viernes, 7 de marzo de 2025

Ildefonso Vergara presenta 'Cien años de flamenco y radio'.

Ildefonso Vergara presenta 'Cien años de flamenco y radio'.

La Peña Flamenca de Jaén acoge este viernes 7 de marzo el acto de presentación de esta obra que evoca el nacimiento de la radio en 1924 y su afección al mundo del flamenco en un repaso geográfico por todo el territorio nacional.

Ildefonso Vergara Camacho / Domingo Migueles

La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado recientemente el libro 'Cien años de flamenco y radio', un volumen de más de 1.000 páginas que explora la relación entre este arte musical y el medio de comunicación, que cumple precisamente este año el centenario de su implantación en nuestro país. Esta obra, escrita por el investigador y publicista Ildefonso Vergara, ofrece un recorrido historiográfico desde 1924 hasta la actualidad en un repaso geográfico por todos los territorios donde el flamenco tuvo cabida en las ondas, con incursiones incluso en algunos puntos del extranjero.

El autor afirma en estas páginas que el encuentro entre flamenco y radio se dio “desde el primer momento” como único medio de difusión posible a principios del siglo pasado. Su idea partió de un programa de doctorado y un claro interés por afrontar esta temática de la que hasta entonces no existían apenas publicaciones previas ni información. "Hubo que construir toda la investigación desde cero", sostiene.

Su trabajo, orginalmente denominado 'Flamenco y radio: fuentes y análisis historiográfico" descubre, de hecho, cómo este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio. Por ello se puede decir que, de alguna manera, la radio contribuyó a la socialización del flamenco. Más allá de ser un mero recurso de entretenimiento, "cualquier persona con inquietud artística tenía que acudir a la radio, pues no había otro lugar donde promocionarse".



Así, el libro describe las primera actuaciones en directo, donde se observa la cercanía de los cantaores y guitarristas locales con alguna figura reconocida que fue abriéndose espacio en las emisiones conforme la tecnología permitió la utilización de discos de pizarra o de gramófono. "A mediados de los 60 el flamenco es una temática de la que se trata y se aborda, un contenido propio con programas monográficos especializados", explica.

"Cualquier artista tenía que acudir a una emisora".

En este contexto, Vergara analiza cómo la radio se utiliza ya como recurso de promoción. Un ejemplo de ello son los concursos de cante que Unión Radio (antecesora de la actual Cadena SER) convocó desde 1925. Estos certámenes duraron hasta finales del siglo XX y se celebraban en los auditorios de la radio para así permitir la asistencia de público. Del mismo modo, "las tertulias flamencas que capitaneaba Antonio Mairena hicieron que el resto de emisoras cogieran ese modelo".

La década de los sesenta marca un antes y un después en la presencia del flamenco en la radio, al empezar a ser un tema del que se habla como un contenido específico. A partir de ese momento se habla de "la radio flamenca". Además, las emisoras compiten en franjas horarias similares para captar oyentes e imponen un tipo de flamenco, clásico u ortodoxo, en vez de la denominada "ópera flamenca", que empieza a pasar de moda.

No hay que olvidar que con las tertulias flamencas de Radio Sevilla se consigue espacios de debate crítico que no le estaban permitidos al resto de información política a causa de la censura del régimen franquista. "Utilizaban su mensaje como protesta y reivindicación", apunta. Vergara cuenta cómo Radio Miramar fue capaz de convocar a un millón de andaluces en Cataluña de manera previa a la declaración de la autonomía.

Otro dato destacable es que la radio se alza como la mejor aliada, ya que en estos años no existían instituciones, ni públicas ni privadas (salvo algunas excepciones), que lo apoyasen. Así se consigue promocionar festivales y artistas junto con otras actividades divulgativas fuera de los estudios: es el caso de las conferencias en universidades o centros culturales. De este enfoque nacieron en los años 60 los programas especializados que sirvieron para revalorizar el arte flamenco.El investigador Ildefonso Vergara con su libro 'Cien años de flamenco y radio'. / José Ángel García

Finalmente, 'Cien años de flamenco y radio' analiza la mayor parte de las emisiones y programas de flamenco que se emitían no solo en las diferentes emisoras ubicadas en las ocho provincias andaluzas sino también fuera de sus fronteras, como las dos provincias extremeñas, Madrid, Barcelona, Murcia e incluso fuera de España, Latinoamérica, París, Munich, Lisboa y Bruselas.

