Les informamos que el próximo 22 de diciembre, martes, como viene siendo habitual, se celebrará en nuestra Peña el clásico Pregón Flamenco de la Navidad, con las actuaciones de Mari Cruz Pérez “Canalejas hija”, Carmen Gersol y Eduardo Martínez “Niño Jorge”, los cuales estarán acompañados por las guitarras de Antonio Gómez y José Rojo.
Corrían los últimos años de la musical y creativa década de los sesenta cuando el colectivo primigenio de la Peña Flamenca de Jaén establecía sus contactos y sus cuartos de cabales en los aledaños y centro del conocido "Callejón", hoy calle del Arco del Consuelo, concretamente en "Casa Adriano", antes "Restaurante Monterrey", "Casa Andrés", "La Manchega", "Casa Gorrión"...
sábado, 19 de diciembre de 2015
martes, 1 de diciembre de 2015
Navidad flamenca en los Baños Árabes (Jaén)
El viernes 4 de diciembre de 2015, a las 19:00h, tendrá lugar un recital de villancicos flamencos con el titulo "Navidad Flamenca en los Baños Árabes", en el Palacio de Villardompardo de la Diputación Provincial de Jaén.
Se trata de un recital de variado repertorio de diferentes estilos de villancicos flamencos de Andalucía, haciendo una mención especial a los de nuestra provincia.
Al cante actuará la cantaora jiennense Carmen Gersol, acompañada a la guitarra por Jose Rojo y Laura Gonzalez, y al cajón flamenco por Jorge Cano.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Día Internacional del Flamenco
Actuación de María José Franco y su cuadro flamenco en Los Baños Árabes (Diputación Provincial) con motivo del Día Internacional del Flamenco, con la colaboración de la Peña Flamenca de Jaén https://www.facebook.com/Video:peniaflamenca.blogspot.com.es/ posts/884670871647168
miércoles, 14 de octubre de 2015
Crónica del XXV FESTIVAL FLAMENCO “PEPE POLLUELAS”
El Teatro Darymelia se llenó anoche 13 de octubre para el festival flamenco "Pepe Polluelas", que este año ha alcanzado su edición número 25. Organizado por la Peña Flamenca de Jaén el festival contó con los cantaores Sebastián Heredia Santiago (‘Cancanilla de Marbella’), Antonio Reyes, el jienense Carlos Cruz hijo, y la cantaora Carmen Gersol y, a la guitarra, Antonio Carrión y el jienense José Rojo. A raíz de la muerte de José Ruiz Pérez ‘Pepe Polluelas’, Alfonso Sánchez Herrera decidió en los años 90 dedicar el festival de flamenco ya existente a esta figura del arte flamenco.
Por su parte, el chiclanero Antonio Reyes Montoya evidenció
la autentica esencia de la evolución flamenca y la sustancial forma de crear su
personalidad artística. Me explico. En sus cuatro estilos, Antonio fue evocando
sonoridades de artistas como Chiquetete, Camarón, Caracol, Curro de Utrera”,
Mairena… todas ellas reestructuradas con sus precioso melisma tonal, cadencias
melódicas, “jondos” ecos flamencos, y prestante conocimiento de los
personalismos citados y de los estilos. Con estas premisas desarrolló tientos-tangos,
con inclinaciones a las formas gaditanas en los primeros, y brillando en el
compás de los segundos. El polo lo abordó con reminiscencias tonales de Curro
de Utrera con remate por soleá. Mas, fueron también las siguiriyas las que
evidenciaron sus logros artísticos por la entrega, ejecución y pellizco
cantaor. Sus evocaciones de difíciles creadores como Tomás el Nitri, Diego el
Marrurro, y Curro Durse, marcaron uno de los momentos brillantes del festival.
Finalizó con fandangos.
VETERANÍA FLAMENCA DE CANCANILLA Y CARMEN GERSOL, Y “JONDA”
PROGRESION ARTISTICA EN ANTONIO REYES Y CARLOS CRUZ HIJO.
Se produjo el efecto esperado por los organizadores del XXV
Festival Flamenco “Pepe Polluelas” entre los asistentes al mismo, celebrado el
pasado martes en el Teatro-Cine Darymelia, ya que la diversidad de escuelas
flamencas, la veterana profesionalidad de unos, y la adecuada evolución
personal y artística de los más jóvenes, complementaron un espectáculo en el
que se establecieron la “jondura”, el poderío tonal, el compás, la melodía y los ritmos adecuados
que hicieron brillar el desarrollo de los estilos flamencos. Esta vigésimo
quinta edición del evento que reivindica la figura de José Ruiz Pérez “Pepe
Polluelas”, nos ha descubierto la vigencia y el futuro de nuestra universal
música. Artistas como Antonio Reyes o Carlos Cruz hijo constataron que el futuro
y la conservación del flamenco están asegurados.
El acontecimiento musical lo abrió el joven Carlos Cruz hijo
haciendo honor a las investigaciones y creatividades de su padre, con un cante
abandolao que su autor denomina jaeneras, basado en el fandango rajao de la
pedanía alcaudetense de Los Noguerones, ralentizándole el ritmo y estableciendo
un estilo que suena a rondeña. En las soleares constató su poderío tonal con
inclinaciones a la Triana de “El Zurraque”, rememorando a cantaores como Pepe
el de la Matrona y El Tenazas de Morón. En las cantiñas-alegrías volvió a
recoger las influencias paternas por cantiñas con letra de las jotas de Siles
(lo que su padre tituló como joteñas) para afianzarse en los ecos gaditanos con
adecuadas facultades en las alegrías. Finalizó por bulerías con conocimiento y
resonancias jerezanas, que posteriormente derivaron al ritmo gaditano con ecos
de Ignacio Ezpeleta.

