluz del Flamenco, con acceso libre hasta completar aforo.
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Reyes Carrasco en la Peña Flamenca de Jaén.
Expectación en el mundo jondo ante la actuación de Reyes Carrasco

La joven y mediática cantaora de Los Palacios, de ensolerada dinastía flamenca, actúa esta noche en la Peña de la capital jiennense
Expectación y ganas de oír una de las voces jóvenes más prometedoras del flamenco... Más que eso, una auténtica realidad jonda que esta noche, a partir de las nueve y media, sentará cátedra con su cante sobre el exigente tablao de la Peña Flamenca de Jaén.
Desde Los Palacios hispalense llega Reyes Carrasco al palacio del arte primitivo andaluz de la capital del Santo Reino en olor de triunfo tras su meteórica trayectoria.
Viene con esa adolescencia suya cargada ya de prestigio (es hija predilecta de su pueblo con apenas quince años de vida) y de la solera que infunde descender de una dinastía que cuenta en su árbol genealógico con figuras como Joaniquín, el mismísimo Curro Malena o María José Carrasco, la mujer que la trajo al mundo y toda una Lámpara Minera del cante, como explican desde la institución que preside Alfonso Ibáñez.
"En esta ocasión, la Peña quiere hacer también una apuesta por los jóvenes talentos", aclara el presidente de la entidad a Lacontradejaén.
Popularísima tras su paso por diferentes programas de televisión que se han rendido a su talento, poderosa y elegante a la par, Reyes Carrasco cuenta ya con un bien poblado currículo de galardones, tan prestigiosos como los que concede la sabia cita murciana de La Unión.
jueves, 14 de octubre de 2021
XLIX Festival Flamenco Pepe Polluelas.
El XLIX Festival Flamenco Pepe Polluelas convierte a Jaén en capital del flamenco
Participan tres cantaoras de gran talento como Anabel Valencia y las jiennenses Vicky Romero y Gema Jiménez.

Victoria Romero, Alfonso Ibáñez, José Manuel Higueras y Gerardo Fuentes

El Teatro Darymelia abrirá sus puertas al XLIX Festival Flamenco Pepe Polluelas, el próximo sábado, 16 de octubre a las 21 horas. Una cita ineludible que convierte a Jaén en capital del flamenco y que ha sido así presentada hoy por el concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio, José Manuel Higueras, junto al presidente de la Peña Flamenca, Alfonso Ibáñez, presidente de honor, Gerardo Fuentes y la cantaora Vicky Romero.
El concejal de Cultura ha valorado el “emocionante” cartel de esta 49 edición que será presentado por el crítico flamenco Manuel Martín, y que está compuesto por tres mujeres cantaoras flamencas como Anabel Valencia, Gema Jiménez y Vicky Romero que estarán acompañadas al toque por Curro Vargas, Chaparro hijo y Juan Moreno.
Higueras ha destacado el apoyo del Ayuntamiento a este festival y al flamenco en general, donde ha recordado también la organización de las jornadas flamencas de verano que se celebraron con gran éxito y donde ha aprovechado para insistir en la promoción municipal del talento local “sin renunciar a la inclusión de gente de fuera que viene a demostrar su arte y talento hasta esta ciudad”.
Por su parte, el presidente de la Peña Flamenca, Alfonso Ibáñez, ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento a este festival “desde sus inicios hasta esta 49 edición”. Así, ha indicado que los aficionados al cante flamenco no querrán perderse el talento de tres mujeres, dos de ellas jiennenses como Vicky Romero y Gema Jiménez. Romero ha llevado su arte a ciudades como Viena (Austria), Roma (Italia), Francia y Suiza, compartiendo cartel con los mejores cantaores flamencos de España como Antonio Fernández, “Fosforito”, Mayte Martín, Joselito de Lebrija, José de la Tomasa, Rancapino, Carmen Linares, etc, llegando a protagonizar una matinal flamenca junto a Miguel Poveda denominada “mano a mano”. Por su parte, Gema Jiménez ha compartido cartel también con grandes del flamenco como Carmen Linares, Miguel Poveda, Farruquito, Luis de Córdoba, Pansequito, Calixto Sánchez, El Cabrero, La Macanita, Arcángel, El Potito, Capullo de Jerez, Fernando Terremoto, El Cigala, Aurora Vargas, Tomatito e intervenido en el espectáculo «Cruce de caminos» con José Menese y Chano Lobato.