En cuanto a la situación actual, como usuario de podcast y radio digital, Vergara también se suma a esa búsqueda de contenidos a la carta. "El consumo cultural en general ha cambiado en estos tiempos", señala. Y a pesar de que la mayoría de espacios de este tipo han quedado resueltos en emisoras nacionales y "a horas intempestivas", este investigador cree que el valor del flamenco ha contado en el último siglo con un apoyo esencial a través de las ondas.

Sobre Vergara

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla, Ildefonso Vergara es también doctor por la Universidad de Sevilla en el programa de Flamenco: “El Flamenco, acercamiento multidisciplinar a su estudio”. Comienza su trabajo en la radio profesional en Radiocadena Española en Huelva en 1986.

Se incorporará a la Cadena Ser en 1990, en Radio Almonte, Radio Huelva y desde 1992 en Radio Sevilla, donde ocupa el puesto de director Comercial Regional de la Cadena Ser en Andalucía. La labor como ejecutivo de la radio se ha alternado con la intervención y asesoramiento en temas relacionados con el flamenco en diferentes espacios radiofónicos y publicaciones escritas de la Cadena Ser.

Entre 1992 y 1996 realiza periódicamente programas de flamenco en Radio Sevilla, entrevistando a las principales figuras del flamenco del momento, especialmente a la mayoría de los contertulios de la mítica “Tertulia flamenco de Radio Sevilla”, como Rafael Belmonte, Luis Caballero, Naranjito de Triana, Matilde Coral o Manuel Mairena, entre otros.

En la actualidad, combina su profesión con la labor de investigador e intervenciones en conferencias, colaboraciones con publicaciones especializadas, dirección de los Cursos de Verano de flamenco de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona y colabora como docente en el Máster Interuniversitario de las universidades andaluzas en la UCA: “Investigación y Análisis del Flamenco” en el Campus de Jerez de la Frontera.

A partir de la Tesis doctoral sobre la radio y el flamenco se ha especializado en esta temática impartiendo numerosas conferencias. Otra de las temáticas que aborda son los Fandangos de Huelva con investigaciones que han dado luz al interesante mundo de los fandangos de esta provincia. También ha desarrollado en diferentes ciclos El flamenco y su relación con la tauromaquia. Por último, como profesional de la comunicación e investigador del flamenco ha abordado en varios congresos, eventos de Marketing, en del mundo de las marcas y la publicidad temas como: El flamenco, la imagen de España en el mundo.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Revista ilustrada de Flamenco. Candil número 172.

Candil 172

CANDIL refleja la diversidad de temas tratados en este número, desde la crítica discográfica hasta el ensayo sobre la transformación del flamenco, y ofrece una visión integral y enriquecedora sobre este arte único. Así, abre sus páginas con un emotivo tributo a Francisco Cañada Cejudo, conocido como Paquillo el del Puente, personaje fundamental en la Peña Flamenca de Jaén y en el mundo del flamenco. Su legado perdurará en la memoria de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y disfrutar de su buen hacer en este arte tan nuestro. Este reconocimiento resalta la importancia de honrar a aquellos que han sido pilares en la difusión y preservación de esta expresión cultural tan rica y única.

El artículo de Juan José Téllez Rubio sobre Camarón nos sumerge en una década prodigiosa, ofreciéndonos vivencias y anécdotas que nos transportan a una época de ilusión y aprendizaje en el universo del flamenco. La conexión personal con la familia de Camarón agrega un valor emocional especial a esta mirada retrospectiva sobre uno de los iconos más influyentes en la historia del cante jondo.

El análisis detallado de Ramón Soler Díaz sobre el disco “Luzia” de Paco de Lucía nos invita a apreciar con mayor profundidad la genialidad y la riqueza musical de este maestro de la guitarra flamenca. Cada tema se convierte en un lienzo sonoro que revela matices y emociones, permitiéndonos adentrarnos en la mente creativa de un virtuoso incomparable.

El ensayo de Pérez Cubillo nos introduce en una época de transformación y renovación para el flamenco, destacando la influencia de figuras clave que contribuyeron a cambiar la percepción pública de este arte. La exploración de las conexiones entre el flamenco y otras expresiones artísticas resalta la versatilidad y la relevancia cultural de esta manifestación artística tan arraigada en la identidad española.

La conferencia de Rafael Valera Espinosa sobre la presencia del flamenco en los medios de comunicación subraya la importancia de abordar críticamente la representación de este arte en la esfera pública. Promover una visión integral y respetuosa del flamenco no solo como entretenimiento, sino como patrimonio cultural de incalculable valor, es crucial para su preservación y reconocimiento en el ámbito global.