Carmen Gersol presentó un repertorio serio, flamenco y
diversificado, pues acometió primeramente los cantes mineros por tarantas de
Linares con solvencia y tonalidades adecuadas evocadoras de los ecos de El Cojo
de Málaga, para seguidamente desarrollar cantiñas-alegrias en tesitura reposada
y con derroche de facultades. Sus influencias familiares las afloró con unas
farrucas estructuradas en la línea de entremezcla que Menese estableciera de
los ecos de Rafael Romero y Antonio Mairena con alta tonalidad. Finalizó por
soleares con buen compás y formal seriedad, destacando en la trianera de Ramón
el Ollero.
En cuanto a Sebastián Heredia “Cancanilla de Marbella”,
destacar su ensolerada profesionalidad, virtudes con las que comenzó su recital
por soleares con recuerdos de José Yllanda, Yllanda por La Andonda, Ramón el
Ollero, Frijones y un remate por Paquirri. En los tientos-tangos se apoyó con
prestancia en la recreaciones de La Niña de los Peines. También resaltó su arte
por siguiriyas de Juan Junquera con entremezcla de Manuel Torre y Manolo
Caracol, para continuar por Tomás el Nitri, evocar igualmente a La Piriñaca por
las de Tío José de Paula, y rematar por Silverio. Casi al final del espectáculo
interpretó fandangos de Antonio el de la Calzá, con resonancias caracoleras y
evocaciones de Enrique el Almendró. Finalizó con bulerías en las que introdujo
siguiriyas de José de Paula, y festeros pasos de baile.
Rafael Valera Espinosa
(presidente de la Peña Flamenca de Jaén
y flamencólogo)
(presidente de la Peña Flamenca de Jaén
y flamencólogo)
* * * * * * * * * * * * * * * * * * *
A las nueve y media de la noche, en
el Teatro-Cine Darymelia de nuestra
capital dará comienzo el XXV Festival Flamenco Pepe Polluelas, actividad que se
enmarca en la Feria de San Lucas, el cual está promovido y patrocinado el
Ayuntamiento, y organizado por la Peña Flamenca de Jaén, acontecimiento que
contará con figuras de la talla de Sebastián Heredia ‘Cancanilla de Marbella’,
el chiclanero Antonio Reyes, el joven Carlos Cruz hijo, de Villacarrillo, y la
jienense Carmen Gersol, los cuales están acompañados por las guitarras del
mairenero Antonio Carrión, y el capitalino José Rojo.

‘Cancanilla de Marbella’ es el nombre artístico del cantaor y bailaor gitano Sebastián Heredia Santiago, nacido en Marbella en 1951. También conocido como ‘Cancanilla de Málaga’, proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Se inició a los once años en el tablao ‘El Platero’, de su ciudad natal. Además de cantaor, conoce los entresijos del baile. Trabaja en Madrid y con Javier Barón gana el primer Giraldillo de Baile de la Bienal de Sevilla. El más importante premio que gana es Enrique El Mellizo en el prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1998. Cancanilla está considerado un profesional excelente, con un amplio repertorio, tiene un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás.
El cantaor chiclanero Antonio Reyes pertenece a una dinastía flamenca, pues
está emparentado con Jarrito y Pansequito. Sus primeros cantes comenzaron siendo
muy niño, debutando en la localidad malagueña de Ojén con 6 años de edad. Al año
siguiente cantó en la Plaza de Toros de Jerez de la Frontera acompañado por
Manuel Morao. Ha sido acompañado por figuras de la guitarra como Cepero,
Tomatito, Moraíto o Parrilla de Jerez. En 2009 lanzó su primer disco, ‘Viento
sur’. Ha viajado por Estados Unidos y Europa, su cante ha llenado los eventos
flamencos como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Jerez, Festival
Caja Madrid, Fiesta de la Bulería, o el Festival de Mairena. Conocido por toda
la afición flamenca como un cantaor serio y respetable, tiene una voz gitana,
flamenca y añeja.
Más información:
Vídeo del XXV Festival flamenco "Pepe Polluelas" (13 de octubre de 2015)
http://magis.to/ezh-
viernes, 9 de octubre de 2015
Hoy presentamos el programa del XXV Festival Flamenco "Pepe Polluelas", organizado por esta Peña Flamenca de Jaén, que se celebrará el próximo martes, 13 de octubre.
Por otro lado, os recordamos que el viernes, día 9 de Octubre, en la Peña Flamenca de Guarromán (Jaén) comenzamos las Fases clasificatorias del VI Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos.
El siguiente viernes, día 16, en el Centro de Día de Navas de San Juan y el sábado, día 17, en el Teatro Municipal de Arjonilla.
La FINAL PROVINCIAL será el viernes, día 23, en el Teatro Municipal de MARTOS, será un acto interesante, ya que además de los concursantes podremos disfrutar de la actuación de JOAQUÍN PAREJA OBREGÓN al piano y el Baile de Rosa Ruiz.
Los actos comenzarán a las 8,30 de la noche y la entrada es gratuita, hasta completar aforo.
martes, 6 de octubre de 2015
Programa del XXV Festival Flamenco “Pepe Polluelas”.
El martes, 13 de octubre, en el Cine Darymelia (Jaén), a las 21,30 horas,
celebraremos el XXV Festival Flamenco
“Pepe Polluelas”, que como sabéis patrocina la Concejalía de Cultura y
Festejos de nuestro Excmo. Ayuntamiento. El cartel es el siguiente: Al Cante: Cancanilla de Marbella, Antonio Reyes, Carlos Cruz hijo y Carmen
Gersol; las guitarras serán las de Antonio
Carrión y José Rojo. Presenta Rafael Valera Espinosa.