En cuanto a la sevillana Anabel Valencia, procede del seno de una familia cantaora por excelencia, los Valencia. Desde muy joven despunta en espectáculos como Patio de la rumbilla o Anca Paula de su tío Manuel de Paula. A los 17 años graba su primer disco como vocalista del grupo “De Ojana N á” llegando a los primeros puestos en las listas de éxitos nacionales.
El precio de las entradas es de 12 euros y se pueden adquirir físicamente en la propia Peña Flamenca ubicada en la calle Maestra de la capital jiennnese, en la ventanilla del Teatro Darymelia media hora antes del espectáculo, en caso de no agotarse el aforo, y online a través de la plataforma www.megaentradas.com.
Durante esta presentación de esta edición, Alfonso Ibáñez ha recordado los distintos festivales celebrados, ligados siempre a la Feria de San Lucas y al Teatro Darymelia, reivindicando siempre la capitalidad del flamenco en la provincia e incluso en Andalucía”. Así ha valorado el hecho de que la Peña Flamenca cumpla ya el próximo año 50 años, “una Peña señera en Andalucía, pues tan solo hay 3 que la superan en edad”. El cartel de esta edición ha sido rescatado del retrato de Carmelo Palomino de 1988. El presidente de la Peña Flamenca ha recordado además la figura de Pepe Polluelas (1924) que, según lo definió Rafael Valera, fue un artista “bohemio, existencial, que cantaba por afición, sin ánimo de lucrarse con ello”. Un cantaor que dejó huella con su forma de hacer el cante, porque aprendió durante la Guerra Civil, de artistas como Canalejas de Puerto Real y Pepe Marchena, La Niña de los Peines, Antonio el de la Calzada, Pepita Caballero, Enrique Orozco, entre otros.
Más información:
Diario JAÉN Para acceder, pinche aqui
Diario IDEAL Acceso al Diario IDEAL
viernes, 17 de septiembre de 2021
XXXVI Semana de Estudios Flamencos dedicada a Canalejas de Puerto Real.
La XXXVI Semana de Estudios Flamencos estará dedicada al cantaor Juan Pérez Sánchez ‘Canalejas de Puerto Real’ y se celebrará del 20 al 24 de septiembre en la sede de la Peña Flamenca de Jaén y contará con el apoyo de la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Fundación UNICAJA Jaén.
jueves, 24 de junio de 2021
Recital de José Montoya "El Berenjeno".
José Montoya Carpio, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de José Montoya "El Berenjeno" nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1994, es del barrio de la Plazuela, viene de unas de las familias más cantaoras de Jerez, los Carpio, emparentado con los Moneo, Rubichis, Agujetas. Canta desde muy chico en reuniones familiares con grandes artistas como Manuel Moneo, el Torta, Manuel Carpio el Garbanzo, el Mijita o su abuelo Alfonso Carpio el Berenjeno. José debutó como cantaor en la peña don Antonio Chacón en Jerez teniendo gran éxito. Recorre peñas y festivales de toda España. es una de las jóvenes promesas del cante. El joven José Montoya Carpio 'El Berenjeno' sigue dando pasos en su carrera como cantaor. El cantaor jerezano se alzó en la noche del pasado miércoles con el primer premio del Concurso Talento Flamenco de Cante “Naranjito de Triana”, que organiza la Fundación Cristina Heeren. José Montoya Carpio, apodado ‘El Berenjeno’ en honor a su abuelo Alfonso, quien fue patriarca de la pródiga saga de los Carpio. Este cantaor de La Plazuela recién comienza en el mundo de lo jondo aunque no será la primera vez que se suba a un escenario. Se pudo apreciar su potencial en la pasada edición de la Fiesta de la Bulería, dentro del espectáculo Bodas de Oro dirigido por Pedro Garrido ‘Niño de la Fragua’, y en la que tuvo unos minutos para dar buen ejemplo de cómo se canta por bulerías en Jerez.
jueves, 10 de junio de 2021
Recital flamenco de Francisco Escudero "El Perrete" (11 junio 2021).
Francisco Escudero Márques “El Perrete” (1992, Badajoz). Desde muy joven entró en la senda de lo jondo empapándose de todos los matices flamencos posibles, dadas sus vivencias y gran afición. Siempre ha estado relacionado con la figura del gran bailaor extremeño Antonio Silva Giles “El Peregrino”, del que ha aprendido los valores de este universal arte. Comienza su andadura en el cante “para el baile” dando voz a figuras como Rafael Campallo, El Mistela, Adela Campallo, Saray de los Reyes y un largo etc.
En 2010 consigue la preciada beca flamenca “Porrina de Badajoz”, otorgada por la Excma. Diputación de Badajoz, trasladándose a Sevilla para ampliar sus conocimientos del flamenco en la Fundación Cristina Heeren (2011-2012).