Cada sección de este número nos sumerge en un viaje al corazón del flamenco, recuperando historias, entrevistas, crónicas y reflexiones que enriquecen nuestra comprensión y aprecio por este arte ancestral. Desde el rescate de antiguas grabaciones hasta la exploración de la mente creativa de los artistas contemporáneos, esta publicación se erige como un faro que ilumina la diversidad y la riqueza del flamenco en todas sus manifestaciones.

Sumario:
1. Camarón, en una década prodigiosa, de Juan José Téllez Rubio.
2. Luzia de Paco, de Ramón Soler Díaz.
3. Los cafés cantantes, de Juan Pérez Cubillo.
4. El flamenco en los medios de comunicación, Rafael Valera Espinosa.
5. De aquella siguiriya de Tío
Gregorio "El Borrico", de José María Castaño.
6. Entrevista a Manuel Liñán, de A. Conde González-Carrascosa.
7. XVII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca.
8. Pedro El Morato, cantaor y repentista (primera parte), de Rafael Chaves Arcos.
9. Rafael Infante, In memoriam, de
José Cenizo Jiménez
10. Al gran maestro Rafael Romero, de
Francisco J. Paredes Rubio.
11. XXXVIII Semana de Estudios Flamencos.
12. “Juergas flamencas” gaditanas, de Antonio Barberán Reviriego.

Portada sobre Francisco Cañada Cejudo “Paquillo el del Puente. Portada. Técnica: Relieve sobre terracota. Autor: Nicolás Angulo Otiñar.
Contraportada. Guitarristas de hoy. Alejandro Hurtado. Autor: Norberto Torres Cortés.

Más información: Facebook de la Peña.

Acceso a este número. Pinchar aquí.


martes, 20 de agosto de 2024

Mesa-coloquio gastrocultural con Arsuaga, Aduriz y Niño de Elche (13 abril 2024).

COCINA, HISTORIA Y CANTE.

De izquierda a derecha: Alfonso Ibáñez (presidente de la Peña Flamenca de Jaén), Juan Luis Arsuaga (paleoantropólogo, Premio Príncipe de Asturias), en el centro Marta Torres (vicerrectora de Cultura), El Niño de Elche y Andoni Luis Aduriz, cocinero - Restaurante Mugaritz (Errenteria, Gipuzkoa)

Mesa-coloquio sobre “Cocina, cultura y cante”, con Aduriz, Arsuaga y Niño de Elche.
[Diálogo gastrocultural en la Peña Flamenca de Jaén, sábado 13 de abril].

‘Cocina, historia y cante’ reflexiona sobre la relevancia del olfato como sentido, la complicidad necesaria en el fenómeno gastronómico, y la relevancia socioeconómica de la gastronomía. La Peña Flamenca de Jaén acogió la primera actividad de la segunda edición del Programa Andaluz de Cultura Gastronómica ‘Andalucía come Cultura’, dentro del programa andaluz de Cultura Gastronómica de la Junta de Andalucía, impulsado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, con el patrocinio de la Fundación Unicaja. El chef Andoni Luis Aduriz, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el músico y artista multidisciplinar Francisco Contreras ‘El Niño de Elche’ protagonizaron un coloquio lleno de contenido, complicidad y acertadas reflexiones.

  • INTERVINIENTES:
  • Paco Contreras Molina "Niño de Elche". Cantaor Flamenco. Músico. Premio Gaudí a la mejor música original (2021). Performance. 
  • Andoni Luís Aduriz cocinero Restaurante Mugaritz de San Sebastián con tres soles Guía Repsol y dos estrellas Guía Michelin. Premio Nacional de Real Academia de Gastronomía. Conferenciante internacional. 
  • Juan Luis Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) es un paleoantropólogo y escritor español. Se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y ejerce como catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Director del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
  • MODERADOR: Fernando Huidobro Rein.

Acceso al video completo:


Aduriz

Arsuaga

miércoles, 24 de abril de 2024

La Peña Flamenca de Jaén participa un año más en la Noche en Blanco (10 mayo)