Autor del cartel: Miguel Ángel Capiscol Pegalajar
El 16 de octubre, viernes, a las 5 y media de la tarde (17,30 horas), después de la comida de hermandad de los socios y socias de la Peña Flamenca de Jaén, con motivo de la celebración de la Feria y Fiestas de San Lucas, la cantaora gaditana Carmen
de la Jara ofrecerá a soci@s, familiares y amig@s de esta Peña un recital flamenco con el acompañamiento de la
guitarra de Antonio Carrión. Lo
socios que no quieran participar en la comida de hermandad, tendrán su lugar
correspondiente en nuestra sede a la hora del comienzo del recital.
Os esperamos.
lunes, 3 de agosto de 2015
El Festival de Pegalajar dedica su 47ª edición al guitarrista Moraíto Chico.
-
La cita flamenca será el 8 de agosto, y contará con los cantaores Antonio Reyes, Jesús Méndez, Pedro 'El Granaíno' y Elu de Jerez.
- http://www.ideal.es/jaen/culturas/201508/03/festival-pegalajar-dedica-edicion-20150802215228-v.html

En primer lugar, se puso de manifiesto la calidad de los artistas que
conforman este año el cartel del festival, los cantaores Antonio Reyes, Jesús
Méndez, Pedro 'El Granaíno' y Elu de Jerez. Sus voces estarán acompañadas a la
guitarra por Manuel Valencia, Juan Requena y Domingo Rubichi; mientras que al
baile lo hará la jienense Rocío Martínez y su grupo. Para el diputado de Cultura
y Deportes, «este festival mejora cada año, con la dificultad que ello supone
teniendo en cuenta que por Pegalajar han pasado en sus 46 años los mejores
cantaores, guitarristas y bailaores del momento», apuntó. Juan Ángel Pérez
resaltó el compromiso de la Administración provincial por apoyar este festival y
cuantas actividades que tengan al arte flamenco como protagonista. «El flamenco
forma parte del patrimonio mundial y este arte tan nuestro, que nos representa,
goza de gran peso en la provincia de la mano de las distintas Peñas».
Por su parte, el presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas,
Francisco Viedma, incidió en la importancia de la cita pegalajeña y el peso
específico de la provincia jienense en el arte flamenco y la organización de
certámenes. «El de Pegalajar es el decano, pero en Jaén ha habido grandes
concursos y eventos flamencos desde principios del siglo pasado», indicó Viedma,
que ha destacó la orientación jerezana del Festival de Pegalajar, «y prueba de
ello es el cartel de este año, que homenajea al guitarrista Moraíto Chico».
Viedma destacó que si bien no todos los artistas del cartel son de Jerez, el
estilo de esta cuna está muy presente en ellos. De Reyes señaló que se ha
consolidado entre los grandes, al igual que Jesús Méndez, o Pedro 'El Granaíno',
uno de los jóvenes valores del cante. Del mismo modo, resaltó la solvencia de
los guitarristas que estarán en la cita, al igual que calificó de «un buen
gesto» el contar con la presencia de artistas de la provincia jienense, en el
apartado de baile, con Rocío Martínez y su Grupo.
La concejala de Festejos de Pegalajar, Carmen López, recordó que Moraíto
Chico participó en el Festival de Pegalajar en cuatro ocasiones (1990, 1991,
1999 y 2010). «Representaba la más genuina escuela del toque jerezano,
respetuoso con la tradición pero nunca estuvo prisionero de ella, símbolo del
mejor toque gitano de este tiempo. Fue un habitual acompañante de José Mercé,
Caracol o Camarón, y por ello hemos querido dedicar esta edición a este
magistral guitarrista», concluyó la concejala.
Etiquetas:
Antonio Reyes,
Crónica flamenca,
Domingo Rubichi,
Jesús Méndez,
Juan Requena,
Manuel Valencia,
Moraíto Chico,
Pedro El Granaíno
miércoles, 22 de julio de 2015
Semblanza del presidente de la Peña Flamenca de Jaén, Rafael Valera.
Rafael Valera Espinosa (Carchelejo, 64 años) podría definirse como un tipo auténtico –que lo es–, pero también como una de las personas que más sabe de flamenco en España –y no es ninguna exageración–. Rafael Valera, presidente para mayor gloria de la Peña Flamenca de Jaén, un santuario del buen yantar, el buen beber y el buen cantar, lleva siempre un puro en la faltriquera –le enseñó a fumar vegueros un cabo primero cuando hacía la mili en el Sáhara, en 1972–, dispuesto siempre a envainarlo o desenvainarlo cuando el ambiente es propicio, «porque humear un habano no es un vicio, es un placer».
Valera es, básicamente, una buena persona y un buen jaenero, dos cualidades que normalmente van relacionadas. Domina el requiebro en las distancias cortas con la misma maestría y suficiencia que cuando coge la pluma para escribir una de sus magníficas crónicas sobre flamenco, su devoción y su pasión.
Valera es, básicamente, una buena persona y un buen jaenero, dos cualidades que normalmente van relacionadas. Domina el requiebro en las distancias cortas con la misma maestría y suficiencia que cuando coge la pluma para escribir una de sus magníficas crónicas sobre flamenco, su devoción y su pasión.
Porque, Valera es un erudito del cante jondo, pero también un ‘simple’ aficionado que se emociona –e incluso se le escapa una lagrimilla– escuchando al gran Manolo Canaleja. «Es distinto acudir a un recital como crítico que con el único ánimo de escuchar, pero, tanto en uno como en otro ‘palo’, siempre disfruto con el buen arte y con los cantaores que se entregan y contactan a tope con el público», dice.
@peniaflamenca: Semblanza del presidente de la Peña Flamenca de Jaén, Rafael Valera, en @ideal_jaen @JorgePastorS
http://t.co/979gMEYXUj http://t.co/HCdpKZH6QKlunes, 8 de junio de 2015
XXX Semana de Estudios Flamencos, 2015.
Esta edición la dedicaremos a la cantaora sevillana Esperanza Fernández, la cual se desarrollará entre los días 22 y 27 del presente mes de junio, con el siguiente
PROGRAMA:
- Lunes 22: Presentación de la XXX Semana de Estudios Flamencos. Recital flamenco de la cantaora almeriense Rocío Segura, con la guitarra de Antonio de Patrocinio Hijo.