Ha participado en numerosos festivales flamencos, Madrid, Andalucía, Barcelona, entre otros espectáculos y actuaciones en numerosas peñas flamencas y también giras internacionales, destacando "El Flamenco del Sur", Compañía Cobeña de Madrid (Israel, 2012), Compañía flamenca “La Rosa del Penal” (Eslovenia, 2014) Espectáculo “De Raíz” (Zagreb, Croacia, 2014). Recital flamenco en “Flamenco en France” (París, 2016) Festival Nacional de cine portugués “Periferías” (Portugal, 2016). Con conferencia ilustrada de cantes extremeños (Bruxelas, 2017).
PREMIOS
1.º premio por fandangos (Oliva de la Frontera, 2010).
1.º premio de cantes extremeños “Ciudad de San Jorge” (Cáceres 2013), Arroyo de la Luz (Cáceres 2016).
Distintos premios de cantes generales (Sevilla, 2011), (Cáceres, 2013). “Ciudad de Mayorga” (Plasencia, 2013), (Fuente del Maestre, 2013) y Arroyo de la Luz (Cáceres, 2016), (Puerto de Santa María, 2017), (Concurso ciudad de Llerena, 2017).
1.º premio de cantes de trilla en Arroyo de la Luz (Cáceres, 2016)
Desde el año 2016 se encuentra inmerso en una ilustración de una conferencia de cantes de laboreo junto al torrecampeño Antonio Alcántara. Siendo así, un cantaor completo por esos cantes de laboreo. Dadas las facultades vocales para ejecutar los cantes de José Salazar Molina “Porrina de Badajoz”, es solicitado para realizar conferencias sobre el genio pacense llamadas “Recordando a Porrina de Badajoz”, dadas dichas conferencias por el flamencólogo Francisco Zambrano Vázquez en el Centro. Extremeño de flamenco.
Disco “Quiso Dios”. Año 2017. Trabajo realizado con la genial guitarra de Manuel Parrilla. Presentado el 22 de noviembre en Casa Patas (Madrid).
lunes, 7 de junio de 2021
Memoria flamenca. 48.ª edición del Festival Flamenco "Pepe Polluelas" (17 de octubre de 2020).
Todo preparado para la gran cita sanluqueña con el flamenco

La 48 edición del 'Festival Pepe Polluelas', organizado por la Peña jiennense, traerá el próximo sábado un cartel de "pellizco" a la capital
"Una cita con el flamenco que ningún aficionado debería perderse". Así definen desde la Peña de Jaén el festival Pepe Polluelas, que el próximo sábado, a partir de las nueve de la noche, en el teatro Darymelia, volverá a poner el acento jondo a la Feria y Fiestas de San Lucas del coronavirus.
Cuarenta y ocho ediciones cumple en 2020 este encuentro que, en palabras de Alfonso Ibáñez, presidente de la entidad, traerá un "espectáculo repleto de pellizco flamenco, donde se van a dar cita determinadas escuelas flamencas".
Diez euros pagarán por su entrada quienes apuesten por un sábado noche de fiebre pero no rockera, sino jonda a rabiar, en el coqueto espacio escénico de la Plaza de la Audiencia, que procurará toda la tranquilidad del mundo al personal con su repertorio de medidas anticontagio:
"El aforo es limitado y sólo podrán acceder ciento sesenta personas", aclara Ibáñez, y apostilla: "Pido máxima prudencia a todos los asistentes para que respeten los asientos asignados, marcados por la distancia de seguridad, y normas establecidas por el Ayuntamiento de Jaén", patrocinador del festival.
UN CARTEL REMATADO
El barcelonés José Valencia, el chiclanero (de Cádiz) Antonio Reyes y el cien por cien Jaén Eduardo Martínez 'Niño Jorge' son los tres espadas del cante que componen la terna de esta cuadragésimo octava edición del Pepe Polluelas.
Escuchar a Valencia, ganador del Giraldillo del Cante de la Bienal de Sevilla de 2012, es reencontrarse con las voces antiguas de los clásicos del cante, las que le habitan esa parte del alma con la que se entrega sobre el escenario arropado por la tradición lebrijana que le ennoblece voz y gesto por mucho que su DNI lo acredite catalán de cuna.
De no menos aristocrático linaje flamenco, Reyes (Giraldillo del Cante de 2014) deja un olor de ensolerado vino nada más pisar tabla, ese dulcísimo dolor con el que emborracha los oídos con un quejío único: la razón incorpórea, que decía el maestro Mairena.