 La Noche en Blanco 2024 inundará de cultura el casco histórico de Jaén

La Noche en Blanco 2024 inundará de cultura el casco histórico de Jaén
‘La Noche en Blanco’ 2024 ya tiene cartel y programación. La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén ha acogido la presentación de la edición de este año, que se celebrará el próximo 10 de mayo en la capital jiennense aglutinando 60 actividades, organizada por la Universidad de Jaén, institución encargada de la coordinación general del evento a través del Vicerrectorado de Cultura, junto con el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía. En su presentación, la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha afirmado que “Jaén vivirá una noche mágica en la que la cultura invadirá todo el casco antiguo”. “Una noche familiar y totalmente gratuita que resulta especialmente sugerente para descubrir nuevos enclaves en la ciudad y nuevas propuestas culturales”. Marta Torres se ha referido a ‘la Noche en Blanco’ como una iniciativa “crucial” para reforzar la identidad, autoestima y sentimiento de pertenencia a la ciudad de Jaén. “De ahí que se trate de una empresa colectiva y participativa, por parte de las instituciones y de los colaboradores y patrocinadores implicados, de una suma de esfuerzos a fin de valorar, cuidar, proteger y amar nuestro patrimonio histórico-artístico más cercano”. Asimismo, Marta Torres ha indicado que gracias al mismo “un buen número de espacios y monumentos de la ciudad podrán ser visitados en un horario especial y contar con las explicaciones que ofrecerán profesorado y alumnado de la Universidad de Jaén, unos monumentos que actuarán como excepcionales marcos para el desarrollo de conciertos, exposiciones, creación artística y musical, etc”.

Sobre el programa, ha explicado que se inaugurará el día 10 de mayo a las 19:30 horas en la lonja del Teatro Infanta Leonor, para, a partir de ahí, la Batucada de la UJA (que junto con el Coro y Orquesta de la UJA tendrán su espacio) marcar el recorrido donde se podrán encontrar las diversas iniciativas culturales, enclavadas en el casco histórico de la ciudad. En este sentido, la programación se articulará en torno a distintos ámbitos, desarrollados desde esa lonja del Teatro Infanta Leonor, pasando por el antiguo Hospital San Juan de Dios, La Magdalena, San Juan, el Archivo Histórico Provincial, el Palacio de Villardompardo, la judería, San Bartolomé, el Palacio Provincial y San Ildefonso hasta llegar a la Plaza de Santa María.

En el avance de la programación de La Noche en Blanco, cuya impresión ha sido realizada gracias al patrocinio de Gráficas La Paz y que será distribuida antes y durante el evento gracias a alumnado de la UJA, que actuará como informador en distintos puntos del casco histórico, Marta Torres ha afirmado que englobará la organización de visitas guiadas a espacios religiosos -expresando su agradecimiento a la Diócesis de Jaén- y civiles, rutas patrimoniales (La judería, Barrio de San Juan, el Almendral), actividades de creación artística, exposiciones, artes escénicas, actividades literarias, conciertos, etc. El fin de fiesta tendrá lugar en la Plaza de Santa María con el concierto a cargo de Electroduendes, patrocinado por Jaén Plaza. “En definitiva, el conjunto de actividades desarrolladas en ‘La Noche en Blanco 2024’, más de 60, demostrará, una vez más, la buena salud de la creación artística de Jaén y en Jaén”, ha declarado.

“Desde la Universidad de Jaén queremos agradecer a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta iniciativa cultural su generosa entrega y dedicación y el que hayan confiado en nosotros para que, un año más, seamos los coordinadores de esta gran iniciativa. La unión de fuerzas hará posible que ‘La Noche en Blanco de Jaén’ se convierta en una verdadera Noche de la Cultura”, ha concluido la Vicerrectora de Cultura de la UJA, que ha animado a la ciudadanía a inundar los espacios del casco histórico de Jaén el próximo 10 de mayo para “celebrar la cultura”.

En la presentación de ‘La Noche en Blanco’ 2024 han intervenido además la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo; el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala, y la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes de la Diputación de Jaén, África Colomo.

José Ayala ha declarado que para la Junta de Andalucía pone a disposición del evento espacios como el Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’, el Conservatorio Profesional de Música ‘Ramón Garay, la Escuela de Arte José Nogué, el albergue juvenil o el Archivo Histórico Provincial. “Para la Junta de Andalucía es muy importante participar este evento, que sirve como aliciente para revitalizar la ciudad y darla a conocer en horarios distintos a los habituales”, ha indicado.

María Espejo se ha referido a ‘La Noche en Blanco’ como el evento cultural “más grande la ciudad”, y como ejemplo de colaboración entre administraciones. “Desde el Ayuntamiento apostamos este evento y por nuestro patrimonio histórico, organizando actividades pensando en las personas con discapacidad sensorial”, ha asegurado.

Por último, África Colomo ha expresado la satisfacción que supone para la Diputación de Jaén participar un año más en esta iniciativa, reconociendo el papel de liderazgo de la UJA “por ser capaz de aglutinar a las instituciones públicas y un buen número de entidades privadas que también se suman y ponen sus recursos a disposición de todo aquel que quiera disfrutar de todos los tesoros que guarda el caso histórico de Jaén”.