- Martes 23: Conferencia del escritor, investigador y crítico flamenco sevillano Manuel Bohórquez con el título “Vida y arte flamenco en Esperanza Fernández”
Recital flamenco de José Heredia “Joselete de Linares”, con la guitarra de Paco Cortés.
- Miércoles 24: Comida de hermandad entre los socios de la Peña Flamenca de Jaén, familiares y amigos. La misma se celebrará a partir de las 15 horas. Sobremesa flamenca con artista por determinar.
- Jueves 25: Conferencia de Rafael Valera, con el título “Noches flamencas en la Caseta Tres Morillas. Primera actuación de Esperanza Fernández en Jaén”. Recital flamenco de la cantaora roteña Manuela Cordero con la guitarra de Antonio Carrión.
- Viernes 26: Misa Flamenca en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé a las 20:30 horas, cantada por Eduardo Martínez Redondo “Niño Jorge”, con la guitarra de Antonio Rueda.
Conferencia del crítico, estudioso, escritor e investigador astigitano Manuel Martín con el título “La Esperanza alumbrada en la familia Fernández”. Recital flamenco de María del Mar Ramírez y su cuadro flamenco.
- Sábado 27: Acto de homenaje a la cantaora Esperanza Fernández y recital de la artista sevillana.
Todos los actos comenzarán a las 21,15 horas, excepto la comida de hermandad y la Misa Flamenca, a la hora especificada en el Programa.
Díptico https://drive.google.com/open?id=0By1pm9aDcKxuNmNpZ3FQRGgtXzQ
Video: <iframe height="360" width="640" frameborder="0" src="http://www.magisto.com/embed/NkFGZVkHEGxoRhhgCzE?l=vem&o=w&c=b"></iframe>
Video: <iframe height="360" width="640" frameborder="0" src="http://www.magisto.com/embed/NkFGZVkHEGxoRhhgCzE?l=vem&o=w&c=b"></iframe>
Cartel. Autor: Alfonso Ibáñez.
Motivaciones:
La sevillana ESPERANZA FERNÁNDEZ quizás sea en la actualidad una de las cantaoras que más experiencias complementarias al flamenco ha venido desarrollando en los últimos tiempos de su trayectoria artística sin perder la esencial raíz de sus ancestros flamencos.
Su versatilidad artística le ha llevado a realizar conciertos en formaciones tan dispares como dúos, tríos, cuartetos, banda, jazz, big-band, orquesta de cámara y sinfónica, etc... Su proyección internacional ha alcanzado lugares como New York, París, Bergen, Lisboa, Tampere, Brasilia, Marrakech, Colonia, Bruselas, Roma, Toulousse, Connecticut, Tesalónica, Atenas, etc...
Mas, no son estos los verdaderos méritos (aunque también) que ha valorado la Peña Flamenca de Jaén para organizarle la XXX Semana de Estudios Flamencos. Son los establecidos por su nacimiento en el barrio de Triana y por la herencia flamenca recibida en una familia de importantes cantaores, guitarristas y bailaores. que le hace llevar el flamenco en sus venas y que además le siguen manteniendo todo un brillante futuro por delante.
Dotada de unas privilegiadas condiciones para cantar, de su garganta sale una delicada y preciosa voz que pone al servicio de su talento y que le permite interpretar distintos y variados estilos. Cuentan los biógrafos que desde muy joven, “ESPERANZA FERNÁNDEZ inició la búsqueda de un lugar propio en el panorama del arte flamenco.
A los dieciséis años se presentó ya por primera vez como primera cantaora de un importante espectáculo: "Amargo" de Mario Maya, y desde entonces ha protagonizado un continuo progreso, compartiendo escenario con artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Rafael Riqueni, Enrique Morente...”. “Cantaora imaginativa, original e instintiva, dispuesta a acercarse a otros géneros artísticos, conoce desde muy niña los secretos de los escenarios y posee duende para conectar con el público a través de la pureza de sus tientos, tangos, soleas, alegrías, bulerías...” “Su búsqueda de nuevas formas de expresión y su dominio de la voz, le ha llevado a interpretar música contemporánea como la compuesta expresamente para ella por el compositor Mauricio Sotelo, estrenando las obras "Epitafio" y "Nadie", en el Verano Musical de Segovia (1997) junto al Trío Accanto. Con este mismo repertorio participó en el Festival de Otoño de Madrid.” “En el terreno discográfico, desde su participación en el mítico "Potro de Rabia y Miel" de Camarón de la Isla, ha sido solicitada por numerosos artistas y productores para participar en grabaciones como "Los Gitanos cantan a Lorca" (Vol. 2) u "Oratorio por Ceferino", "Cruce de caminos"… Y continuan: “ En 2004 es invitada por EL Ballet Nacional de España para participar "En el café de chinitas", coproducción de los Festivales Castell de Perelada, Festival Internacional de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Centro Andaluz de Danza de la Junta de Andalucía, producción realizada junto con "El sombrero de tres picos" para conmemorar el nacimiento de Salvador Dalí.”
Y así, podríamos seguir estableciendo más y más razones que de algún modo justifiquen lo injustificable, la redondez artística, investigadora, profesional, y sobre todo flamenca, “jonda” y gitana, de una cantaora que tuvimos ocasión de admirar a finales de los años setenta en la Caseta “Tres Morillas” de la Feria de San Lucas, de Jaén, junto a su familia en una noche inolvidable de esencias artísticas, y que hoy en día ocupa un destacado lugar en el escalafón de los artistas flamencos.
Separador de páginas con Programa de Actos:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Medios de comunicación:
Acto de presentación de la XXX Semana de Estudios Flamencos. De derecha a izquierda: Alfonso Ibáñez (secretario de la Peña y autor del cartel), Rafael Valear (presidente de la Peña), Carmen Espín (presidenta de la Fundación Obra Social UNICAJA-Jaén), Paqui Molina (concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén).
