Ildefonso Vergara presenta 'Cien años de flamenco y radio'.
Peña Flamenca de Jaén
Corrían los últimos años de la musical y creativa década de los sesenta cuando el colectivo primigenio de la Peña Flamenca de Jaén establecía sus contactos y sus cuartos de cabales en los aledaños y centro del conocido "Callejón", hoy calle del Arco del Consuelo, concretamente en "Casa Adriano", antes "Restaurante Monterrey", "Casa Andrés", "La Manchega", "Casa Gorrión"...
viernes, 7 de marzo de 2025
Ildefonso Vergara presenta 'Cien años de flamenco y radio'.
jueves, 5 de diciembre de 2024
Revista ilustrada de Flamenco. Candil número 172.
Candil 172
3. Los cafés cantantes, de Juan Pérez Cubillo.
4. El flamenco en los medios de comunicación, Rafael Valera Espinosa.
5. De aquella siguiriya de Tío Gregorio "El Borrico", de José María Castaño.
6. Entrevista a Manuel Liñán, de A. Conde González-Carrascosa.
7. XVII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca.
8. Pedro El Morato, cantaor y repentista (primera parte), de Rafael Chaves Arcos.
9. Rafael Infante, In memoriam, de José Cenizo Jiménez
10. Al gran maestro Rafael Romero, de Francisco J. Paredes Rubio.
11. XXXVIII Semana de Estudios Flamencos.
12. “Juergas flamencas” gaditanas, de Antonio Barberán Reviriego.
Contraportada. Guitarristas de hoy. Alejandro Hurtado. Autor: Norberto Torres Cortés.
martes, 20 de agosto de 2024
Mesa-coloquio gastrocultural con Arsuaga, Aduriz y Niño de Elche (13 abril 2024).
COCINA, HISTORIA Y CANTE.
- INTERVINIENTES:
- Paco Contreras Molina "Niño de Elche". Cantaor Flamenco. Músico. Premio Gaudí a la mejor música original (2021). Performance.
- Andoni Luís Aduriz cocinero Restaurante Mugaritz de San Sebastián con tres soles Guía Repsol y dos estrellas Guía Michelin. Premio Nacional de Real Academia de Gastronomía. Conferenciante internacional.
- Juan Luis Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) es un paleoantropólogo y escritor español. Se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y ejerce como catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Director del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
- MODERADOR: Fernando Huidobro Rein.
miércoles, 24 de abril de 2024
La Peña Flamenca de Jaén participa un año más en la Noche en Blanco (10 mayo)
La Noche en Blanco 2024 inundará de cultura el casco histórico de Jaén
viernes, 29 de marzo de 2024
Memoria flamenca. Adiós a Gabriel Moreno, hijo de La Gabriela
Adiós a Gabriel Moreno, un cantaor de leyenda

La figura de Gabriel Moreno se mueve entre la realidad y la leyenda. "Un cantaor de los pies a la cabeza y, sobre todo, un artista que sabía estar en un escenario", dicen quienes lo conocían. Gabriel Moreno, nacido en Linares en 1941, fallecía este domingo en Madrid a los 77 años dejando atrás una carrera cargada de contribuciones al flamenco, en especial a los cantes de su tierra, como las tarantas, pero también fue colosal en tangos, solares, seguiriyas, tonás y fandangos, con un estilo propio que no dejaba indiferente a nadie.
Con su dominio del compás se ganó el respeto del mundo flamenco. Sin embargo, no gozó del reconocimiento que merecía un hombre con un sello personal y duende insuperable, cuyo estilo enlazaba con la escuela de Tomás Pavón y su hermana Pastora. Los aficionados al cante de la provincia lloran la muerte de uno de los grandes.
En mayo 2010, la Peña Flamenca de Jaén dedicó la Semana de Estudios Flamencos a la figura del cantaor linarense. Hubo conferencias, como la pronunciada por Manuel Martín sobre “El expresionismo gitano de Gabriel Moreno”, y recitales en las voces de 'Toly de Linares', 'Joselete', 'Niño Jorge' o el propio cantaor. También fue homenajeado por la Federación Provincial de Peñas en 2013, con la presencia de su paisana Carmen Linares. Gabriel Moreno grabó a lo largo de su carrera veinte álbumes.
"Creo que no tengo el sitio que merezco", dijo en más de una ocasión contrariado. Fue reivindicado en su tierra natal, donde cantaores como Bartolomé de Haro, 'Toly de Linares', lo consideran todo un maestro y uno de los grandes de la historia del flamenco.
TRAYECTORIA
José Gabriel Moreno Carrillo aprendió a cantar en el seno de su familia, unos gitanos herreros de La Carolina. Sin embargo, su estilo no está, ni mucho menos, relacionado con el de las fraguas. Se subió por primera vez a las tablas con doce años con un espectáculo infantil titulado "Los Joselitos del cante".
Luego se fue a Málaga, de donde pasó a Norteamérica. Allí conoció a Sabicas, quien le enseñó algunos secretos del cante. Seguidor de la escuela de los "Pavón", fundamentalmente de Pastora, la Niña de los Peines, a su vuelta ganó en el Concurso Nacional de Córdoba, donde le otorgaron el Premio de Honor por seguiriyas y tonás.
Posteriormente se fue a Madrid para trabajar con la bailaora Lucero Tena y el guitarrista Serranito, con quienes viajó a la Unión Soviética. Ha grabado muchos discos y ha participado en infinitud de montajes, de manera que es uno de los maestros indiscutibles del flamenco jiennense.
Más información en La contra de Jaén