Niño Jorge es al Festival Pepe Polluelas lo que El Abuelo a la Semana Santa de aquí: un imprescindible. Purísimo y estancado en su maravillosa apuesta por la tradición, viene a ser el embajador del flamenco jiennense en esta cita anual que edición a edición gana en prestigio y en solera.
La guitarra de Antonio Carrión, tocaor curtido en el acompañamiento a las grandes figuras del último medio siglo, hará lo propio, una vez más, en el Darymelia, donde se mueve ya como Pedro por su casa de tanto como la peña que preside Alfonso Ibáñez tira de su maestría.
En la línea de promoción del arte autóctono marcada por la entidad, María del Mar Ramírez y su grupo pondrán el baile a una noche sanluqueña: una bailaora internacional que, puesta a sobrecoger, ni el Resistiré del Dúo Dinámico (y del jaenero Carlos Toro) se le resiste.
Lo mejor para, en plena pandemia, rendir tributo a aquel bohemio que espantaba los mengues "con su garganta de oficiante" (escribió pensando en él el poeta marteño Miguel Calvo Morillo): Polluelas, desagraviado por las penurias con su propio festival flamenco. Y de postín.
jueves, 27 de mayo de 2021
En memoria de Eduardo Castro. Duelo por la pérdida de un amigo especial.
Mi buen amigo Eduardo Castro Rodríguez se ha ido para siempre. Quedará en mi memoria, y en la de muchos amigos comunes. Era difícil que Eduardo el Bueno, Eduardón, Edu, Eduar, tuviese enemigos. Al menos yo no los conocía, y mira que hizo “gatás”, como él mismo decía, por indicaciones del guión. Eduardo era un gran aficionado al flamenco, eso sí, silencioso; no opinaba en público, salvo en raras ocasiones, pero se fijaba mucho. Estuvo a mi lado, o yo al lado suyo, desde mediados de los ochenta: en la Agrupación Sur de la Alcantarilla, con Miguel Ayala a la cabeza, en la Unión de Consumidores como vicepresidente, en la Caja de Jaén y últimamente, después de ocho años en el Ayuntamiento de Jaén, como vicepresidente de la Peña Flamenca de Jaén. Siempre juntos, abriendo camino. Muchas horas de vuelo en rincones como el Gorrión, Alcocer, la propia Peña. Un placer su compañía. Era, en el buen sentido del término, un hombre grande y bueno, su bonhomía, nada ingenua, le hacía incapaz de hacer daño a nadie, aunque tenía su propio genio. Muy orgulloso de su familia, de su trayectoria profesional y sus compromisos sociales y políticos. Defensor a ultranza de sus convicciones.
Paco Cañada, Gerardo Fuentes, Lucas Martínez, Manolo Canalejas, Eduardo Castro, Alfonso Ibáñez y Pepe Gabucio en el Alcocer |
Recuerdo que me contaba algunas anécdotas sobre sus inicios con Aguilar y otras empresas, donde destacaba por sus conocimientos técnicos sobre bombas extractoras e instalaciones complejas, siendo responsable de obra en la construcción del pantano del Quiebrajano en el 76, proyectada por J. Visedo, de ahí pasó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Otra anécdota que no olvidaba nunca Eduardo fue cuando el presidente del Congreso y diputado por Jaén, don Landelino Lavilla comió en casa de Blas (bar París) con un grupo de su partido. Don Landelino no paraba de hablar, y comer arroz, sin apenas hacer caso al plato, esperando Blas que este insigne personaje comentara algo de ese magnífico arroz que con tanto desvelo había preparado, pero ni caso. Así es que Blas se le acercó por detrás, y en voz alta le dijo “¡Qué rico estaba el arroz, don Landelino!”. Así era Eduardo, un guasón muy inteligente, observador y analista de todo lo que ocurría a su alrededor, muy querido por sus vecinos. Alguien me dijo una vez y no hace mucho, “Eduardo debería ser alcalde de esta ciudad”.
Desde lo más profundo de mis sentimientos, te echaré mucho de menos, por tu buena compañía, tu sabiduría y saber estar. Sé que has disfrutado en esta vida. Su hermano Piti, hoy mismo, me ha dicho con rabia y pena “esto no es vida”, desde el dolor que le embarga a él, a sus hijos, a su mujer, Maleni, y a todos sus amigos que somos muchos, y de todos los colores y tendencias, Sit tibi terra levis. Todos estos latinajos le encantaban a Eduardo. Te echaremos siempre de menos.
Diario JAÉN. 27 de mayo de 2021.