Ecos en los medios de comunicación sobre la presentación de la "XXX Semana de Estudios Flamencos", que celebramos desde el 22 al 27 de junio de 2015.
- EL DÍA: http://eldia.es/agencias/
http://festivalesflamencos.
- IDEAL-Jaén: http://www.ideal.es/jaen/culturas/201506/19/semana-estudios-flamencos-alcanza-20150619090451.html
La Semana de Estudios Flamencos alcanza su XXX edición con el apoyo de la Fundación Unicaja.
La Semana de Estudios Flamencos de Jaén alcanza su XXX edición y, un año más, cuenta con el apoyo de la Fundación Unicaja Jaén. La programación, que se desarrollará entre el 22 y el 27 de junio, contará con diversas actividades en homenaje a la cantaora sevillana Esperanza Fernández.
El patrocinio, según ha indicado este jueves en una nota la entidad financiera, se enmarca en el interés de la Fundación por respaldar actuaciones culturales en general, y especialmente aquellas relacionadas con la música y el flamenco en particular, en su ámbito de actuación, y en concreto en Jaén.

Organizada por la Peña Flamenca de Jaén, la XXX Semana de Estudios Flamencos de Jaén cuenta con un variado programa en el que se incluyen diversas actividades en homenaje a Esperanza Fernández. El programa comenzará el próximo lunes con la presentación, seguida de un recital flamenco de la cantaora almeriense Rocío Segura, con la guitarra de Antonio de Patrocinio hijo.
El martes está prevista la conferencia del escritor, investigador y crítico flamenco sevillano Manuel Bohórquez con el título 'Vida y arte flamenco en Esperanza Fernández', así como un recital flamenco de José Heredia 'Joselete de Linares', con la guitarra de Paco Cortés.
Ya el jueves, será el turno del presidente de la Peña Flamenca jiennense, Rafael Valera, que ofrecerá una conferencia titulada 'Noches flamencas en la Caseta Tres Morillas. Primera actuación de Esperanza Fernández en Jaén', tras la que habrá un recital de la cantaora roteña Manuela Cordero con la guitarra de Antonio Carrión.
Un día después, el crítico, estudioso, escritor e investigador astigitano Manuel Martín ofrecerá charla 'La Esperanza alumbrada en la familia Fernández', junto a la que habrá un recital de la bailaora María del Mar Ramírez y su cuadro flamenco. Finalmente, el día 27 está prevista una 'Misa Flamenca' en la iglesia de San Bartolomé, cantada por Eduardo Martínez Redondo 'Niño Jorge' con la guitarra de Antonio Rueda. Habrá, además, un acto de homenaje a la Esperanza Fernández y recital de la artista sevillana.
Todos los actos de esta programación se celebrarán en la sede de la Peña Flamenca de Jaén, ubicada en la calle Maestra, a las 21,30 horas, salvo este último de la misa flamenca, cuyo inicio está fijado a las 20,00 horas.
VIVAJAEN: 30 AÑOS CON EL FLAMENCO.
Diario IDEAL-Jaén:
Esperanza Fernández, estrella en la XXX Semana de Estudios Flamencos.

Cristina Nestares destacó la satisfactoria lucha que la Peña Flamenca mantiene por seguir dando a conocer el flamenco, así como el merecimiento que atesoran los artistas a os cuales se les ha dedicado la Semana como Carmen Linares, Chano Lobato, Fosforito, Juan Carmona 'Habichuela', Rosario López, Manolo Sanlúcar, Matilde Coral o Víctor Monge 'Serranito'.
Los méritos.
Rafael Valera relató los merecimientos que a criterio de la Peña de Jaén hace
de Esperanza Fernández la merecedora de la XXX Semana de Estudios Flamencos,
aludiendo a su temprana edad -16 años- en debutar como artista flamenca, a los
numerosos trabajos realizados con grandes artistas como Enrique Morente, Rafael
Riqueni, Kilo Veneno, José Miguel Evora, Mario Maya, Paco de Lucía, Camarón de
la Isla, Aida Gómez, Miguel Poveda, o David Peña 'Dorantes'. Destacó igualmente
el Premio Andalucía Joven de Flamenco recibido en 1995 otorgado por la Junta de
Andalucía, el de la Crítica Nacional de Flamenco a su CD 'Recuerdos' en 2007, y
su amor por la música de Manuel de Falla y su obra 'El amor Brujo' que tantas
veces ha representado. La concejal Francisca Molina, resaltó la satisfacción que
le supone la colaboración del Ayuntamiento en la difusión de la cultura
flamenca, la disposición en que se encuentra de facilitar las tareas de
programación de este arte en dentro de las posibilidades de su área.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Primer día, lunes 22 de junio de 2015.
- Presentación de la "XXX Semana de Estudios Flamencos".
- Recital flamenco de la cantaora almeriense Rocío Segura, con la guitarra de Antonio de Patrocinio Hijo.
- Recital flamenco de la cantaora almeriense Rocío Segura, con la guitarra de Antonio de Patrocinio Hijo.
Rocío Segura y su expresión siguiriyera, en la XXX Semana de Estudios Flamencos de Jaén.
Primera jornada del ciclo, dedicada en esta ocasión a la trianera Esperanza Fernández con un completo recital de la cantaora almeriense.
Se consumó la primer jornada
de la XXX Semana de Estudios Flamencos de Jaén, dedicada a la trianera Esperanza
Fernández, con un completo recital de la almeriense Rocío Segura, la cual estuvo
acompañada por la guitarra del cordobés Patrocinio hijo. Antes, se llevó a cabo
el acto protocolario de la presentación de la misma a los asistentes, así como
la exposición de motivaciones que ha manejado la Junta Directiva de la Peña
Flamenca de Jaén para elaborar el programa que complementa los méritos de la
homenajeada.