Organizado por la Universidad de Jaén, institución coordinadora, junto con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén, ‘La Noche en Blanco’ 2024 cuenta con la colaboración de: Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, UNED Jaén, Diócesis de Jaén, Escuela Superior de Arte y Diseño José Nogué, Peña Flamenca de Jaén, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Jaén de Vinos, Emóleo Diseño Gráfico, Inturjoven, Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, Academia de Arte Carrillo, Galería Sin Nombre, Iuventa, Asociación de Vecinos Torre del Concejo, Asociación de Vecinos Entre Cantones, Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira, Conservatorio Profesional de Música Ramón Garay, Alika Move Lab, El Tabanco, Delirium, Café de Palabras, Oliversando, Seminari de Lexicografía Hispánica de la UJA, Jaén Genuino, Jaén Plaza, Gráficas La Paz, Cucha qué Podcast, Onda Cero Jaén, Cope Jaén, RNE, 7Tv, Canal Sur, Cadena Ser, Ideal, Extra Jaén, Diario Jaén y Endesa.

La participación de la Peña Flamenca de Jaén consistirá, a partir de las 22 horas, con el recital flamenco de Carmen Álvarez al baile, Mónica Mata al cante y Juanjo León a la guitarra. Acceso libre hasta completar aforo.

viernes, 29 de marzo de 2024

Memoria flamenca. Adiós a Gabriel Moreno, hijo de La Gabriela

 

Adiós a Gabriel Moreno, un cantaor de leyenda

Por Javier Esturillo - Marzo 11, 2019
Adiós a Gabriel Moreno, un cantaor de leyenda
El cantaor linarense Gabriel Moreno en una imagen de archivo. Foto: Cedida

La figura de Gabriel Moreno se mueve entre la realidad y la leyenda. "Un cantaor de los pies a la cabeza y, sobre todo, un artista que sabía estar en un escenario", dicen quienes lo conocían. Gabriel Moreno, nacido en Linares en 1941, fallecía este domingo en Madrid a los 77 años dejando atrás una carrera cargada de contribuciones al flamenco, en especial a los cantes de su tierra, como las tarantas, pero también fue colosal en tangos, solares, seguiriyas, tonás y fandangos, con un estilo propio que no dejaba indiferente a nadie.

Con su dominio del compás se ganó el respeto del mundo flamenco. Sin embargo, no gozó del reconocimiento que merecía un hombre con un sello personal y duende insuperable, cuyo estilo enlazaba con la escuela de Tomás Pavón y su hermana Pastora. Los aficionados al cante de la provincia lloran la muerte de uno de los grandes.

En mayo 2010, la Peña Flamenca de Jaén dedicó la Semana de Estudios Flamencos a la figura del cantaor linarense. Hubo conferencias, como la pronunciada por Manuel Martín sobre “El expresionismo gitano de Gabriel Moreno”, y recitales en las voces de 'Toly de Linares', 'Joselete', 'Niño Jorge' o el propio cantaor. También fue homenajeado por la Federación Provincial de Peñas en 2013, con la presencia de su paisana Carmen Linares. Gabriel Moreno grabó a lo largo de su carrera veinte álbumes.

"Creo que no tengo el sitio que merezco", dijo en más de una ocasión contrariado. Fue reivindicado en su tierra natal, donde cantaores como Bartolomé de Haro, 'Toly de Linares', lo consideran todo un maestro y uno de los grandes de la historia del flamenco.

TRAYECTORIA

José Gabriel Moreno Carrillo aprendió a cantar en el seno de su familia, unos gitanos herreros de La Carolina. Sin embargo, su estilo no está, ni mucho menos, relacionado con el de las fraguas. Se subió por primera vez a las tablas con doce años con un espectáculo infantil titulado "Los Joselitos del cante".

Luego se fue a Málaga, de donde pasó a Norteamérica. Allí conoció a Sabicas, quien le enseñó algunos secretos del cante. Seguidor de la escuela de los "Pavón", fundamentalmente de Pastora, la Niña de los Peines, a su vuelta ganó en el Concurso Nacional de Córdoba, donde le otorgaron el Premio de Honor por seguiriyas y tonás.

Posteriormente se fue a Madrid para trabajar con la bailaora Lucero Tena y el guitarrista Serranito, con quienes viajó a la Unión Soviética. Ha grabado muchos discos y ha participado en infinitud de montajes, de manera que es uno de los maestros indiscutibles del flamenco jiennense.

Más información en La contra de Jaén