Roció Segura comenzó con tangos enmarcados en las resonancias de La Pirula de
Málaga y que popularizo 'La Repompa', para seguidamente ubicarse en los
localismos sevillanos y abundar en la creatividad de Pastora Pavón 'Niña de los
Peines'; también estructuró el compás binario del dos por ocho con recreaciones
del algecireño Antonio 'El Chaqueta', derivando al final por los aires
extremeños con acusada personalidad.
Recuerdos.
En las siguientes soleares fue marcando un recorrido que abarcó el recuerdo
de Joaquín el de la Paula por Alcalá, posteriores ecos de Enrique el Mellizo,
así como de La Roesna, dejando constancia de su entrega, conocimiento y dominio
del estilo. Se lució seguidamente en las cadencias melismáticas de la granaína y
media granaína, con asentamientos sonoros en la escuela 'chaconiana' y matices
de Manuel Vallejo, en la primera, para volver a reivindicar el enciclopedismo
cantaor y la inigualable creatividad de La Niña de los Peines, en la
segunda.
Mas, como suele acontecer generalmente, su calidad interpretativa pudo ser
apreciada por los aficionados a través de las siguiriyas, estilo este que junto
con las soleares establece los parámetros necesarios para aseverar tal fin. Su
comienzo por el jerezano Manuel Molina con 'jondo' pellizco y claras influencias
de Pastora, desembocaron en un acertado recuerdo de la legendaria personalidad
de Tomás El Nitri con profusión de matices arcaicos y resolutivos quejíos, que
le indujeron a rematar por el cambio del maestro jerezano referido, con potencia
tonal y flamenca ejecución.
En las bulerías constató que su compás y ritmo difieren cuando interpreta
coplas por el estilo, brillando más en el desarrollo de las letras populares de
este cante y con el recuerdo una vez más de Pastora Pavón, e incluso cuando se
atreve a cantar fandangos por dicho compás. Finalizó su recital con fandangos
evocativos de la fuerza tonal y la creatividad de maestros como los jerezanos
Rafael Ramos Antúnez 'Niño Gloria' y José Cepero.
Por su parte, Antonio Luque Espejo 'Patrocinio hijo' evidenció su maravillosa
escuela autodidacta, con un toque sobrio y preciso para acompañar, desarrollando
igualmente virtuosidad y creatividad en las falsetas, a veces con recuerdos de
grandes figuras como 'Diego el del Gastor', y elaborando a la vez sonoridades
que complementaban con precisión los ecos flamencos de su acompañada.
http://www.ideal.es/jaen
/culturas/musica/201506/25/rocio-segura-expresion-siguiriyera-20150624210652.html
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Segundo día, martes 23 de junio de 2015.
- Conferencia del escritor, investigador y crítico flamenco sevillano Manuel Bohórquez con el título “Vida y arte flamenco en Esperanza Fernández”
- Recital flamenco de José Heredia “Joselete de Linares”, con la guitarra de Paco Cortés.
BOHORQUEZ REIVINDICA A ESPERANZA Y “JOSELETE” REVALORIZA A CARACOL.
Manuel Bohórquez |
Entretenida y
artística fue la segunda jornada de la Semana de Estudios Flamencos jiennense,
pues pocas personas conocen la trayectoria de Esperanza Fernández desde sus
comienzos artísticos con menos de diez años como Manuel Bohórquez Casado, y no
tantos artistas pueden establecer la revalorización del arte de Manolo Caracol
como José Heredia Heredia “Joselete de Linares”, aunque en un tiempo pasado
personalistas cantaores como Beni de Cádiz, Chano Lobato, El Chato de la Isla, y
en estos últimos años El Pele, hayan igualmente establecido en sus cantes el
enamoramiento por los ecos de Manuel Ortega Juárez “Manolo Caracol”.
El periodista,
escritor, locutor de radio, crítico flamenco de El Correo de Andalucía, e
investigador de nuestro arte, Manuel Bohórquez comenzó definiendo una especie
de parámetros sobre la popularidad de los artistas para situar a Esperanza
Fernández en el sitio adecuado y triunfar solo por su trabajo, proyección y voz
flamenca, “nada de mediatizaciones de otro género han colocado a la cantaora
sevillana en su lugar profesional y artístico actual”. Refirió que Esperanza
vivió desde pequeña en los ambientes trianeros donde sonaban los ecos de “Los
Caganchos”, “Los Pelaos”, “Los Culata”, Rosalía de Triana, etc.
Explico que por
pertenecer a un clan de cantaores, bailaores y guitarristas, su vida ha ido
transcurriendo entre reuniones flamencas familiares y bambalinas teatrales y
festivaleras. Dijo que sus comienzos fueron como bailaora, y que por problemas
de voz de su padre Curro Fernández hubo de dedicarse al cante dentro del grupo
formado por su progenitor que se llamó “La Familia Fernández”, efectuando giras
por toda Andalucía, España y muchos países extranjeros. Argumento la
inteligencia para encauzar su carrera netamente flamenca a pesar de tocar otras
tendencias musicales, su predisposición para enseñar a cantar en la Fundación
Cristina Heeren, y resaltó sus excelencias en obras como “El Amor Brujo” de
Falla.
Prestante, virtuosa, profesional
y netamente flamenca la guitarra de Paco Cortés, con un acompañamiento en el
que brillaron sus trabajos en el diapasón, su sensibilidad tonal, el adecuado
compás, y al final, un fastuoso ritmo que llenó de fiesta el recinto peñistico.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tercer día, miércoles 24 de junio de 2015.
EL BELLO Y DESCONOCIDO FLAMENCO DE LOS MODESTOS.
PRESTANCIA CANTAORA DE “EL NIÑO
DE LA CARMEN”.
Y
más sobre el tema. ¿Quién podría haber conocido al alcalaino de Guadaira,
Manolito el de María si no hubiera sido por las inquietudes flamencas del
escritor y poeta jerezano Caballero Bonald, si hubiera obviado la conformación
y publicación de su “Antología Flamenca”, editada por la discográfica Vergara a
comienzos de los años sesenta? ¿O igualmente quien hubiera apreciado el arte de
Manuel el de Angustias, Joselero el de Morón, Diego el del Gastor, Jerónimo el
Abajao, Montesino el Lobo, Fernandillo de Morón, Santiago Donday, el arcense
Manuel Zapata o la jerezana Tía Aníca “La Piriñaca”? Nadie que no fuera del
entorno de estos legendarios cantaores. En la XXX Semana de Estudios Flamencos de la
Peña capitalina dedicada a la sevillana Esperanza Fernández, también hemos apreciado
la prestancia de flamencos ¿modestos? o poco populares, más no se debe de
olvidar la solvencia que dan los ¿secundarios? de prestigio.
En las siguientes cantiñas estructuró un cadencioso homenaje a Curro de Utrera por las de Córdoba, derivando a las gaditanas con entrega y tratamiento tonal. Sus soleares fueron ofertadas con los ecos maireneros por Frijones, mostrando igualmente conocimiento en el remate por Paquirri el Guanté. En las bulerías se basó en las influencias jerezanas de Miguel Poveda, matices caracoleros y entonaciones festeras del malagueño Antonio Molina. Rememoró los ecos de “El Carbonerillo” por fandangos, y remató con tangos alusivos a la personalidad comercial de Enrique Morente.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cuarto día, jueves 25 de junio de 2015.
Me
tocó el turno de rememorar la historia ferial de la Peña Flamenca de Jaén
hablando de las grandes noches de la Caseta “Tres Morillas” durante la década
de los años setenta en la Feria de San Lucas.
Efemérides donde triunfaron
artistas de gran talla como la Familia Montoya, el patriarca Farruco con sus
hijos, Rafael Romero “El Gallina”, Terremoto de Jerez y Manuel Moreno “El
Morao”, Fernanda de Utrera, Rosario López, Beni de Cádiz, El Turronero, Carlos
Cruz, Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, Carmen Linares, Enrique Morente,
Antonio Núñez Montoya “Chocolate”, La Paquera de Jerez, Pepe Polluelas, Juan
Peña “El Lebrijano”, Manuel de los Santos “Agujetas de Jerez”, Juan Manuel
Rodríguez Sarabia “Chano Lobato”, José Menese, Paco Toronjo, Juan el de la
Malena, Niño Maeras, Joselín Aguilar, etc, en cuanto al cante; y guitarristas
de fama como Pedro Bacan, Juan Carmona “Habichuela”, Perico el del Lunar hijo,
Manolo Domínguez “El Rubio”, Paquito Cruz, Ricardo Miño, o Pepe Moreno Justicia
“Pepe Justicia”, entre otros.
El
complemento cantaor lo expuso la roteña Manuela Cordero y su guitarrista
oficial, el mairenero Antonio Carrión, ofertando al principio cantes mineros en
los que la cantaora evidenció el conocimiento de la taranta linarense con
algunos matices levantinos de La Unión y Cartagena, para seguidamente enlazar
con la prestante taranta de “El Tonto de Linares”, de trayectoria flamenca en
las voces de Manuel Vallejo, Rafael Romero o Antonio Mairena. En los posteriores
tangos desarrolló ciertas veleidades cupleteras con inclinaciones hacia Enrique
Morente con carencia de ecos flamencos, para recuperar lo jondo en sus
recuerdos de los localismos sevillanos. En el cante por marianas estableció la
impronta que Menese acrisoló de los matices de Bernardo el de los Lobitos, y
centrándose en el personalismo del segundo para recuperar la cadencia melismática del
prestante cantaor de Alcalá de Guadaira.
Afianzada
ya en el pellizco y el eco artístico, desarrolló soleares de Joaquín el de la
Paula con marcada compás, derivar después al jerezano Curro Frijones, sustentar
la enjundia de Fernanda de Utrera, subir a la Triana del Zurraque y rematar por
el gaditano Paquirri el Guanté. Las cantiñas-alegrías las centró al comienzo en
Cádiz con evocaciones de Pericón y Manolo Vargas, para seguidamente subir a
Utrera con resonancias de “El Pinini”, rendir homenaje al desaparecido Curro de
Utrera por las de Córdoba, y retornar finalmente a los aires gaditanos. Su
prestancia cantaora la reitero una vez más por siguiriyas con pellizco, quejío
y enjundia flamenca por la considerada de Antonio Mairena después de probarse
el tono cantaor, ajustándose seguidamente en la del jerezano Tío José de Paula
con influencias de “La Piriñaca”, abundar en la prestancia de Diego el
Marrurro, y rematar con el cambio de Manuel Torre. Otro aire le imprimió a las
bulerías con cuplés flamencos y ciertos sones utreranos comerciales con
recuerdos de Bambino, cogiendo prestancia por Jerez, volver a la Utrera de “El
Turronero” con buen compás, para rematar con bolero por el estilo y
reminiscencias de Chano Lobato.
Antonio
Carrión renovó su prestante calidad en nuestra tierra, con un acompañamiento
especialmente subordinado a las exigencias de la cantaora, especificando a la
vez su gran profesionalidad, su autodidacta frescura, su virtuosa simpleza, la
capacidad de improvisación con personales falsetas, y el acrisolado recuerdo de
las escuelas más señeras para acompañar al cante.
- Conferencia de Rafael Valera, con el título “Noches flamencas en la Caseta Tres Morillas. Primera actuación de Esperanza Fernández en Jaén”.
- Recital flamenco de la cantaora roteña Manuela Cordero con la guitarra de Antonio Carrión.
MANUELA CORDERO SUSTENTA SU
ESENCIA GADITANA
Rafael Valera, conferenciando. |
Manuela Cordero acompañada por Antonio Carrión |
Rafael Valera Espinosa
(Presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo.)
(Presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo.)
Seguirilla de Manuela Cordero con Antonio Carrión en la Peña Flamenca de Jaén.
https://www.dropbox.com/s/f159f7qlr8gnc5n/seguirilla.m4a?dl=0
JONDA PLASTICA BAILAORA DE MARIA DEL MAR RAMIREZ
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Quinto día, viernes 26 de junio de 2015.
- Misa Flamenca en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé a las 20:30 horas, cantada por Eduardo Martínez Redondo “Niño Jorge”, con la guitarra de Antonio Rueda.
- Conferencia del crítico, estudioso, escritor e investigador astigitano Manuel Martín con el título “La Esperanza alumbrada en la familia Fernández”.
JONDA PLASTICA BAILAORA DE MARIA DEL MAR RAMIREZ
La adecuada composición de figura y su domino del taconeo, sus centrados giros, así como su valiente derivación a las bulerías en su baile por soleá.
Con las alegrías conformó su adecuada medida del escenario, volviendo al buen compás y la prestancia del taconeo, demostrando mayor enjundia en las partes lentas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sexto y último día, sábado 27 de junio de 2015.
- Sábado 27: Acto de homenaje a la cantaora Esperanza Fernández y recital de la artista sevillana.
La sevillana
Esperanza Fernández con su doble agradecimiento, con palabras y cante, cerró la
XXX Semana de Estudios Flamencos que ha organizado la Peña Flamenca de Jaén, la
cual ha contado con el patrocinio del Patronato de Cultura del Ayto. de Jaén, que preside Francisca
Molina, y con la colaboración de la Fundación Unicaja que dirige Carmen Espín.
El acto se celebró el pasado día 27, sábado, y tras la entrega de la placa conmemorativa de la efeméride elaborada por el artista jiennense José R. Gabucio, la cantaora expresó su enorme satisfacción por la dedicación de la misma, alabando a los que han propiciado el éxito de las jornadas sobre su persona, y muy especialmente al colectivo Peña Flamenca de Jaén, del que dijo conocer su amplia y exitosa historia, sus laureados trabajos con la Revista Candil, y las puestas en escena del Festival Flamenco “Pepe Polluelas”, recordando uno donde ella participó en el Auditorio de “La Alameda”. Agradeció también la presencia del guitarrista Miguel Angel Cortés, aludiendo a que lleva 20 años acompañándola y ayudándola a cosechar éxitos por todo el mundo.
Lo
siguiente fue una sorpresa para la mayoría de los aficionados que estabamos escuchándola,
una serie de estilos que fueron de toná-cabal de Silverio, a la siguiriya de
Tomás el Nitri, la serrana y un fandango abandolao del granadino Frasquito
Yerbagüena; la primera la efectuó con entrega y “hondura”; la segunda con alta
tonalidad y pellizco flamenco, la tercera casi en su estructura total, y el
tercero en un ritmo acertado para redondear con solvencia los cuatros estilos.
En
los siguientes tangos estableció sones de La Niña de los Peines con prestancia
y buen compás, para derivar a continuación hacia los ecos de Enriqueta Reyes
Porras “La Repompa de Málaga” con largueza en el repertorio letristico de la
malagueña cantaora, a la vez que fue ampliando los registros sonoros de la
misma con matices personales. Finalizó su recital con bulerías por adecuado compás
y prestancia rítmica, rindiendo a la vez un precioso homenaje al jerezano Juan
José Vargas Vargas “El Chozas de Jerez”.
- Sábado 27: Acto de homenaje a la cantaora Esperanza Fernández y recital de la artista sevillana.

El acto se celebró el pasado día 27, sábado, y tras la entrega de la placa conmemorativa de la efeméride elaborada por el artista jiennense José R. Gabucio, la cantaora expresó su enorme satisfacción por la dedicación de la misma, alabando a los que han propiciado el éxito de las jornadas sobre su persona, y muy especialmente al colectivo Peña Flamenca de Jaén, del que dijo conocer su amplia y exitosa historia, sus laureados trabajos con la Revista Candil, y las puestas en escena del Festival Flamenco “Pepe Polluelas”, recordando uno donde ella participó en el Auditorio de “La Alameda”. Agradeció también la presencia del guitarrista Miguel Angel Cortés, aludiendo a que lleva 20 años acompañándola y ayudándola a cosechar éxitos por todo el mundo.
Asentada
en el escenario y bien arropada por el guitarrista granadino, su primer cante
lo ofertó por caña al compás de soleá por bulerías y con evocaciones de Rafael
Romero “El Gallina”, estructurando el estilo con conocimiento y adecuado ritmo.
En las cantiñas, después de iniciarlas por el localismo gaditano, rindió
homenaje a Fernando Peña Soto “Pinini” con la personalidad y los aires de su
madre Pepa Vargas y las acrisolaciones de su padre Curro Fernández, rematando
como las inició, por Cádiz.


Las
cualidades y profesionalidad de Miguel Angel Cortés quedaron sobradamente
establecidas en un acompañamiento especialmente estructurado para Esperanza, en
el que se apreció la sincronización y las muchas horas de trabajo colectivo, donde
las virtuosas variaciones del granaino estaban y están concebidas para el
lucimiento de la sevillana sin subordinar su dominio del instrumento, la
técnica heredada de su familia y modernizada con personalidad, y su capacidad
para imbuir al aficionado en el amor por el instrumento.
Rafael Valera Espinosa
(presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)
(presidente de la Peña Flamenca de Jaén y flamencólogo)
![]() |
De izquierda a derecha: Paco Cañada (vicepresidente), Miguel Ángel Cortés (guitarrista), Esperanza Fernández (cantaora homenajeada) y Rafael Valera (presidente). |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)